Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo presenta una aproximación metodológica para la evaluación de la amenaza, por medio de un índice que determina la susceptibilidad por procesos de remoción en masa (PRM) y sus niveles de amenaza en los periodos de lluvia, a partir de un método mixto (cualitativo y cuantitativo), derivado de una investigación doctoral, sobre la configuración del riesgo en espacios periurbanos de la Ciudad de México. Se empleó una sumatoria multifactorial, que combina parámetros geomorfológicos y morfométricos determinantes y detonantes en la ocurrencia de PRM, aplicado en la Alcaldía de Álvaro Obregón- al poniente de la Ciudad de México, dada su alta ocurrencia de desastres en el país. El resultado de factores como: la litología, el uso del suelo y vegetación, la categoría geomorfológica, pendiente, geometría de laderas, energía del relieve y como detonante, la lluvia, por medio de la precipitación máxima histórica mensual de la mitad lluviosa del año (mayo-octubre), determinaron que, más del 50% del territorio es susceptible a PRM, particularmente en los tres meses con mayor intensidad de lluvias. Este resultado busca servir de base para la discusión teórica y metodológica en el conocimiento de la evaluación multicriterio de la amenaza, con un aporte en la construcción de escenarios de riesgo y su gestión.

Cortés Ortiz, M. A. ., Hernández Santana , J. R. ., & Aguilar Martínez , A. G. . (2021). Susceptibilidad a procesos de remoción en masa: Aproximación metodológica para la construcción de un índice de amenaza en Álvaro Obregón-Ciudad de México. Entorno Geográfico, (21), 47–76. https://doi.org/10.25100/eg.v0i21.11291

Abeldaño Zúñiga, R. A., y González Villoria, A. M. (2018). Desastres en México de 1900 a 2016: patrones de ocurrencia, población afectada y daños económicos. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, 1-8. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.55

Ahmed, B. (2015). Landslide susceptibility mapping using multi-criteria evaluation techniques in Chittagong Metropolitan Area, Bangladesh. Landslides, 12(6), 1077-1095. https://doi.org/10.1007/s10346-014-0521-x

Alcaldía Álvaro Obregón y Protección Civil. (n.d.). Programa de Trabajo 2018-2021. Dirección de Protección Civil y Zonas de Alto Riesgo. http://www.atlas.cdmx.gob.mx/AOB/pdf/PROGRAMATRABAJO.pdf

Alcaldía Álvaro Obregón y Protección Civil-Coordinación de Zonas de Alto Riesgo (CZAR) de AAO, 2011, Registro de eventos atendidos por CZAR del 2007 a 2010 [Base de datos]. Datos Administrativos, no publicados y recuperados para investigación. CMDX.

Alcántara Ayala, I. (2000). Landslides: ¿deslizamientos o movimientos del terreno? Definicion, clasificaciones y terminologia. Investigaciones Geográficas, 1(41). https://doi.org/10.14350/rig.59101

Alcántara Ayala I. (2010). Derrumbes : una luz al final del túnel. http://www.dgdc.unam.mx/assets/cienciaboleto/cb_13.pdf

Alcántara-Ayala, I. y Murillo-García, F.G. (2008). Mass movement processes in Mexico: towards a proposal to construct a nation-wide

inventory [Procesos de remoción en masa en México: Hacia una propuesta de elaboración de un inventario nacional]. Investigaciones Geograficas, 66, 47–64. https://bit.ly/3wJScXH

Alcántara Ayala, I., Sassa, K., Mikoš, M., et al,. (2017). The 4th World Landslide Forum: Landslide Research and Risk Reduction for Advancing the Culture of Living with Natural Hazards. International Journal of Disaster Risk Science, 8(4), 498–502. https://doi.org/10.1007/s13753-017-0139-4

Aristizábal, E., Martínez, H., & Vélez, J. I. (2010). Una revisión sobre el estudio de movimientos en masa detonados por lluvias. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias, 34(53), 209–227.

Ayala-Carcedo, F. (2002). Análisis de riesgos por movimientos de ladera. In J. O. C. (coord. Francisco Javier Ayala Carcedo (coord.) (Ed.), Riesgos naturales (pp. 379–410). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4251

Borja Baeza, R.C., y Alcántara, I. (2004). Procesos de remocion en masa y riesgos asociados en zacapoaxtla, puebla. Investigaciones Geograficas, 53, 7–26. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n53/n53a2.pdf

Becerra Baeza, C., y De Rurange Espinoza, J. (2018). Modelo de susceptibilidad a procesos de remociones en masa en rutas cordilleranas de Chile Central: Ruta 115 CH, Paso Pehuenche, Región del Maule. Investigaciones Geográficas, (55), 89-110. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2018.50799

