Estado de la investigación en ELE durante las últimas dos décadas (2002-2023)
Contenido principal del artículo
El Español como Lengua Extranjera (ELE) ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas dos décadas. A pesar de que este crecimiento se ha visto reflejado en productos de investigación como los artículos publicados en revistas académicas, no existen estudios actuales y amplios que den cuenta del estado del arte en esta disciplina. En este estudio, 1110 artículos publicados en revistas académicas entre el 2000 y 2023 fueron organizados en un Sistema de Organización del Conocimiento y analizados en la herramienta Vantage Point con el fin de dar cuenta del estado de la investigación en ELE a través de su evolución cronológica, sus ejes temáticos y sus lugares de producción de conocimiento. Los resultados muestran que el desarrollo del ELE se ha dado principalmente por la realización de estudios y de publicaciones en España, con una fuerte predilección por el reporte de experiencias de aula y de estudios de caso. Esta investigación se presenta como un marco para no solo comprender el devenir y las dinámicas de la producción académica de ELE, sino, tal vez más importante, para reflexionar y proyectar líneas de investigación que respondan a las necesidades e intereses investigativos locales e internacionales del campo.
Agray-Vargas, N. (2021). Documento maestro Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera. Pontificia Universidad Javeriana.
Álvarez-Valencia, J. A. y Mejía-Laguna, J. A. (2023). Retos y logros en la articulación de las Redes Sociales para el Aprendizaje de Lenguas (RESAL) en programas de formación de profesores de lenguas extranjeras. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 56(111), 4-34. https://doi.org/10.4067/S0718-09342023000100004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342023000100004
Álvarez-Valencia, J. A. y Michelson, K. (2022). A design perspective on intercultural communication in second/foreign language education. Journal of International and Intercultural Communication, 16(4), 399-418. https://doi.org/10.1080/17513057.2022.2066152 DOI: https://doi.org/10.1080/17513057.2022.2066152
Ambadiang, T. y García Parejo, I. (2006). La cultura lingüística y el componente cultural en la enseñanza de lenguas no maternas: Observaciones sobre algunos paradigmas de la competencia cultural. Didáctica. Lengua y literatura, 18, 61–92.
Baralo, M. y Aguado Orea, J. (2006). Estudios actuales de adquisición del español como lengua extranjera: Una aproximación al estado de la cuestión. Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera: desarrollos recientes, 61–74.
Biber, D., Conrad, S. y Reppen, R. (1998). Corpus linguistics: Investigating language structure and use. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511804489 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511804489
Blanco, J. M. (2019). Estudios sobre la enseñanza de E/LE a sinohablantes: Estado cuantitativo de la cuestión. SinoELE, 18, 26-38. https://doi.org/10.29606/SinoELE.201912_(18).0002
Blecua, B., Sierra, F. y Crous, B. (2013). Actas XXIII Congreso Internacional de la ASELE. Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xxiii.htm
Byram, M. (2014). Twenty-five years on – from cultural studies to intercultural citizenship. Language, Culture and Curriculum, 27(3), 209–225. https://doi.org/10.1080/07908318.2014.974329 DOI: https://doi.org/10.1080/07908318.2014.974329
Cortés, C. (2021). La gramática cognitiva en la formación de profesores de ELE. En N. Agray Vargas (Ed.), Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y práctica (Pp. 165–188). (Primera edición). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
De Beni, M., Hourani Martín, D. y Sartor, E. (2023). Comunicación, traducción pedagógica y humanidades digitales en la enseñanza del español como LE/L2/LH. Quit Edit.
