Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo ofrece una mirada histórica sobre la Semana Santa en la ciudad de Tunja (Colombia), manifestación de la religiosidad popular que ha permanecido por siglos (XVI-XXI) en el espacio urbano. A través de fuentes de archivo y crónicas poco estudiadas, este articulo tiene por objetivo evidenciar las continuidades y discontinuidades que ha tenido la representación de la Pasión de Cristo, tradición hispánica aparecida en la ciudad bajo las directrices del Concilio de Trento a finales del siglo XVI y puesta en escena por las cofradías tunjanas formadas para tal fin. Las representaciones de Semana Santa se modificaron en el siglo XIX, tras la desamortización de bienes de la Iglesia y en el siglo XX, se configuró su forma de representación actual luego de la Reforma Litúrgica de la Iglesia Católica promovida por el papa Pio XII. En el siglo XXI se reconoció a la Semana Santa en Tunja como Patrimonio Inmaterial de la Nación colombiana.

Abel Fernando Martínez Martín, Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia

Doctor y Magister en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC en Tunja, Colombia, Profesor Asociado de la Escuela de Medicina y director del Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá -UPTC y del Museo de Historia de la Medicina y la Salud-UPTC en Tunja.

Andrés Ricardo Otálora Cascante, Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia

Doctor en Historia y Magister en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Investigador del Grupo de Historia de la Salud en Boyacá-UPTC de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja. Actualmente trabaja en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Martínez Martin, A. F., & Otálora Cascante, A. R. (2021). Una tradición de larga duración: la Semana Santa en Tunja. Historia Y Espacio, 17(57). https://doi.org/10.25100/hye.v17i17.10907

Fuentes primarias

Archivo

“De oficio de la Real Justicia contra Don Juan Baptista Esquibel y los capitanes Pedro Yzquierdo de León y Ignacio de Mendivelzu por desacatos que tubieron con el corregidor de Tunja (1648)”.

Archivo General de la Nación, AGN, Bogotá, sección Colonia, fondo Criminales (Juicios) S. C. 19, 737r-742r. Real Audiencia de Santafé.

“Declaración que hace Nicolás Suárez de Figueroa, Alguacil Mayor de Tunja ante el escribano Alonso de Vargas, dirigida al arzobispo de Santafé Hernando Arias de Ugarte sobre censo de vecinos. Tunja, 20 de agosto de 1620”. Archivo Regional de Boyacá ARB, Tunja, sección Archivo Histórico de Tunja, fondo Eclesiástico, f. 2 antiguo legajo 1. Suárez, Nicolás.

“Interrogatorio de Pedro Pacheco Carvajal. En la causa con vuestro fiscal sobre la acusación que me tiene puesta hago presentación de este interrogatorio por donde se han de examinar los testigos que

por mi parte se presentaren (1596)”. Archivo General de la Nación, AGN, Bogotá, sección Colonia, fondo Residencias (Boyacá) S. C. 54, 25, 608r-612v. Real Audiencia de Santafé.

“Visita del vice comisario general de la provincia al convento hospital de Tunja, 1817” y “Carta Cuenta e inventario del Convento Hospital de Tunja, 1832”. Archivo Hospitalario Colombiano, AHC, Bogotá, Provincia de San Bernardo y Tierra Firme, sección Comunidades y Obras Apostólicas-casas, caja 9.

Colegio de la Compañía de Jesús en Tunja. Libro de la iglesia y sacristía de este Colegio de Tunja desde el 8 de enero de 1717. Biblioteca Nacional de Colombia BNC, Bogotá, sección Manuscritos, fondo Antiguo.

Samper, José María. “El sitio de San Agustín”. Bogotá, 1862. Biblioteca Luis Ángel Arango, BLAA, Bogotá, sala Libros Raros y Manuscritos, Misc. 1158.

Solano, Diego [atribuido]. Ilustre y penitente vida de la venerable vida de la Virgen Doña Antonia de Cabañas. [Tunja], s. f.”. Biblioteca Nacional de Colombia BNC, Bogotá, sección Libros Raros y Manuscritos, fondo Antiguo.

Impreso

Concilio de Trento. El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento traducido al idioma castellano. Traducido por Ignacio López de Ayala. Barcelona: Imprenta de D. Ramon Martin Indar, 1847.

Prensa

Hernández de Alba, Guillermo. “Alabanza de la ciudad de Tunja”. Sábado (Bogotá), 193 (22 de marzo de 1947).

Fuentes secundarias

Aldazábal, José. El triduo pascual. Barcelona: Centro de Pastoral Litúrgica, 1998.

Aponte, Jesús Andrés. Escultura en el Nuevo Reino de Granada siglos XVI XVII. Riohacha: Aponte Pareja, Jesús Andrés, 2015.

Aranda Doncel, Juan. “Cofradías y asistencia social en la diócesis de la Córdoba española y las instituciones de caridad”. En La Iglesia española y las instituciones de caridad, editado por

Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 123-150. Madrid: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2006.

