Contenido principal del artículo

Autores

En la actualidad, la deforestación es un fenómeno que ha incrementado el impacto del cambio climático. Por ello, el objeto de la investigación se enfoca en estrategias para potencializar el turismo de naturaleza mediado por el marketing en la vereda Peregrinos Caquetá Colombia en busca de la conservación de los bosques amazónicos. El tipo de investigación fue descriptiva con enfoque mixto, en la cual se empleó el diseño exploratorio, proyectivo, y experimental. La muestra correspondió a 290 personas, clasificados en turistas, líderes sociales de la comunidad y empresarios, que respondieron a los instrumentos tales como encuesta, grupo focal y entrevistas a profundidad. Los resultados se analizaron en el software Atlas ti, SPSS y se desarrolló triangulación de datos, los cuales demostraron que por medio de diferentes herramientas de mercadeo se puede posicionar al Caquetá y a Peregrinos como un lugar para realizar turismo de naturaleza, y de esta manera, promover la economía, la conservación y el desarrollo sustentable de la región.

García Capdevilla, D. A., Velásquez Valencia, A., & Jiménez Fajardo, J. A. (2022). Estrategias para potencializar el turismo de naturaleza mediado por el marketing en busca de la conservación de los bosques amazónicos. Entorno Geográfico, (23), e20311714. https://doi.org/10.25100/eg.v0i23.11714

Alcaldía Municipal de Solano (2020). Plan de desarrollo territorial del Municipio de Solano, Caquetá (2020). https://bit.ly/3leACqE

Alvarado, L. (2019). Oferta turística y barreras de entrada del mercado de avistamiento de aves en operadores turísticos, distrito de Tarapoto, 2018 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3HZ5KEr

Andrade, M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491-507.

Aragón, J. A., Corredor, V. A. y García, D. A. (2019). Estrategia de negocio en las MiPymes turísticas, Caquetá Colombia. Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas FACCEA, 9(2), 133-141. https://bit.ly/3rgiPDi

Azcuy, V. R. (2016). La entrevista en el estudio teológico de la espiritualidad. Presupuestos epistemológicos, investigación cualitativa y aportes de una técnica. Revista Teología, 53(121),73-98. https://bit.ly/3CUl8hv

Basto, N. A., García, D. A. y Vargas, H. F. (2019). Estrategia de marketing digital mediante la realidad virtual para potencializar el ecoturismo en la vereda El Manantial Municipio de Florencia-Caquetá Colombia. Revista Entorno Geográfico, (18), 128-147. https://doi.org/10.25100/eg.v0i18.8743

Cataño, J. M. (23 de octubre de 2017). Solano, Caquetá, una belleza abandonada en el corazón de la selva. Noticias a la vanguardia de la información. https://bit.ly/3cRuTCN

Capellesso, E. S., Cequinel, A., Marques, R. & Mendes, M. C. (2020). Temporal and environmental correlates of carbon stocks in a regenerating tropical forest. Applied Vegetation Science, 23(3), 353–362. https://doi.org/10.1111/avsc.12487

Centro de Información Turística de Colombia. (2015). Estadísticas departamentales Nacionales. https://bit.ly/3xwcaWA

Congreso de la República de Colombia (1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. https://bit.ly/3nU3CFX

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia-Corpoamazonia (s.f.). Municipio de Solano. https://bit.ly/2ZtX7Ai

España, H. E., Rodríguez, P. Y., Álvarez, M. A. y Olaya, N. (2017). Actividades productivas y competitivas para un clúster turístico en Florencia-Caquetá. Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas FACCEA, 7(1), 5-11. https://bit.ly/30Zg7HP

Estrada, G. E., Guzmán, M. A. y Parra, J. P. (2019). Estado actual de la fauna silvestre posdecomiso en el departamento del Caquetá-Colombia. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 14(3), 64-85. https://doi.org/10.21615/cesmvz.14.3.6

Fernández, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 15(43), 179-202. https://bit.ly/3lgNWed

Ferradás, S. (2011). Geografía económico-turística, medioambiental y urbana: usos sostenibles en municipios turísticos. Revista Entorno Geográfico, (7-8), 8-22. https://bit.ly/3xuDSTE

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Fundación FAADA (2017). Turismo Responsable con los Animales. https://bit.ly/3nYsD2X

