Contenido principal del artículo

Autores

El presente artículo es resultado de la investigación: “La creación y el arte como generadores de conocimiento y construcción de pensamiento en la región del suroccidente colombiano” realizada en la Universidad Autónoma de Occidente. En esta región se encuentra el departamento de Nariño, irrigado por las aguas de La Cocha, palabra Quechua que significa laguna y que ha albergado comunidades indígenas, siendo una de ellas los Quillacingas, quienes experimentan desde 1990 un despertar, el cual consiste en la recuperación de prácticas ancestrales usurpadas por diversos colonos y que en la actualidad promueve liderazgos femeninos para dinamizar nuevas formas de habitar el territorio. Es así como se consolida la propuesta del Bien Vivir, en una clara reapropiación de la tradición ecuatoriana y boliviana de Buen vivir y Vivir bien. En este artículo se expone el pensamiento indígena femenino a través de la narrativa de una lideresa Quillacinga.

Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente

Socióloga con Maestría en Sociología de la Universidad del Valle. Doctora en ciencias sociales de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. Docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Occidente. Coordinadora del grupo en Conflictos y organizaciones. Directora de la Maestría en Estudios culturales.

Gómez Etayo, E. (2024). El bien vivir: pensamiento indígena femenino en el sur de Colombia. Entorno Geográfico, (28), e24313899. https://doi.org/10.25100/eg.v0i28.13899

De Sousa Santos, B. (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. En M. Meneses y K. Bidaseca (Coords.), Epistemologías del Sur (pp. 25-62). Centro de Estudios Sociales, CLACSO. https://tinyurl.com/4n9b8xnj DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.4

Ibáñez, A., y Aguirre, N. (2013). Buen vivir, vivir bien. Una utopía en proceso de construcción. Ediciones Desde abajo.

Maldonado, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, (9), 61-72. https://tinyurl.com/2tx5vva6 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.339

Mejía, M. (2012). Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento. Educación y Ciudad, (23), 9–26. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.72 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n23.72

Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa editorial.

Moncayo, (2009). Orlando Fals Borda, Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores, CLACSO.

Piñacué, J. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Revista Tabula Rasa, (20), 161-192. https://doi.org/10.25058/20112742.175 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.175

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórica-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso.

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón

Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, 39, 297-364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

Walsh, C. (2012). “Other” Knowledges, “Other” Critiques: Reflections on the Politics and Practices of Philosophy and Decoloniality in the “Other” America. TRANSMODERNITY, 1(3), 11-27. https://doi.org/10.5070/T413012880 DOI: https://doi.org/10.5070/T413012880

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.