Contenido principal del artículo

Autores

En Argentina, la mayor parte de las políticas públicas se concentra en el cuidado de la salud anticonceptiva o reproductiva desde la presunción de heterosexualidad. La relación que las mujeres lesbianas y bisexuales establecen con los servicios de ginecología y obstetricia es un tema que ha sido poco indagado desde las ciencias sociales. Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar las prácticas de cuidado en torno a la salud sexual y reproductiva de jóvenes lesbianas y bisexuales de sectores medios y bajos y sus experiencias con los servicios de salud sexual y reproductiva. Se realizó una investigación cualitativa en base a doce entrevistas semi-estructuradas a jóvenes lesbianas y bisexuales de 18 a 29 años de sectores medios y bajos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se concluye que la existencia de un sistema de salud que opera bajo la presunción de heterosexualidad restringe el acceso a la información en materia de prevención y de cuidado de la salud sexual y reproductiva de mujeres lesbianas y bisexuales. Frente a un Estado que no logra proveer servicios de atención adecuados, las mujeres entrevistadas despliegan una serie de estrategias individuales y colectivas para enfrentar dicha carencia.

Yasmín Amira Mertehikian, CONICET / Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA), Argentina

Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social. Se desempeña como asistente de investigación en el Departamento de Salud y Población y en el Grupo de Estudios sobre Sexualidades con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado como asistente de investigación en el Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha obtenido becas del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Ha participado como expositora en congresos nacionales e internacionales, y es autora del artículo “Enfoques sociológicos del concepto de género: aportes desde las teorías feministas” (Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública, p. 451). E-mail: yasmin.mertehikian@gmail.com

Mertehikian, Y. A. (2017). La salud sexual y (no) reproductiva en debate: apuntes a partir de experiencias de mujeres lesbianas y bisexuales en la Ciudad de Buenos Aires. La Manzana De La Discordia, 12(1), 21–30. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i1.5474
Arcidiácono, Pilar. (2011). “Sociedad civil como esfera de provisión de bienestar”. Ponencia presentada en XXVIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Recife, Brasil.

Ayres, José Ricardo de Carvalho Mesquita. (2008). Para comprender el sentido práctico de las acciones de salud: contribuciones de la hermenéutica filosófica. Salud Colectiva, 4(2), 159-72.

Brown, Josefina Leonor. (2006). Salud ginecológica. En Jones, Daniel; Libson, Micaela & Hiller, Renata (Eds.) Sexualidades, política y violencia: Marcha del Orgullo GLTTBI, Buenos Aires 2005: Segunda Encuesta (Pp. 93-100). Buenos Aires: Antropofagia.

Brown, Josefina; Gattoni, Soledad; Tamburrino, Cecilia & Pecheny, Mario. (2007). La primera experiencia es la que cuenta: notas sobre la trayectoria de pacientes ginecológicas”. Ponencia presentada en 26o Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, México.

Brown, Josefina y Pecheny, Mario. (2012). Accesibilidad a la salud sexual de mujeres heterosexuales, lesbianas y bisexuales. Ponencia presentada en V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población “Las transiciones en América Latina y el Caribe. Cambios demográficos y desafíos sociales presentes y futuros”, Montevideo, Uruguay.

Brown, Josefina; Pecheny, Mario; Gattoni, Soledad & Tamburrino, Cecilia. (2013). Cuerpo, sexo y reproducción. La noción de autonomía de las mujeres puesta en cuestión: el aborto y otras situaciones sensibles. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 5(12), 37-49.

Brown, Josefina Leonor; Pecheny, Mario Martín; Tamburrino, María Cecilia; Conde, Leandro Luciani; Perrotta, Gabriela Viviana; Capriati, Alejandro José; Andia, Ana María; Mario, Silvia e Ibarlucia, Inés. (2014). Atención ginecológica de lesbianas y bisexuales: notas sobre el estado de situación en Argentina. INTERFACE, 18(51), 673-684.

Butler, Judith. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

Butler, Judith. (2006). Vida precaria. Buenos Aires: Paidós.Conrad, Peter. (1982). Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. En Ingleby, David. (Ed.). Psiquiatría crítica. La política de la salud mental (Pp. 129-154). Barcelona: Crítica.

De Beauvoir, Simone. ([1949] 1995). El segundo sexo. México: Siglo Veinte.

Esping Andersen, Gosta. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

Facchini, Regina. (2005). Mujeres, homosexualidades y salud: visibilizando demandas e caminos. Boletín Ciudadanía Sexual, 2, 16.

Faur, Eleonor & Gherardi, Natalia. (2005). El derecho al trabajo y la ocupación de las mujeres. En Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. Informe sobre Género y Derechos Humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina (Pp. 119-221). Buenos Aires: Biblos.

Freidson, Eliot. (1978). La profesión médica. Barcelona: Ediciones Península.

Giddens, Anthony. (1982). Profiles and Critiques in Social Theory. Londres: Macmillan.

Glaser, Barney & Strauss, Anselm. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine Publishing Company.

Guber, Rosana. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Hall, Stuart. (1997). Representation. Cultural repre-sentations and signifying practices. Londres: Sage.

Herrera, Cristina & Campero, Lourdes. (2002). La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/sida: constantes y cambios en el tema. Salud Pública, (44), 54-564.

Libson, Micaela. (2011). Familias y diversidad. Las parentalidades gays y lesbianas en Buenos Aires[Tesis doctoral]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Moreno, Aluminé. (2008). La invisibilidad como injusticia. Estrategias del movimiento de la diversidad sexual. En Pecheny, Mario; Figari, Carlos & Jones, Daniel(Comps.). Todo sexo es político:Estudios sobre sexualidades en Argentina (Pp. 215-243). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Ortiz-Hernández, Luis. (2005). Influencia de la opresión internalizada sobre la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México. Salud Mental, 28 (4), 49-65.

Pecheny, Mario. (Coord.). (2011). Barreras de acce-sibilidad en salud sexual y procreación responsable: problemas emergentes. Informe final presentado ante la Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud de la Nación.

Pecheny, Mario. (2002). Identidades discretas. En Arfuch, Leonor (Comp.) Identidades, sujetos y subjetividades(Pp. 125-148). Buenos Aires: Prometeo.

Pecheny, Mario. (2013). Desigualdades estructurales, salud de jóvenes LGBT y lagunas de conocimiento: ¿Qué sabemos y qué preguntamos? Temas em Psicologia, 21 (2), 961-972.

Petracci, Mónica & Kornblit, Ana Lía. (2007). Repre-sentaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista. En Kornblit, Ana Lía (Comp.). Meto-dologías cualitativas en Ciencias Sociales (Pp. 91-111). Buenos Aires: Biblos.

Petracci, Mónica y Ramos, Silvina. (2006). La política de salud y derechos sexuales y reproductivos en la Argentina: aportes para comprender su historia. Buenos Aires: UNFPA-CEDES.

Pozzio, María. (2011). Madres, mujeres y amantes. Usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud. Buenos Aires: Antropofagia.

Rubin, Gayle. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En Vance, Carole. (Comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidadfemenina (Pp. 113-190). Madrid: Revolución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.