Contenido principal del artículo

Autores

El presente diseño metodológico de análisis espacial se realizó a partir de la herramienta de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que busca resolver el problema de integrar o combinar componentes de variables bióticos, físicos y socioculturales que demuestren una correlación hacia la conservación del agua en una estructura ecológica. Este trabajo se desarrolló en el nacimiento del río Cauca que se localiza al sur occidente de Colombia, en el departamento del Cauca, en los municipios de Puracé, Sotará y Popayán. La cuenca está conformada por tres tipos de biomas de bosque húmedo (subandino, alto andino y páramo), además de ser poblada por comunidades ancestrales, comunidades campesinas y rurales y territorios urbanizados. Los resultados de este análisis espacial se presenta a en un formato raster o grillas de un mismo tamaño de la cuenca alta, donde se evidencia que por la combinación de 16 variables y 3 componentes se obtiene 21 combinaciones para la conservación de agua, que son esenciales para producción, almacenamiento y regulación del agua en la cuenca alta del río Cauca, teniendo presente la importancia de incluir temas socioculturales donde las prácticas agrícolas y culturales propician en la transformación del espacio geográfico.

Mera, M. (2022). Diseño Metodológico de Análisis Espacial para la Conservación del Agua en la Cuenca Alta del Río Cauca. Entorno Geográfico, (24), e21112239. https://doi.org/10.25100/eg.v0i24.12239

Agencia Nacional de Tierras. (2020). Portal de Datos Abiertos de la ANT. Capa de territorios étnicos. Recuperado de: https://bit.ly/3yOCI6F

Bertrand, C. y Bertrand, G. (2006). Geografía del Medio Ambiente El Sistema GTP: Geosistemas, Territorio y Paisaje. Editorial Universidad de Granada.

Burgos, A., Bocco, G., y Sossa, J. (2015). Dimensiones sociales en el manejo de cuencas. Universidad Autónoma Nacional de México, Dimensiones sociales en el manejo de cuencas y Dimensiones sociales en el manejo de cuencas.

Camacho, J. (1992). Caracterización Geográfica de Colombia en G. Halffter (Ed.), La Diversidad Biológica de Iberoamérica I (pp. 43-50). Instituto de Ecología.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2008). Propuesta de estructuración ecológica regional para la región central. Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía Mayor de Bogotá Distrito Capital y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR y Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional –UNCRD del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas-UNDESA / Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Corporación Regional Natural del Cauca. (2017). Formulación del POMCA cuenca alta del río Cauca. Informe ejecutivo de la fase de diagnóstico. Corporación Regional Natural del Cauca.

Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó. (2011). Estructura ecológica principal de la región de Chocó biogeográfico. Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó.

Instituto Alexander von Humboldt. (2015). Ecosistemas de Páramos en C. Sarmiento y O. León (Eds.), Páramos vivos, transición bosque páramo bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos (pp. 18-29). Instituto Alexander von Humboldt. https://bit.ly/3PAevrE

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2005 - 2018). Cartografía Cobertura y uso de la tierra. Datos abiertos: Información geográfica de datos abiertos del IDEAM

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia: primera aproximación. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2014). Estudio nacional del agua. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2018). Capa de acuíferos. Datos abiertos: Información geográfica de datos abiertos del IDEAM.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2018). Captación de agua. Datos abiertos: Información geográfica de datos abiertos del IDEAM.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2018). Precipitación. Datos abiertos: Información geográfica de datos abiertos del IDEAM

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2018). Zonas susceptibles a inundación. Datos abiertos: Información geográfica de datos abiertos del IDEAM

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2018). Altura. Datos abiertos: Información geográfica de datos abiertos del IDEAM

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2018). Datos geográficos Capa de suelos. Datos abiertos: Datos Abiertos IGAC

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2018). Datos geográficos Capa capacidad de uso del suelo. Datos abiertos: Datos Abiertos IGAC

León, T. (2014). Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agrosistemas. Universidad Nacional de Colombia.

Márquez, G. y Valenzuela, E. (2008). Estructura ecológica y ordenamiento territorial ambiental: aproximación conceptual y metodológica a partir del proceso de ordenación de cuencas. Gestión y Ambiente, 11(2).

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2014). Bosque seco tropical. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis. (2017). Guía técnica para la ordenación y manejo integrado de la zona costera. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Metodología para la definición de las bases técnicas para la zonificación ambiental a escala 1:100.000 en unidades supra municipales de Colombia priorizadas en el posconflicto. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía técnica de zonificación ambiental y ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Documento técnico para la identificación de la estructura ecológica para áreas urbanas. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2018). Cartografía de biogeografía y biomas de Colombia. Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2020). Cartografía reservas nacionales de la sociedad civil y áreas de protección - RUNAP. Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Paz, J. (2001). Estructura de la tenencia de la tierra: 1973 – 1997 en Territorios Posibles, Tomo I, (p. 199). Universidad del Cauca.

Remolina, A., Andrade. G., Wiesner., D. y Montenegro, F. (2013). La estructura ecológica principal en lo local. Propuesta de aplicación en la renovación urbana de Fenicia, Las Aguas, Bogotá. Revista Nodo, 16(8), 42-54.

Jongman, R., Külvik., M. & Kristiansen, I. (2004). European ecological networks and greenways. Landscape and Urban Planning, 68(2-3), 305-319. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(03)00163-4.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Metodología de zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.