Redundancia de clíticos y voseo pronominal en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile: apreciaciones sobre su distribución sociolingüística
Contenido principal del artículo
Esta investigación describe la distribución sociolingüística de dos fenómenos, usualmente asociados a los grupos bajos de la escala social, en el español chileno, esto es, la redundancia de clíticos (por ejemplo, “te voy a decirte el significado”) y el voseo pronominal (por ejemplo, “y vos me decí eso”), para determinar su asociación con los factores sociales sexo, edad y nivel de instrucción de los informantes. Se trabaja con 108 entrevistas sociolingüísticas del corpus PRESEEA de Santiago de Chile. El análisis de los datos permite concluir no solo que se trata de fenómenos característicos del español chileno, sino además que se trata de patrones propios de los hablantes con menos instrucción en la comunidad de habla en estudio.
Angulo, L. (2010). Voseo, el otro castellano de América. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14, 267-288.
Avendaño de Barón, G. (2014). Formas pronominales de tratamiento y cortesía en el habla de Tunja, Colombia. Folios, (39), 31-49. doi: https://doi.org/10.17227/01234870.39folios31.49
Becerra, S. (2007). Estudio diacrónico y sincrónico del objeto indirecto en el español peninsular y de América. Copenhague: Museum Tusculanum Press - University Of Copenhagen.
Bello, A. (1951). Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos (Vol. IV). Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación.
Benavides, C. (2003). La distribución del voseo en Hispanoamérica. Hispania, 86(3), 612-623. doi: https://doi.org/10.2307/20062914
Bishop, K., y Michnowicz, K. (2010). Forms of address in Chilean Spanish. Hispania 93(3), 413-429.
Brown, P., y Levinson, S. (1987). Politeness: some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Cartagena, N. (2002). Apuntes para la historia del español en Chile. Santiago: Cuadernos de la Academia Chilena de la Lengua.
Durán, E. (2004). Reduplicación y omisión de clíticos en el español de Tucson, Arizona. Divergencias: Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2(2), 3-16.
Echeverría, C. (2014). La adopción de erís en el voseo chileno: ¿un fenómeno de terapéutica verbal? Philologica Jassyensia, 20(2), 17-24.
Fernández, O. (1995). Pronombres reasuntivos y doblado de clíticos. En P. Goenaga (Ed.), De Grammatica Generativa (pp. 109-128). País Vasco: Universidad del País Vasco.
González, C. (2002). La variación ‘eríh’/’soi’ en el voseo verbal de Santiago de Chile. Un estudio exploratorio. Onomázein, 7, 213-230.
Hellestøl, M. (2014). Doblado de clítico de complemento directo: Estudio de la variedad de Cochabamba (Bolivia) (Tesis de maestría). UiT Norges arktiske universitet, Tromsø, Noruega.
Hernández Campoy, J., y Almeida. M. (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Málaga, España: Editorial Comares.
Hummel, M. (2010). Reflexiones metodológicas y teóricas sobre el estudio de las formas de tratamiento en el mundo hispanohablante, a partir de una investigación en Santiago de Chile. En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 101-162). México D.F.: El Colegio de México/Graz: Karl-Franzens-Universität.
IBM Corp. (2015). IBM SPSS Statistics for Windows (Version 23.0). Armonk: IBM Corp.
Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos (Trad. J. M. Marinas). Madrid, España: Ediciones Cátedra. (Obra original publicada en 1972 bajo el nombre de Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press).
Lenski, G. (1954). Status Crystallization: A Non-vertical Dimension of Social Status. American Sociological Review, 19(4), 405-413. doi: https://doi.org/10.2307/2087459
López Morales, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. Salamanca, España: Ediciones del Colegio de España.
Molina Martos, I. (1993). Las fórmulas de tratamiento de los jóvenes madrileños. Estudio sociolingüístico. Lingüística Española Actual, 15(2), 249-263.
Morales Pettorino, F. (1972). El voseo en Chile. Boletín de filología, 23, 261-273.
Morales Pettorino, F. (1998). Panorama del voseo chileno y rioplatense. Boletín de Filología, 37(2), 835-848.
Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid, España: Editorial Gredos.
Oroz, R. (1966). La lengua castellana en Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Oyanedel, M., y Samaniego, J. L. (1998). Notas para un nuevo perfil lingüístico del español de Santiago de Chile. Boletín de filología, 37(2), 899-913.
PRESEEA. (2014). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares, España: Universidad de Alcalá. Recuperado de http://preseea.linguas.net.
Prado, M. (1977). El uso de pronombres clíticos en español. Hispania, 60(4), 957-961.
Prieto, L. (1995-1996). Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Santiago de Chile. Boletín de Filología, 35(1), 379-452.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid, España: Santillana.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española, Manual. Madrid, España: Espasa Libros.
Rivadeneira, M. (2009). El voseo en los medios de comunicación de Chile. Descripción y análisis de la variación dialectal y funcional (Tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
Rivadeneira, M. (2016). Sociolinguistic variation and change in Chilean voseo. En M. I. Moyna y S. Rivera-Mills (Eds.), Forms of Address in the Spanish of the Americas (pp. 87-118). Amsterdam: John Benjamins.
Rivadeneira, M., y Clua, E. (2011). El voseo chileno: Una visión desde el análisis de la variación dialectal y funcional en los medios de comunicación. Hispania, 94(4), 680-703.
Rivadeneira, M., Pulido, P., Mondaca, L., y Barra, K. (2017). Variación pragmático-discursiva de la segunda persona del singular en el español de Chile: una propuesta de análisis multifuncional. Onomázein, 37, 60-90. doi: 10.7764/onomazein.37.08
Roselló, J. (2016). El uso de los pronombres átonos en el corpus PRESEEA-VALENCIA. Los casos de leísmo. Linred, (15). Recuperado de http://www.linred.es/numero15_monografico_Art4.html.
San Martín, A., y Guerrero, S. (2015). Estudio sociolingüístico del español de Chile (ESECH): recogida y estratificación del corpus de Santiago. Boletín de Filología, 50(1), 221-247.
Sampedro Mella, M. (2015). Las formas de tratamiento en un corpus de entrevistas semidirigidas de español de Galicia. ELUA, 29, 319-344.
Silva-Corvalán, C. (1980). La función pragmática de la duplicación de pronombres clíticos. Boletin de Filología Santiago de Chile, 31(2), 561-570.
Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press.
Silva-Corvalán, C., y Enrique-Arias, A. (2017). Sociolingüística y pragmática del español (2da ed.). Washington: Georgetown University Press.
Wagner, C. (1996). Chile. En M. Alvar (Dir.), Manual de dialectología hispánica: el español de España (pp. 222- 232). Barcelona, España: Ariel Lingüística.
Wigdorsky, L. (2004). Algunas dimensiones de la redundancia. Onomázein, 2(10), 171-178.
Descargas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.