Díaz-Correa, A. M. (2016). Estado del arte del español como lengua extranjera (ELE) en Bogotá: Cursos de ELE que nacen y se hacen. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 173–193. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.09 DOI: https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.09
España. (2020). Le monde apprend espagnol. Ministerio de Educación y de Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:98751f4d-8105-4266-a9c9-7148b3a53aa6/emee-2020-15-france.pdf
Fantini, A. E. (2019). Intercultural communicative competence in educational exchange: A multinational perspective. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351251747 DOI: https://doi.org/10.4324/9781351251747
García Parejo, I. y Ambadiang, T. (2018). Espacios interculturales para el aprendizaje y uso de la lengua: El valor de la hispanosfera entre los inmigrantes ecuatorianos de Madrid. E-Aesla, 4, 285–293.
Gómez-Medina, J. (2019). Contenidos socioculturales y de variación lingüística en manuales de español: Análisis de perspectivas para la diversidad lingüística y cultural en clase de lenguas extranjeras y sus materiales (p. 343 Seiten) [Tesis de doctorado, Freie Universität Berlin]. Repositorium der Freien Universität Berlin. https://doi.org/10.17169/REFUBIUM-34052
Guevara-Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, 1(44), 165–179. https://doi.org/10.17227/01234870.44folios165.179 DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.44folios165.179
Hasse, M. y Dey, A. (2018, julio 16). Fremdsprachen in der Schule: Spanisch überholt Französisch. Abendblatt. https://www.abendblatt.de/hamburg/article214862919/Fremdsprachen-in-der-Schule-Spanisch-ueberholt-Franzoesisch.html
Hsiao, D.L. (2019): Estado metodológico de las tesis doctorales en torno a ELE defendidas en 2017. MarcoELE. Revista de Didáctica de ELE, 29, 1-26. https://marcoele.com/descargas/29/hsiao-tesis_ele.pdf
Huangfu, C., Zeng, Y. y Wang, Y. (2020). Creating Neuroscientific Knowledge Organization System Based on Word Representation and Agglomerative Clustering Algorithm. Frontiers in Neuroinformatics, 14, 38. https://doi.org/10.3389/fninf.2020.00038 DOI: https://doi.org/10.3389/fninf.2020.00038
Instituto Cervantes. (2022). El español: una lengua viva. Informe 2022 (p. 114). Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2022.pdf
Jackson, J. (2014). Introducing Language and Intercultural Communication (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315848938 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315848938
James, C., Garrett, P. y Candlin, C. N. (2013). Language Awareness in the Classroom [eBook]. Routledge. (Original work published 1991). https://doi.org/10.4324/9781315845524 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315845524
Kramsch, C. J. (1998). Language and culture. Oxford University Press.
Martínez-Ávila, D., Semidão R. y Ferreira, M. (2016). Methodological Aspects of Critical Theories in Knowledge Organization. Knowledge Organization, 43(2), 118–125. https://doi.org/10.5771/0943-7444-2016-2-118 DOI: https://doi.org/10.5771/0943-7444-2016-2-118
Martínez-Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165–193.
Mazzocchi, F. (2018). Knowledge Organization System (KOS): An Introductory Critical Account. Knowledge Organization, 45(1), 54–78. https://doi.org/10.5771/0943-7444-2018-1-54 DOI: https://doi.org/10.5771/0943-7444-2018-1-54
Mejía-Laguna, J. A., Hernández-Ocampo, S. P. y Álvarez Valencia, J. A. (2021). Pre-service teachers’ perceptions on integrating a social networking site for language learning into English classes. Signo y Pensamiento, 40(78). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp40-78.ptpi DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp40-78.ptpi
Neuliep, J. W. (2012). Intercultural Communication: A Contextual Approach. SAGE.
Níkleva, D. (2009). La convivencia intercultural y su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 5.
Pulido-Rodríguez, C. (2021). La enseñanza de léxico. En N. Agray Vargas (Ed.), Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y práctica (PP. 189–216). (Primera edición). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Quintero, L. M. (2014). Estado de la enseñanza del español como lengua extranjera en Santander. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 17–28. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a02 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a02
Rastier, F. (2002). Enjeux épistémologiques de la linguistique de corpus. Deuxièmes Journées de Linguistique de Corpus, 1, 1–15.
