Campaña “Fa xwi: Te Convido a Cuidarnos”: Promoviendo la participación de los hombres en la salud sexual y reproductiva
Contenido principal del artículo
El presente artículo describe el proceso de desarrollo de una campaña de mercadeo social para promover la participación de los hombres jóvenes indígenas en la salud sexual y reproductiva. Llevado a cabo en México, este proyecto aplicó un enfoque intercultural con el fin de identificar los problemas e intereses de jóvenes rural-indígenas y urbano-universitarios. A partir de un diagnóstico participativo, se elaboraron materiales de campaña basados en el uso de conceptos y nociones culturalmente relevantes para la población indígena local. Las lecciones aprendidas del desarrollo de la campaña están abordadas con recomendaciones para futuras acciones.
Barker, Gary y Verani, Fabio. (2008). La participación del hombre como padre en la región de Latinoamérica y el Caribe: una revisión de literatura crítica con consideraciones para políticas. Brasil: Instituto Promundo.
Boff, Leonardo. (2002). El Cuidado Esencial: Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Editorial Trotta, S.A.
Bronfenbrenner, Urie. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Cambridge: Harvard University Press.
Erikson, Erick. (1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Fransen-dos Santos, Raoul. (2009). Young people, sexual and reproductive health and HIV. Bulletin of the World Health Organization, 87(11), 877- 879, doi: 10.2471/BLT.08.059915.
Gattino, Silvia y Milesi, Andrea. (2013). Paradigma del cuidado: una nueva mirada para pensar las políticas de protección social y las estrategias de intervención. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
Haro, Jesús y de Keijzer, Benno (Coords.). (1998). Participación comunitaria en salud: evaluación de experiencias y tareas para el futuro. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Panorama de violencia contra las mujeres en México: ENDIREH 2011. México: INEGI.
Kiss, Adam; Ramon, S. y Sudres, Jean. (2004). L’investissement objectal et social de l’adolescent en rupture : étude clinique. Neuropsychiatrie de l’enfance et de l’adolescence, 52(1), 1-10.
López, María. (2013). Violencia contra las Mujeres en México: Tendencias Actuales. En ONU Mujeres, Seminario Internacional. Una Respuesta a la Violencia contra las Mujeres: La Convención de Belém de Pará. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/13_PromocionCapacitacion/13.3/G.pdf.
Marín, Gerardo. (1993). Defining culturally appropriate community interventions: Hispanics as a case study. Journal of Community Psychology, 21(2), 149-161.
Nastasi, Bonnie ; Varjas, Kristen ; Schensul, Stephen ; Silva, Tudor ; Schensul, Jean y Ratnayake, Priyani. (2000). The Participatory Intervention Model: A framework for conceptualizing and promoting intervention acceptability. School Psychology Quarterly, 15(2), 207-232.
ONU. (2015). Trends in Contraceptive Use Worldwide 2015. Nueva York: United Nations.
Promundo, Instituto PAPAI, Salud y Género y ECOS. (2013). Program HMD: A Toolkit for Action. Rio de Janeiro: Promundo.
Santos-Preciado, José; Villa-Barragán, Juan; García-Avilés, Martha; León-Álvarez, Graciela; Quezada-Bolaños, Sonia, y Tapia-Conyer, Roberto. (2003). La transición epidemiológica de las y los adolescentes en México. Salud Pública de México, 45(1), 140-152.
Servicios de Salud del Estado de Querétaro (2010). Base de datos sobre Egresos Hospitalarios. Querétaro: SSEQ.
Sonfield, Adam. (2004). Meeting the Sexual and Reproductive Needs of Men Worldwide. The Guttmacher Report on Poblic Policy, 7(1), 9-12. Recuperado de https://www.guttmacher.org/sites/default/files/article_files/gr070109.pdf.