Arango Restrepo, Gloria. “Las cofradías: racionalidad económica y espiritual. Antioquia, siglo XIX”. Revista Sociología Unaula, 23 (2000): 19-41.

Arcila, María Teresa. “Semana Santa en Mompox”. Nueva Revista Colombiana de Folclor, 3 (1988): 7-31.

Ariza, fray Alberto. Los dominicos en Colombia I. Bogotá: Provincia de San Luis Beltrán, 1992.

Bermúdez, José Alejandro. A través de la antigua Santafé. Bogotá: Cromos, 1925.

Campo del Pozo, Fernando. “El Jesús Nazareno de San Agustín en Bogotá, generalísimo de los ejércitos colombianos”. Pasos de Arte y Cultura, 13 (2010): 56-57.

Cañizar Palacios, José Luis. “La pervivencia y presencia de lo antiguo en cofradías y hermandades”. Hispania Sacra, LVII (2005): 211-225.

Carbajal López, David. “La reforma de las cofradías en el siglo XVIII: Nueva España y Sevilla en comparación”. Estudios de Historia Novohispana, 48 (2013): 3-33.

Carusi, Stefano. “La reforma de la Semana Santa en los años 1951-1956”. Rorate Caeli (blog). 2011. https://rorate-caeli.blogspot.com/2015/04/the-reform-of-holy-week-in-years-1951.html (24/03/2020).

Cobo, Juan y Natalie Cobo. La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2018.

Congregación para el Culto Divino. Carta circular de la Congregación para el Culto Divino sobre la preparación y celebración de las fiestas pascuales. Ciudad del Vaticano: Congregación para el Culto Divino, 16 de enero de 1988.

Contreras, Adrián. “In Ligno Facta. Artes escultóricas de los siglos XVII y XVIII en Colombia”. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2017.

Cordovez Moure, José María. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978.

Correa, Ramón C. Historia de Tunja Tomo III. Tunja: Imprenta Departamental, 1948.

Delgado, Mariano. “Algunas tipologías de la percepción de Lutero en el mundo hispánico desde el siglo XVI a nuestros días”. Revista Iberoamericana de Teología, 25 (2017): 75-103.

Ferreira Esparza, Adriana. “La Iglesia y el crédito colonial. Pamplona Nuevo Reino de Granada 1700-1760”. Innovar, 7 (1996): 98-112.

Ferro Medina, Germán. “Guía de observación etnográfica y valoración cultural: fiestas y Semana Santa”. Apuntes, 24 (2011): 222-241. 24

García Fernández, Ernesto. “Las hermandades y cofradías de la Vera Cruz en el País Vasco”. Hispania Sacra, LXI (2009): 447-482.

Gila Medina, Lázaro y Francisco J. Herrera. “Escultores y esculturas en el Reino de la Nueva Granada (Colombia)”. En La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica. 1580-1625. Coordinado por Lázaro Gila Medina, 503-562. Madrid: Arco Libros, 2010.

Granado, David. “La procesión de disciplinantes durante la Semana Santa de Sevilla: entre la baja Edad Media y el Barroco”. En Compendio histórico-artístico sobre Semana Santa: ritos, tradiciones y devociones. Coordinado por María del Amor Rodríguez, Isaac Palomino y José Antonio Díaz, 163-183. Córdoba: Asociación Hurtado Izquierdo, 2017.

Granado, David. “La representación de la Pasión de Cristo: la procesión de disciplinantes en la Sevilla del siglo XVI”. En La Semana Santa: antropología y religión en Latinoamérica. III, Representaciones y ritos representados. Desenclavos, pasiones y vía crucis vivientes, coordinado por José Luis Alonso, Fernando Joven y Pilar Panero, 419-427. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2017.

Grimaldo Sánchez, Ángel Humberto. “Luis Francisco Suárez Pineda.” Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 27 (1972): 636-637.

Herrera, Pedro. “La práctica de las obras de misericordia en las cofradías cordobesas siglos XIV al XVII”. En La Iglesia española y las instituciones de caridad. Editado por Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 99-122. Madrid: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2006.

Jaimes, Fidel y Santiago Mendieta. “Devociones católicas, prácticas religiosas, y cofradías- hermandades en Colombia (siglos XVI-XIX): una aproximación bibliográfica”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 25 (2020): 173-203.

Landázuri, Gisela. “Signos y símbolos de la religiosidad popular”. Política y Cultura, 38 (2012): II-XVI.

López, Manuel. “La Semana Santa: historia, tradición e iconografía tras el Concilio de Trento”. En Compendio histórico-artístico sobre Semana Santa: ritos, tradiciones y devociones. Coordinado por María del Amor Rodríguez, Isaac Palomino y José Antonio Díaz, 222-235. Córdoba: Asociación Hurtado Izquierdo, 2017.

Mantilla Ruiz, Luis Carlos. “Entre el avance y la insatisfacción: los últimos 50 años de historia de la Iglesia en Colombia (1965-2015)”. Anuario de Historia de la Iglesia, 25 (2016): 59-89.