Raynaud, M., Goutaudier, V., Louis, K., Al-Awadhi, S., Dubourg, Q., Truchot, A., Brousse, R., Saleh, N., Giarraputo, A., Debiais, C., Demir, Z., Certain, A., Tacafred, F., Cortes-Garcia, E., Yanes, S., Dagobert, J., Naser, S., Robin, B., Bailly, É., … Loupy, A. (2021). Impact of the COVID-19 pandemic on publication dynamics and non-COVID-19 research production. BMC Medical Research Methodology, 21, 255. https://doi.org/10.1186/s12874-021-01404-9 DOI: https://doi.org/10.1186/s12874-021-01404-9
Reyes-Rincón, J. H. (2019). La importancia del estudio de caso en la investigación en lenguas extranjeras. Matices en Lenguas Extranjeras, 13, 8–14. https://doi.org/10.15446/male.n13.89922 DOI: https://doi.org/10.15446/male.n13.89922
Romero-Torres, M., Acosta-Moreno, L. A. y Tejada-Gómez, M. A. (2013). Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: Estudio de caso Colombia. Revista española de Documentación Científica, 36(1), e003. https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.876 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.876
Sánchez-Amézquita, W. (2021). Una apuesta crítica y colonial de la interculturalidad. En N. Agray Vargas (Ed.), Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: Teoría y práctica (Primera edición). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Sánchez-Lobato, J. y Santos-Gargallo, I. (Eds.). (2008). Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE) (2da ed.). SGEL, Sociedad General Española de Librería. (Obra original publicada en 2004).
Santos-Gargallo, I., Bermejo I., Derouiche, N., García, O., Higueras, M. y Varela, C. (1997). Trayectoria investigadora en ELE: conclusiones de un estudio bibliográfco. En F., Moreno Fernández; M., Gil Bürmann; K., Alonso García (Eds.), VIII Congreso Internacional de ASELE 1997. La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: del Pasado al Futuro (pp. 737–758). Alcalá de Henares.
Santos-Gargallo, I. S. y Alexopoulou, A. (2021). Metaanálisis de las tesis doctorales de análisis de errores en la interlengua española a lo largo de tres décadas (1991-2019). MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 32, 1–36. https://marcoele.com/metaanalisis-tesis-interlengua
Sedgwick, P. (2013). Convenience sampling. BMJ, 347, f6304. https://doi.org/10.1136/bmj.f6304 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.f6304
Sharifian, F. (2013). Cultural linguistics and intercultural communication. En F. Sharifian y M. Jamarani (Eds.), Language and Intercultural Communication in the New Era (pp. 60–79). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203081365 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203081365
Smith, A. (2022). Simple Knowledge Organization System (SKOS). Knowledge Organization, 49(5), 371–384. https://doi.org/10.5771/0943-7444-2022-5-371 DOI: https://doi.org/10.5771/0943-7444-2022-5-371
Stock, W. (2016). Informetric Analyses of Knowledge Organization Systems (KOSs). En C. R. Sugimoto (Ed.), Theories of Informetrics and Scholarly Communication (pp. 261–279). De Gruyter Saur. https://doi.org/10.1515/9783110308464-016 DOI: https://doi.org/10.1515/9783110308464-016
Stratton, S. J. (2021). Population Research: Convenience Sampling Strategies. Prehospital and Disaster Medicine, 36(4), 373–374. https://doi.org/10.1017/S1049023X21000649 DOI: https://doi.org/10.1017/S1049023X21000649
Tolosa-Montesinos, J. y Yagüe-Barrero, A. (2022). Editorial. Guardamos la lengua. MarcoELE. https://marcoele.com/numeros/numero-36/
United States Census Bureau (2021). The Hispanic Population in the United States: 2021. https://www.census.gov/data/tables/2021/demo/hispanic-origin/2021-cps.html
Descargas
Aceptado 2024-07-02
Publicado 2024-10-31
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.