Contenido principal del artículo

Autores

En este artículo busco explorar argumentos centrales del ecofeminismo que permiten identificar la tensión existente en la relación entre mujer-naturaleza, como una idea construida dentro de los dualismos cartesianos del pensamiento moderno occidental. Idea que se pone en tensión con apuestas políticas y epistémicas que evidencian patrones civilizatorios diversos, apuestas que parten de las luchas por la defensa territorial de mujeres desde las que el ecofeminismo reflexiona y construye su postura. Lugar desde el cual la espiritualidad y la subjetividad toman dimensiones diversas.

Lucy Santacruz Benavides, Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre, Bolivia

Antropóloga, Magíster en Estudios de la Cultura, candidata a Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar. Docente investigadora, Maestría en Pedagogía Universidad Mariana. Entre sus publicaciones se encuentran: Saberes propios, religiosidad y luchas de existencia afroecuatoriana. En: Otros saberes. Collaborative Research on Indigenous and Afro-Descendant. Cultural Politics. Charles Hale y Lynn Stephen (editores). School for Advanced Research Global Indigenous Politics Series. School for Advanced Research Press. Santa Fe, New México 2013, “La mujer” como sujeto hegemónico en los feminismos ecuatorianos de principios de siglo XX. En: Miradas alternativas desde la diferencia y las subalternidades. Víctor Hugo Torres (coord.) Serie pensamiento decolonial Editorial. Abya Yala, Quito, 2012. Relaciones de género, mujeres y familia. En: No se puede ser refugiado toda la vida. El caso de Quito y Guayaquil, Carlos Ortega y Oscar Ospina (Coord). FLACSO 2012. Correo electrónico: lucy.santacruz@gmail.com.

Santacruz Benavides, L. (2017). Ecofeminismo, espiritualidad y subjetividad. La Manzana De La Discordia, 12(2), 49–60. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i2.6230
Agarwal, Bina. (2004). El debate sobre género y medio ambiente: Lecciones de la India. En Verónica Vásquez y Margarita Velásquez (Comps), Miradas al Futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 239-285). México: UNAM.

Brah, Avtar. (2004). Diferencia, diversidad, diferenciación. En Bell Hooks; Avta Brah; Chela Sandoval; Gloria Anzaldúa; Aurora Levins.; Kum-Kum Bhavnani; Margaret Coulson; Jacqui Alexander & Chandra Mohanty, Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp. 107-136) (Rocio Macho, Hugo Fernández, Álvaro Salcedo y Maria Serrano, Trads.). Madrid: Traficantes de Sueños.

Braidotti, Rosi. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid, España: Ediciones Akal.

Castro-Gómez, Santiago. (2005). La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
5. Escobar, Arturo. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad-colonialidad latinoamericano. Revista Tabula Raza, (1), 51-86.

Gruzinski, Serge. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Lander, Edgardo. (2009). Los límites del planeta y la crisis civilizatoria. Ámbitos y sujetos de las resistencias. Recuperado de https://www.tni.org/files/Los%20l%C3%ADmites%20del%20planeta%20y%20la%20crisis%20civilizatoria%20.pdf.

Lander, Edgardo. (1994). La ciencia y la tecnología como asuntos políticos. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Asociación de Profesores, Universidad Central.

Leff, Enrique. (1994). Cultura democrática, gestión ambiental y desarrollo sustentable en América Latina. En Ecología Política y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo Sustentable (pp. 390-402). México: Siglo XXI Editores.

Marcos, Silvia. (1989). Curas, diosas y erotismo. El catolicismo frente a los indios. En Ana Portugal (Ed), Mujeres e Iglesia, sexualidad y aborte en América Latina (pp. 11-34). México: Distribuciones Fontamara S.A.

Marcos, Silvia. (1995). Pensamiento Mesoamericano y Categorías de Género: un reto epistemológico. Revista de la Universidad Veracruzana, (95), 5-38.

Mies, Maria y Shiva Vandana. (2004). Del porqué escribimos este libro juntas. En Margarita Velásquez y Verónica Vásquez (Comps), Miradas al Futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 71-94). México: UNAM.

Mignolo, Walter. (2002). Geopolítica del conocimiento y diferencia colonial. Recuperado de www.ram-wan.net/restrepo/.../20-mignolo-geopolitica%20del%20conocimiento.doc.

Molyneux, Maxine y Lynn, Deborah. (1994). El ecofeminismo de Shiva y Mies: ¿Regreso al futuro? Ecología polític, (8), 13-23.

Molyneux, Maxine y Lynn, Deborah. (2004) De Mies y Shiva ¿Un Nuevo Testamento? En Verónican Vasquez y Margarita Gutierrez (Comps), Miradas al Futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 209-235). México: UNAM.

Puleo, Alicia. (27 de febrero de 2012). Entrevista con Alicia Puleo. Ecofeminismo para otro mundo posible. CADTM. Recuperado de http://cadtm.org/Ecofeminismo-para-otro-mundo.

Shiva, Vandana. (1998) El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad. En Maria Mies y Vandana Shiva (Coords.), La Praxis del Ecofeminismo. Biotecnología, consumo y reproducción (pp. 13-26). Barcelona, España: Icaria Editorial

Solano, Lina. (2009) Pachamama y salud: Lo femenino en la resistencia por el Derecho a la salud y a un ambiente sano y Ecológicamente equilibrado (Tesis de maestría). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Warren, Karen. (2000). Ecofeminist Philosophy: A Western Perspective on what it is and why it Matters. United States of America: Rowman & Littlefield Publishers.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.