Ciurleo, M., Cascini, L., & Calvello, M. (2017). A comparison of statistical and deterministic methods for shallow landslide susceptibility zoning in clayey soils. Engineering Geology, 223(December 2016), 71–81. https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2017.04.023

Cordero Estrada, M.F. (1992). El origen y evolución del relieve en la delegación Álvaro Obregón. Universidad Nacional Autonóma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/315394

Cui, Y., Cheng, D., Choi, C. E., Jin, W., Lei, Y., y Kargel, J. S. (2019). The cost of rapid and haphazard urbanization: lessons learned from the Freetown landslide disaster. Landslides, (March), 1167–1176. https://doi.org/10.1007/s10346-019-01167-x

Froude, M. J., y Petley, D. N. (2018). Global fatal landslide occurrence from 2004 to 2016. Natural Hazards and Earth System Sciences, 18(8), 2161–2181.

Galvan García, A.H. (2012). Procesos de remoción en masa en la Delegación Álvaro Obregón : peligros asociados y su cartografía (Universidad Nacional Autónoma de México). Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/445034

González Rivera, D. (2018). Zonas urbanas marginadas vulnerables a procesos de remoción en masa , zona norte , delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, 2015-2018. Revista Geográfica, 159, 89–108. https://revistasipgh.org/index.php/regeo/article/view/171

Hernández Mena, Z. (2008). Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa con base en análisis multivariado: La Región de Zapotitlá, Puebla. UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/444078

Hernández Moreno, M.G. (2011). Procesos de remoción en masa en Motozintla de Mendoza, Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://bit.ly/2Rstyeb

Herrera, E., Magaña, V., y Morett, S. (2018). Relación entre eventos extremos de precipitación con inundaciones. Estudio de caso: Tulancingo, Hidalgo. Nova Scientia, 10(21), 191-206. https://doi.org/10.21640/ns.v10i21.1527

Holcombe, E. A., Beesley, M. E. W., Vardanega, P. J., y Sorbie, R. (2016). Urbanisation and landslides: hazard drivers and better practices. Proceedings of the Institution of Civil Engineers - Civil Engineering, 169(3), 137–144. https://doi.org/10.1680/jcien.15.00044

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). INEGI. https://bit.ly/3uR7TL1

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2016). Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie VI (continuo nacional). CONABIO. https://bit.ly/3skMHva

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1998). Carta Topográfica 1:50,000; Ciudad de México E14A39. INEGI. https://bit.ly/2QpnDGi

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal 2015. Red Nacional de Metadatos (INEGI). https://bit.ly/3gc5LcE

International Panel for Climate Change. (2019). Climate Change and Land: IPCC report. https://bit.ly/3daCcWQ

Kaur, H., Gupta, S., Parkash, S., y Thapa, R. (2018). Knowledge-driven method: a tool for landslide susceptibility zonation (LSZ). Geology, Ecology, and Landscapes, 1–15. https://doi.org/10.1080/24749508.2018.1558024

Korup, O., Densmore, A.L., y Schlunegger, F. (2010). The role of landslides in mountain range evolution. Geomorphology, 120(1–2), 77–90. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2009.09.017

Linares-Canto, R.A. (2012). Análisis geomorfológico de la DAO usando GIS. Universidad Nacional Autonóma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/240492

Lugo-Hubp, J., Cordero-Estrada, M., Zamorano-Orozco, J. (1995). Relieve, litología y riesgos en la zona urbana de la Delegación Álvaro Obregón, Distrito Federal, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Vol. 12, (1) 52–67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=281794

Magaña, V., Pérez, J., y Méndez, M. (2003). Diagnosis and prognosis of extreme precipitation events in the Mexico City Basin. Geofisica Internacional, 42(2), 247–259.

Mansilla, E. (2001). Algunas Notas Para La Reflexión A Proposito Del Terremoto De El Salvador. https://bit.ly/323YbZc

Michoud, C., Derron, M.H., Jaboyedoff, M., Nadim, F., y Leroi, E. (2011). Classification of landslide-inducing anthropogenic activities. 5th Canadian Conference on Geotechnique and Natural Hazards, 231–233.

Murillo-García, F.G., y Alcántara-Ayala I. (2015). Landslide susceptibility analysis and mapping using statistical multivariate techniques: Pahuatlán, Puebla, Mexico. In W. W. (Ed.), Recent Advances in Modeling Landslides and Debris Flows. 179–194. https://doi.org/10.1007/978-3-319-11053-0_16

Muñiz-Jauregui, J. A., & Hernández-Madrigal, V. M. (2012). Zonificación de procesos de remoción en masa en puerto vallarta, jalisco, mediante combinación de análisis multicriterio y método heurístico. Revista Mexicana de Ciencias Geologicas, 29(1), 103–114.

