Contenido principal del artículo

Autores

Se presentan aquí los resultados iniciales de una investigación lingüística yetnográfica sobre los saludos y las despedidas de los sordos de Berlín. Los datos analizados provienen de 10 meses de observación participante y de una encuesta aplicada a 58 personas de ese colectivo. Los sordos berlineses realizan sus rituales de saludo y despedida a partir del uso de 11 gestos básicos, 5 de los cuales no incluyen el contacto físico (contacto de mirada, extender la mano hacia el otro, levantar la cabeza, inclinarla, sonrisa) mientras que 6 sí lo incluyen (estrechar la mano, palmada, apretón, contacto de mejillas, beso y abrazo). Disponen asimismo de un inventario de señas y frases apropiadas para cada ritual, de las cuales se presenta un inventario general. Ambos rituales siguen una serie de cuatro fases,  cuyas formas están determinadas por los siguientes factores: grado de intimidad entre los participantes; edad y género; tiempo transcurrido o por transcurrir entre encuentros. Al igual que ha sido reportado en estudios previos sobre otras culturas Sordas, los saludos de este grupo tienden a ser breves y simples, mientras las despedidas tienden a ser largas y complejas.

Oviedo Palomares, R. A. (2007). Los rituales de saludo y despedida de los sordos berlineses. Lenguaje, 35(2), 35–69. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v35i2.4854

Beecken, A., J. Keller, S. Prillwitz y H. Zeinert (Eds.) (2002a). Grundkurs Deutsche Gebärdensprache. Stufe I, Arbeitsbuch. Hamburg: Signum.

Beecken, A., J. Keller, S. Prillwitz y H. Zienert (Eds.) (2002b). Grundkurs Deutsche Gebärdensprache. Stufe II, Arbeitsbuch. Hamburg: Signum.

Birdwhistell, R. (1979). El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona: Gustavo Gili.

Boyes-Braem, P. y R. Sutton-Spence (Eds.) (2001). The Hands are the Head of the Mouth. The Mouth as Articulator in Sign Languages. Hamburgo: Signum.

Brown, P. y S.C. Levinson (1987). Politeness: Some universals in language use. Cambridge. Cambridge University Press.

Ebbinghaus, H. (1998). Warum deutsche Wörter wesentliche Bestandteile der Deutschen Gebärdensprache sind. Das Zeichen 45, 443-451.

Ekman, P. (2003). ¿Qué dice ese gesto? Barcelona: RBA-Libros.

Emmorey, K. (1999). Do signers gestures? En: Messing, L. y R. Campbell (Eds.) Gesture, speech and sign. Oxford: Oxford University Press, 133-159.

Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Nueva York: Basic Books.

Goldschmidt, S. (2002). Was macht die Gehörlosengemeinschaft aus?. En Beecken, A., J. Keller, S. Prillwitz y H. Zienert. Grundkurs Deutsche Gebärdensprache. Stufe I, Arbeitsbuch. Hamburg: Signum, 32-36.

Guiraud, P. (1980). El lenguaje del cuerpo. México: Fondo de Cultura Económica.

Hall, E.T. (1976). Beyond culture. New York: Anchor Books.

Hall, E.T. y M.R. Hall (1990). Understanding cultural differences. Bonton: Intercultural Press.

Hall, S. (1983). TRAIN-GONE-SORRY: The etiquette of social conversations in American Sign Language. Sign Language Studies, 41, 291-309.

Hase, U. (1996). Zur aktuellen Situation gehörloser Bürgerinnen und Bürger in Deutschland. En Donath, P., U. Hase, S. Prillwitz y K. Wempe (Eds.) Eine Minderheit verschafft sich gehör. Textdokumentation zur Anerkennung des Gebärdensprache Gehörloser. Hamburg: Signum, 79-88.

Heßmann, J. y K. Weinmeister (2003). Was ist der Kern der Gehôrlosenkultur? Magdeburg: Hochschule Magdeburg-Stendhal (material inédito).

Helbig, S. (2006). Blitzlichter in der Dunkelheit. Das Leben einer tauben Frau. Guxhagen: Karin Kestner.

Keller, J. (2002). Die Erforschung der Deutschen Gebärdensprache. En Beecken, A., J. Keller, S. Prillwitz y H. Zienert. Grundkurs Deutsche Gebärdensprache. Stufe I, Arbeitsbuch. Hamburg: Signum, 77-81.

Ladd, P. (2003). Understanding Deaf culture: In search of Deafhood. Cleveland: Multilingual Matters.

Liddell, S. (2003). Grammar, gesture and meaning in American Sign Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Maisch, G. y F. H. Wisch (1987). Gebärdenlexikon. Hamburg: Verlag Horgeschädigte Kinder.

Mally, G. (1993). The long road to self-confidence of the Deaf in Germany. En Fischer, R. y H. Lane (Eds.) Looking back: A reader of the history of Deaf communities and their sign languages. Hamburg: Signum, 177-198.

McNeill, D. (1992). Hand and Mind: What gestures reveal about thought. Chicago: Chicago University Press.

Mindess, A. (1999). Reading between the signs: Intercultural communication for sign language interpreters. Boston: Intercultural Press.

Oviedo, A. (en preparación). Los rituales de saludo y despedida de la comunidad Sorda alemana vistos por los intérpretes y estudiantes de interpretación de DGS. Berlín, Humboldt Universität zu Berlin.

Oviedo, A. (2004). Classifiers in Venezuelan Sign Language. Hamburgo: Signum.

Patiño, L.M., A. Oviedo y B. Gerner de García (Eds.) El estilo Sordo. Cali: Unidad de Artes Gráficas, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.

Turner, V. (1989). Das Ritual. Struktur und Anti-Struktur. Frankfurt: Campus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Recibido 2017-07-19
Aceptado 2017-07-19
Publicado 2007-12-20

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.