Contenido principal del artículo

Autores

En este artículo se continúa con la exploración de las funciones del lenguaje académico en la lengua de señas colombiana (LSC), iniciada desde Tovar (2004, 2008, 2017). El propósito del estudio es presentar la estructura de la clasificación en LSC, tal como aparece en textos producidos por informantes sordos durante discusiones metalingüísticas suscitadas a partir de textos escritos de clasificación en español. Primero se presenta el origen de las taxonomías en la ciencia moderna y la estructura léxico-gramatical de la clasificación en español. Seguidamente se dan ejemplos de los textos producidos por los señantes, para ilustrar y analizar la léxico-gramática de la clasificación en LSC.

Lionel Antonio Tovar, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Doctor en Lingüística, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela; M.A. en Lingüística, University of Kansas, EE.UU. Sus áreas de docencia e investigación actuales incluyen la enseñanza y adquisición de segundas lenguas, el bilingüismo y la educación bilingüe, y la planificación lingüística de lenguas minoritarias. Su trabajo se ha orientado en estas áreas principalmente hacia las necesidades de la comunidad de sordos colombiana y su lengua de señas colombiana (LSC). Actualmente es director del programa académico de Tecnología en Interpretación para Sordos y Sordociegos, y director del Grupo de Investigación en Bilingüismo, en la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Correo electrónico: lionel.tovar@correounivalle.edu.co

Lorenzo López Gómez, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Candidato a Magíster en Estudios Interlingüísticos e Interculturales, Universidad del Valle; Licenciado en Español y Comunicación, Universidad de Pamplona. Tiene amplia experiencia como traductor/intérprete de lengua de señas colombiana (LSC) y en los últimos cinco años se ha desempeñado como profesor de LSC, Modalidades Discursivas en LSC y Práctica de Interpretación en el programa de Tecnología en Interpretación para Sordos y Sordociegos de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), y como profesor de LSC en la Universidad San Buenaventura y la Universidad Santiago de Cali. Ha hecho investigación en traducción/interpretación bimodal. Actualmente es el presidente de la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas del Valle del Cauca (ASIVAL). Correo electrónico: lorenzo.lopez@correounivalle.edu.co

Tovar, L. A., & López Gómez, L. (2018). La clasificación en la lengua de señas colombiana (LSC). Lenguaje, 46(1), 11–40. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6194

Baker, C., & Padden, C. (1978). Focusing on the nonmanual components of American Sign Language. En P. Siple (Ed.), Understanding language through sign language research(pp. 27-57). New York: Academic Press.

Barreto, A., & Cortés, Y. (2014). Aspectos relevantes del discurso en lengua de señas colombiana (LSC). En S. Soler & D. Calderón (Comps.), Panorama de los estudios del discurso en Colombia (pp. 245-281). Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Doctorado Interinstitucional en Educación.

Clark, H. (2003). Pointing and placing. En S. Kita (Ed.), Pointing: Where language, culture, and cognition meet(pp. 243-268). Mahwah: Lawrence Erlbaum.

Citrus. (Sin fecha). En Wikipedia. Recuperado el 03 julio de 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Citrus

Cowan, J. R. (1974). Lexical and syntactic research for the design of EFL reading materials. TESOL Quarterly, 8(4), 389-399.

Glidden, H. (1964). Reports, technical writing and specifications. New York: McGraw-Hill Book Company.

Greimas, A. J. (1973). En torno al sentido: ensayos semióticos (Trads. S. García & F. Prades). Madrid: Fragua. (Traducción de Du Sens: essais sémiotiques, 1970, Paris: Le Seuil)

Halliday, M. A. K. (2004). The language of science (The collected works of M. A. K. Halliday Vol. 5). London: Continuum.

Halliday, M. A. K. (2014). An introduction to functional grammar(Revised by C. Matthiessen, 4th ed.). London & New York: Routledge Taylor & Francis Group.

Halliday, M. A. K., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. London: Longman.