Martín Márquez, Alberto. “Luis de Sandoval y Mallas: autor de villancicos”. Anuario Musical, 62 (2007): 75-96.

Martínez Martín, Abel. El hospital de la Purísima Concepción de Tunja 1553-1835. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018.

Martínez, Abel, Andrés Otálora y María del Pilar Espinoza. “En la ciudad de Dios. La advocación mariana de Miguel Suárez y las pinturas murales de la casa del fundador de Tunja. Nuevos documentos e interpretaciones”. Historia & Memoria, 11 (2015): 179-211.

Martínez, Héctor. “Las cofradías indígenas en la Nueva España”. En Primer Anuario del Centro de Estudios Históricos de Xalapa. Editado por Centro de Estudios Históricos, 54-71. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1977.

Mediavilla, Benito y José Rodríguez. Las reliquias del Real Monasterio del Escorial. Documentación hagiográfica. Real Monasterio del Escorial: Ediciones Escurialenses, 2004.

Mercado, Pedro de. Historia de la provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús.

Tomo I. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia, 1957.

Navarro Espinach, Germán. “Las cofradías de la Vera Cruz y de la sangre de Cristo en la corona de Aragón (siglos XIV-XVI)”. Anuario de Estudios Medievales, 36 (2006): 583-611.

O´Malley, John W. Los primeros Jesuitas. Bilbao: Mensajero, Sal Terrae, 1993.

Ocampo López, Javier. Juan de Castellanos. El cronista de las Elegías y la histografía indiana. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2007.

Ospina, Andrés. “Fiestas, cultos e imaginería sagrada de las celebraciones religiosas en Tunja”. Cultos, devociones y fiestas religiosas de Tunja y Boyacá. Editado por Andrés Ospina, 7-68. Tunja: Búhos Editores, 2019.

Pacheco, Juan Manuel. “La vida cristiana”. En Historia extensa de Colombia. Volumen XIII, Historia eclesiástica, tomo I, La evangelización del Nuevo Reino. Siglo XVI. Coordinado por Academia Colombiana de Historia, 391-410. Bogotá: Lerner, 1971.

Pérez, Silvia. “Nuevas aportaciones al estudio de las cofradías en la Castilla bajomedieval: el ejemplo de Jerez de la Frontera”. Hispania Sacra, 138 (2016): 503-520.

Porras Collantes, Ernesto. Corónica colonial de Tunja y su provincia. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2006.

Reina, Sandra, Lina del Castillo y Mauricio Uribe. La paz y el Sagrado Corazón: la iglesia del Voto Nacional. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2016.

República de Colombia – Congreso. Ley 1767 del 7 de septiembre de 2015 “Por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación la celebración de la Semana Santa en Tunja, Boyacá y se dictan otras disposiciones”.

República de Colombia – Ministerio de Cultura. Resolución 428 de 2012 “Por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Tunja (Boyacá) y su zona de influencia, declarado bien de interés cultural del ámbito nacional”.

Restrepo, Luis Fernando. Un Nuevo Reino imaginado. Las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos. Bogotá: Editorial Javeriana, 2020.

Rey, José del y Alberto Gutiérrez (eds.). Cartas anuas de la provincia del Nuevo Reino de Granada. T. III, (años 1684 a 1698). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

Rey, José del y Alberto Gutiérrez (eds.). Cartas anuas de la provincia del Nuevo Reino de Granada. T. I, (años 1604 a 1621). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

Rodríguez, Ana Luz. Cofradías, capellanías, epidemias y funerales. Una mirada al tejido social de la Independencia. Bogotá: Banco de la República: El Áncora, 1999.

Rojas, Ulises. “El testamento del fundador de Tunja”. Repertorio Boyacense, 64 (1923): 792-807.

Rojas, Ulises. Corregidores y justicias mayores de Tunja. Tunja: Imprenta Departamental, 1962.

Rojas, Ulises. Juan de Castellanos. Tunja: Imprenta Departamental, 1958.

Roux, Roberto de. “La romanización de la Iglesia católica en América Latina: una estrategia de larga duración”. Pro-Posições, 25 (2014): 31-54.

Rubio, Ozías y Manuel Briceño. Tunja desde su fundación hasta 1909. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1909.

Sebastián, Santiago. Contrarreforma y Barroco. Madrid: Alianza, 1981.

Sotomayor, María Lucía. Cofradías, caciques y mayordomos. Reconstrucción social y organización política en los pueblos de indios. Siglo XVIII. Bogotá: ICANH, 2005.

Suárez Pineda, Luis Francisco. “Celebración de la Semana Santa en algunas regiones de Colombia”. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 17 (1962): 574-605.

Tena, Pere. “La reforma litúrgica promovida por el Concilio Vaticano II”. Anuario de Historia de la Iglesia, 10 (2001): 189-198.

Wiesner, Luis. Tunja ciudad y poder en el siglo XVII. Tunja: UPTC, 2008.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.