García, D. A., Vargas, H. F. y Restrepo, J. J. (2020). El turismo de naturaleza: educación ambiental y beneficios tributarios para el desarrollo del Caquetá. Revista Aglala, 11(1). 107 – 132. https://bit.ly/3cWz1S0

García, D. A., López, L. y Millán, E. E. (2021). Contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza. Revista EIA, 18(35), 1-20. https://doi.org/10.24050/reia.v18i35.1419

Giusti, M. & Samuelsson, K. (2020). The regenerative compatibility: A synergy between healthy ecosystems, environmental attitudes, and restorative experiences. Plos One, 15(1), e0227311. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227311

Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. https://bit.ly/3D1msPE

Hilarión, Y. y Bogoya, E. (2017). Apropiación de espacios escolares a través de la Renaturalización como estrategia de educación ambiental, en el marco del programa Servicio Social Ambiental (SSA) del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis [tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional. https://bit.ly/3rf7enX

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2019). Cauca, Nariño y Antioquia, los departamentos con más aves en Colombia. https://bit.ly/3rglNrq

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Resultados Monitoreo de la Deforestación 2017. https://bit.ly/3104LCV

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (enero-marzo del 2021). Boletín de Detección Temprana de Deforestación (DTD). https://bit.ly/3D0rooa

Jiménez, J. A. (2021). Economía de Selva en la Amazonia Suramericana. Interconectando Saberes, 11(6), 73-85. https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2670

Kull, C. (2017). Forest transitions: a new conceptual scheme. Geographica Helvetica, 72(4), 465–474. https://doi.org/10.5194/gh-72-465-2017

López, L., García, D.A. y Lozano, R. (2019). Turismo de Naturaleza como estrategia sostenible para mitigar la deforestación en la Amazonia Colombiana. Ponencia presentada en Diálogo de saberes: “El rol de la educación y la participación en el contexto de la deforestación de La amazonia colombiana”. Minambiente. Florencia Caquetá.

López, L., García, D. A., Balanta, V. J. y Agundez, A. (2020). La investigación en educación ambiental y deforestación: aportes para la formación ambiental comunitaria para evitar la degradación de los bosques. Revista Perspectivas Educativas, 10(1), 93-131. https://bit.ly/3xynBgO

López, L., Balanta, V. J. y García, D. A. (2020b). Asociaciones del territorio para la sustentabilidad del ecoturismo. En L. López de Parra (Ed.), Territorio y Ecoturismo: Aspectos Sociodemográficos y expectativas de inserción laboral en el Pos-acuerdo, Florencia Caquetá (pp. 57-104). Editorial Universidad de la Amazonia.

Mata, E. (2016). Turismo de naturaleza y sustentabilidad ¿Un desafío para la práctica turística? [tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio institucional. https://bit.ly/3E3iO9i

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Guía de Buenas Prácticas para la Actividad de Aviturismo en Colombia. https://bit.ly/3oZFoti

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Centro de Información Turística de Colombia. (2018). Estadísticas en departamentos de Colombia. https://bit.ly/3xx8HHG

Morocho, Á. A., Vinueza, S. X., Andrade, C. F. y Quevedo, M. R. (2018). Evaluación del uso de técnicas aplicadas en la investigación. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias, 2(3), 722-738. https://bit.ly/3nU847D

Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. https://bit.ly/3xvXFlL

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Global Forest Resources Assessment. https://bit.ly/3E76wwY

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (julio del 2017). El Estado de los bosques y el sector forestal en la región. https://bit.ly/3rliZcR

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). El Estado de los bosques del mundo. https://bit.ly/315cAYb

Organización Mundial del Turismo. (2002). Cumbre mundial del Ecoturismo: informe final. Educación Para El Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3d1pGYR

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Educación Para El Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/2ZxEueU

Rincón, H. H. (2019). Amazonia Colombiana: Geografía, Ecología y Ambiente. Editorial Universidad de la Amazonia. https://bit.ly/3oZH5XG

Salas-Correa, A. D. y Mancera-Rodríguez, N. J. (2020). Aves como indicadoras ecológicas de etapas sucesionales en un bosque secundario, Antioquia, Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(1), 23-39. DOI 10.15517/RBT.V68I1.34913

Sánchez, F. J. y Pontes, A. (2010). La comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 270-285. https://bit.ly/3I2wIef

Tubridy, D. (2020). Green climate change adaptation and the politics of designing ecological infrastructures. Geoforum, 113, 133-145. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.04.020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 10 11 12 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.