Muñoz Iniestra, D.J, Ferreira Ramírez, M., Escalante Arriaga, I.B., y López García, J. (2013). Relación entre la cobertura del terreno y la degradación física y biológica de un suelo aluvial en una región semiárida. Terra Latinoamericana, 31(3), 201-210. https://bit.ly/2ODX6nY

Nojavan M., y Salehi E. (2017). An analysis of the effects of human settlements on increasing and strengthening the natural disasters : a case study of Iran. Journal of Research in Ecology, 5 (1), 515–530. https://issuu.com/reviewjre/docs/ec0336

Pardeshi, S.D., Autade, S.E., y Pardeshi, S.S. (2013). Landslide hazard assessment: Recent trends and techniques. SpringerPlus, 2(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/2193-1801-2-523

Paz Tenorio, J.A., González Herrera, R., Gómez Ramírez, M., y Velasco Herrera, J.A. (2017). Metodología para elaborar mapas de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, análisis del caso ladera sur de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Investigaciones Geograficas, 2017(92), 1–2. https://doi.org/10.14350/rig.52822

Pourghasemi, H. R., Teimoori Y.Z., Panagos, P., y Pradhan, B. (2018). Analysis and evaluation of landslide susceptibility: a review on articles published during 2005–2016 (periods of 2005–2012 and 2013–2016). Arabian Journal of Geosciences, 11(9), 193. https://doi.org/10.1007/s12517-018-3531-5

Quesada-Román, A., Moncada-López, R., Paz-Tenorio, J. A., Espinoza-Jaime, E., Gutiérrez-Gutiérrez, C., Castellón-Meyrat, A., & Acosta-Galeano, N. (2018). Las investigaciones sobre movimientos de laderas en Costa Rica, Honduras, México y Nicaragua: enseñanzas desde la academia, las agencias de cooperación y las instituciones públicas. Revista Geográfica de América Central, 1(60), 17. https://doi.org/10.15359/rgac.60-1.1

Quesada-Román, A., & Zamorano-Orozco, J. J. (2019). Zonificación de procesos de ladera e inundaciones a partir de un análisis morfométrico en la cuenca alta del río General, Costa Rica. Investigaciones Geográficas, 99, 1–19. https://doi.org/10.14350/rig.59843

Ramirez-Cruz, H., Lopez-Velasco, O., e Ibañez-Castillo, L. (2015). Estimation of Monthly 30 Minute RainfallIntensity Based on Pluviometric Data. Terra Latinoamericana , 33(2), 151–159. http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v33n2/2395-8030-tl-33-02-00151.pdf

Reichenbach, P., Rossi, M., Malamud, B., Mihir M., y Guzzetti, F. (2018). A review of statistically-based landslide susceptibility models. Earth-Science Reviews, 180 (2018), 60–91. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2018.03.001

Riddell, G.A., van Delden, H., Maier, H.R., y Zecchin, A.C. (2019). Exploratory scenario analysis for disaster risk reduction: Considering alternative pathways in disaster risk assessment. International Journal of Disaster Risk Reduction, 39, 101230. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101230

Saaty, T. L. (1977). A scaling method for priorities in hierarchical structures. Journal of Mathematical Psychology, 15(3), 234–281. https://doi.org/10.1016/0022-2496(77)90033-5

SEDUVI y Delegación Álvaro Obregón. (2011). Programa delegacional de Desarrollo Urbano de Álvaro obregón. In Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda -SEDUVI. http:// http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/docs/programas/PDDU_Gacetas/2015/PDDU_ALVARO-OBREG%C3%93N.pdf

Shano, L., Raghuvanshi, T.K., y Meten, M. (2020). Landslide susceptibility evaluation and hazard zonation techniques – a review. Geoenviron Disasters 7, (18). https://doi.org/10.1186/s40677-020-00152-0

Servicio Meteorológico Nacional (SMN). (2010). Registros de precipitación diaria CDMX 1998-2009. [Base de datos no publicada].

Servicio Geológico Mexicano (SGM). (2002). Carta Geológico -Minera; Ciudad de México E14-2. https://bit.ly/3acLEHz

Universidad Nacional Autónoma de México; Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México (SPC-CDMX). (2014). Atlas de peligros y Riesgos de la Ciudad de México. Actualización de los mapas de riesgo -AAO. http://atlas.cdmx.gob.mx/mapas/MR_Alvaro_Obregon.pdf

Vojteková J., y Vojtek M. (2020). Assessment of landslide susceptibility at a local spatial scale applying the multi-criteria analysis and GIS: a case study from Slovakia. Geomatics, Natural Hazards and Risk, 11(1), 131–148. https://doi.org/10.1080/19475705.2020.1713233

Xiao, T., Segoni, S., Chen, L., Yin, K., y Casagli, N. (2020). A step beyond landslide susceptibility maps: a simple method to investigate and explain the different outcomes obtained by different approaches. Landslides, 17(3), 627–640. https://doi.org/10.1007/s10346-019-01299-0

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.