Haviland, J. (2000). Pointing, gesture spaces, and mental maps. En D. McNeill (Ed.), Language and gesture(pp. 13-46). Cambridge. Cambridge University Press.

Haviland, J. (2003). How to point in Zinacantán. En S. Kita (Ed.) Pointing: Where language, culture, and cognition meet(pp. 139-169). Mahwah: Lawrence Erlbaum.

Hellmayr, C. E., & Conover, B. (1942). Catalogue of the birds of the Americas and adjacent islands (Vol. 13, Pt. 1, No. 1). Recuperado de https://www.biodiversitylibrary.org/item/25983#page/1/mode/1up

Liddell, S. K. (2003). Grammar, gesture, and meaning in American Sign Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Liddell, S. K. & Johnson, R. (1989). American Sign Language: The phonological base. Sign Language Studies, 64, 195-278.

Linneo, C. (1753). Species plantarum (Tomus I). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=JBoOAAAAQAAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Martin, J. (1993). Life as a noun: Arresting the universe in science and humanities. En M. A. K. Halliday & J. R. Martin (Eds.),Writing science: Literacy and discursive power(pp. 221-267). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Mills, G. H., & Walter, J. A. (1954). Technical writing. New York: Rinehart & Co.

Morley, J. (2017). The academic phrasebank: An academic writing resource for students and researchers. Manchester: The University of Manchester.

Moss, G., Mizuno, J., Ávila, D., Barletta, N., Carreño, S., Chamorro, D., & Tapia, C. (2003). Urdimbre del texto escolar: ¿Por qué resultan difíciles algunos textos? (2ª ed.). Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Cali: Universidad del Valle / Bogotá: Instituto Nacional para Sordos.

Oviedo, A. (2004). A study on classifiers in Venezuelan Sign Language. Hamburg: Signum.

Samacá, N. (1999). Ciencias Naturales 4. Santafé de Bogotá: Editorial Santillana.

Schembri, A. (2003). Rethinking “classifiers” in sign languages. En K. Emmorey (Ed.), Perspectives on classifier constructions in sign languages(pp. 3-34). Mahwah: Lawrence Erlbaum.

Scott, J., Goble, D., Haines, A., Wiens, J., & Neel, M. (2010). Conservation-reliant species and the future of conservation. Conservation Letters, 3(2), 91-97.

Shea, N. (1988). The language of junior secondary science textbooks(B.A. Honours Thesis). University of Sidney, Sidney, Australia.

Silverstein, M. (1976). Shifters, linguistic categories, and cultural description. En K. Basso & H. Selby (Eds.), Meaning in anthropology(pp. 11-56). Albuquerque: University of New Mexico Press.

Singh, A., & Lukkarila, L. (2017). Successful academic writing: A complete guide for social and behavioral scientists. New York: The Guildford Press.

Thompson, G. (1996). Introducing functional grammar. London: Arnold.

Thompson, G. (2014). Introducing functional grammar (3rd ed.). Milton Park: Routledge.

Tovar, L. (2004). La necesidad de planificar una norma lingüística en lenguas de señas para usos académicos. Lengua y Habla, 8, 97-134.

Tovar, L. (2006). Las unidades del análisis lingüístico en la modalidad visogestual. Lenguaje, 34, 15-70.

Tovar, L. (2008). Denominación, definición y creación de neologismos en la lengua de señas colombiana (LSC): Contribución a su planificación lingüística (Tesis doctoral inédita). Universidad de Los Andes, Mérida.

Tovar, L. (2017). La definición en la lengua de señas colombiana (LSC). Lenguaje, 45(2), 383-417.

Widdowson, H. G. (Ed.). (1979). Reading and thinking in English: Discovering discourse. Oxford: Oxford Universiy Press.

Wignell, P., Martin, J. R., & Eggins, S. (1993). The discourse of geography: ordering and explaining the experiential world. En M. A. K. Halliday & J. R. Martin (Eds.), Writing science: Literacy and discursive power(pp. 149-177). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Wilbur, R. (1994). Eyeblinks and ASL phrase structure. Sign Language Studies, 84, 221-240.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.