Aprender geografía en contexto. Un acercamiento a las competencias geográficas en la Educación Primaria
Contenido principal del artículo
El presente artículo muestra los resultados de la investigación titulada “aprender geografía en contexto. Un acercamiento a las competencias geográficas en la Educación Primaria”, la cual tuvo como objetivo analizar las competencias geográficas en los estudiantes de básica primaria del Colegio Bethlemitas (Bello) y del Centro Educativo Rural Corrientes (Barbosa), con el fin de aportar a un aprendizaje significativo de la geografía escolar. A nivel metodológico, la investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo, desde el enfoque de la investigación acción con técnicas de metodología de caso.
La investigación permitió, en primer lugar, caracterizar las competencias geográficas de los niños; en un segundo momento, se construyó y se aplicó una estrategia fundamentada desde el reconocimiento del entorno a partir del análisis de problemáticas socio-ambientales, y finalmente, se reflexionó en torno a los resultados obtenidos. El trabajo aportó al campo de la didáctica de la geografía en la medida que se construyeron recursos didácticos y reflexiones frente a la integración de las competencias geográficas como posibilidad para potenciar un aprendizaje significativo en el que el estudiante pueda reconocer su entorno geográfico, sus problemáticas socio-ambientales y su aporte en la solución de dichas situaciones.
Agudelo, E. (2004). Formación social y ciudadana. Una relación indisoluble en la educación básica y media. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía, (9), 36-41.
Aldana, L. (2010). Creando semilleros de investigación en la escuela. Góndola: Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias, 5(1), 3-10. https://bit.ly/3ljtVXA
Amaya, A. (2014). Competencias, objetivos, habilidades y destrezas: ¿cómo entender las diferencias conceptuales? Una analogía de entendimiento a partir de un bloqueo en el tránsito automotor. Universitas Medica, 55(4), 424-434. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed55-4.cohd
Arias, W., y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34(87), 455-471. https://bit.ly/3FnCjwf
Augé, M. (1992). Los «no lugares», espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Editorial Gedisa, S.A
Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Editorial Paidós.
Bolívar, W., Chaverra, D., y Monsalve E. (2020). Evaluación de la competencia argumentativa asociada a la formación ciudadana en la web 2.0. En P. Aguirre (Ed), Educación superior basada en competencias (pp. 95-108). Editorial Cuvillier Verlag y Editorial Científica Internacional. https://bit.ly/405wlb1
Buitrago, O. (2004). La educación geográfica para un mundo en constante cambio. Entorno geográfico, (3), 41-58. https://doi.org/10.25100/eg.v0i3.7591
Cano, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3). https://bit.ly/2CmhQZ0
Ciampagna, J. (30 de noviembre de 2012). Metodología: “Aprender haciendo”, aplicado al estudio de los SIG. El blog del profe José. https://bit.ly/35NazxZ
Fairstein, G., y Carretero M. (2007). La teoría de Jean Piaget y la educación. Medio siglo de debates y aplicaciones. En J. Trilla (Coord.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 177-200). Editorial Graó. https://bit.ly/3TfJoEB
Gómez, M., Lázaro, M., y González, M. (2010). Impulsar las competencias espaciales y digitales a través de un viaje virtual por Getafe. En R. González, M. Lázaro y M. Marrón (eds.). La educación geográfica digital (pp. 471-484). Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Gutiérrez, J. (2018). Metodología de la pedagogía invertida en la enseñanza de la química de hidrocarburos: un aporte desde los entornos virtuales de aprendizaje [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia], Repositorio UNAL. https://bit.ly/40pyDlN
Herrero, C., y Pastor, M. (2011). Las competencias en ciencias sociales en el título de maestro de educación primaria. Didáctica Geográfica, (12), 73-90. https://bit.ly/3JGZpR4
Jiménez, A., y Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106-113. https://bit.ly/3JP2kat
Martínez-Olvera, W., Esquivel, I., y Martínez, J. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. En I. Esquivel (Ed.), Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI, (143-160). DSAE- Universidad Veracruzana. https://bit.ly/3mJietA
Murad, M. (2006). El fútbol y sus posibilidades socio-educativas. Cultura, Ciencia y Deporte, 2(4), 13-19. https://doi.org/10.12800/ccd.v2i4.170
Naranjo, L., Aguirre, M., y Muñoz, J. (2017). La Geografía y su enseñanza en el ámbito escolar. Entorno geográfico, (13), 144-155. https://doi.org/10.25100/eg.v0i13.6157
Quintero, M., y Duque, S. (2008). Una investigación sobre la utilización del entorno vivencial de los educandos en los estudios de geografía y demografía de la población. Uni- pluri/versidad, 8(2), 15-30. https://bit.ly/3FoGIio
Román, J. (2016). La curiosidad en el desarrollo cognitivo: análisis teórico. Folios de Humanidades y Pedagogía, (6), 1-20. https://bit.ly/3TmWboU
Salas, R., y Lugo, J. (2018). Impacto del aula invertida durante el proceso educativo superior sobre las derivadas considerando la ciencia de datos y el aprendizaje automático. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 147-170. https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.9542
Santiago, J. (2014a). La educación ambiental desde la enseñanza de la geografía. Ambiente total, (2), 2-11. https://bit.ly/42obZvQ
Santiago, J. (2014b). La enseñanza geográfica tradicional, la renovación pedagógica y didáctica de su práctica escolar cotidiana. Terra Nueva Etapa, 30(48), 13-36. https://bit.ly/3JkCs4w
Schmidt, S. (2006). Competencias, habilidades cognitivas, destrezas prácticas y actitudes. Recuperado de https://bit.ly/2IFf9lM
Tiana, A. (2012). Analizar el contexto para obtener el máximo beneficio de la evaluación. Bordón, Revista de Pedagogía, 64(2), 15-28. https://bit.ly/42dryGr
Tuan, Y. (1977). Espacio y lugar: la perspectiva de la experiencia. University of Minnesota Press.
Vargas, G. (2009). Didáctica de la geografía y su aplicación a la enseñanza de la geografía en el tercer ciclo y la enseñanza diversificada de Costa Rica. Revista Educación, 33(1), 75- 112. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.534
Vasco, C. (2012). Problemas y retos de la educación por competencias en las matemáticas de 5º grado. En J. Arteta (Ed.), Los fraccionarios en primaria: retos, experiencias didácticas y alianzas para aprender matemáticas con sentido, (pp. 19-55). Editorial Universidad del Norte. https://bit.ly/42fgpF2
Descargas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.