Accesibilidad y Patrimonio: Especificidades de la traducción de signoguías culturales a una lengua de señas
Contenido principal del artículo
El derecho de las personas sordas usuarias de las lenguas de señas (LS) en España a disfrutar de la cultura y los bienes patrimoniales ha mejorado con las signoguías: dispositivos multimedia que permiten la accesibilidad mediante las LS y el subtitulado. La diferencia de modalidad entre lenguas orales y de señas requiere concretar cómo realizar una traducción adecuada de estos textos de especialidad. Este trabajo tiene por objetivo determinar las especificidades de la traducción de signoguías culturales para sordos, teniendo en cuenta las necesidades de estas poblaciones. Utilizando el estudio de caso como método, analizamos la traducción de una signoguía, tras adaptar a las LS una clasificación de técnicas traductológicas para textos escritos. Los resultados permiten describir algunas de estas técnicas y de los problemas implícitos en estos encargos, facilitando la labor de los traductores de LS en este novedoso ámbito, iniciando así una línea de investigación sobre esta materia.
Antia, S. D., Reed, S., y Kreimeyer, K. H. (2005). Written Language of Deaf and Hard-of-Hearing Students in Public Schools. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 10(3), 244-255. doi: https://doi.org/10.1093/deafed/eni026.
Báez, I. C., y Fernández, A. M. (2010). Problemas e soluções: da tradução/interpretação de textos científicos para a língua de sinais espanhola (aproximação teórica). En Anais do II Congresso Nacional de Pesquisas em Tradução e Interpretação de Libras e Língua Portuguesa, Florianópolis. Recuperado de http://www.congressotils.com.br/anais/anais2010/inmaculada_c_baez_montero_avaliacao.pdf.
Báez, I. C., Fernández A. M., Álvarez, P., Nieto, P., Fernández, C., Eijo, F., ... Pérez, M. (2012). La traducción a la lengua de signos de los lenguajes de especialidad. La interpretación de textos científicos a la LSE. En Estudios sobre la lengua de signos española. III Congreso Nacional de la lengua de signos española. Hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural (pp. 311-331). Madrid: UNED.
Báez, I. C., Lamas, R., y Puentes, A. (2017). Campus do Mar accesible: el proceso de traducción de textos divulgativos de ámbito científico a la Lengua de Signos Española y al Sistema de Signos Internacional. En Actas del Congreso de la CNLSE de la Lengua de Signos Española (pp. 225-237). Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
Bao, M., y González, R. (2013). Aproximación a los parámetros de calidad en la interpretación de la lengua de signos española. En R. Barranco-Droege, E. Pradas y O. García (Eds.), Quality in interpreting: widening the scope volume 2 (pp. 293-314). Granada: Comares.
Chapa Baixauli, C. (2000). La estructura lingüística de la LSE. En A. Minguet (Coord.), Signolingüística: Introducción a la lingüística de la LSE (pp. 293-315). Valencia: FESORD.
Constitución Española. (1978). Boletín Oficial del Estado N° 311. Madrid, España, 29 de diciembre de 1978. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con.
Convertino, C., Borgna, G., Marschark, M., y Durkin, A. (2014). Word and World Knowledge Among Deaf Learners With and Without Cochlear Implants. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 19(4), 471–483. doi: https://doi.org/10.1093/deafed/enu024.
Costello, B., Fernández, J., Villameriel, S., y Mosella, M. (2012). Una lengua sin nativos: consecuencias para la normalización. En Estudios sobre la lengua de signos española. III Congreso Nacional de la lengua de signos española. Hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural (pp. 371-388). Madrid: UNED.
De los Santos Rodríguez, E., y Lara, M. (2004). Técnicas de interpretación de lengua de signos (2ª ed.). Madrid: Fundación CNSE.
Fundación CNSE. (2009). Accesibilidad a la cultura para personas sordas a través de las nuevas tecnologías [Diapositiva de PowerPoint]. Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción. Recuperada de http://www.cesya.es/amadis09/Documentos/MesaRedonda2-1.pdf.
Fundación CNSE. (2013). Guía de accesibilidad para personas sordas en las industrias culturales. Recuperado de http://www.cnse.es/uploaded/publicaciones/guia.pdf.
González-Montesino, R. (2011). ¿Existe la traducción de la lengua de signos? La interpretación/traducción de una lengua viso-gestual. Funcasor Digital, 3, 14-23. Recuperado de https://www.funcasor.org/wp-content/uploads/2015/05/Rayco.pdf.
Grupo PACTE. (2001). La competencia traductora y su adquisición. Quaderns. Revista de Traducció, (6), 39-45. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25279.
Gutiérrez, R., y Luque, A. (2014). Análisis de procesos cognitivos en la escritura de alumnos sordos y oyentes de España e Italia. Enseñanza & Teaching, 32(1), 97-116. doi: https://doi.org/10.14201/et201432197116.
Hale, S. (2010). La interpretación comunitaria: la interpretación en los sectores jurídico, sanitario y social.
Granada: Comares.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.
Herrero, A. (2009). Gramática didáctica de la lengua de signos española (LSE). Madrid: Fundación CNSE / Ediciones SM.
Hurtado, A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.
Jefatura del Estado. (2008). Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. Boletín Oficial del Estado N° 97. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2008-6963.
Lambertucci, C. (14 de junio de 2018). La cultura se ha quedado en ‘mute’. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2018/05/18/actualidad/1526657086_540072.html.
Ley 16 de 1985. Del Patrimonio Histórico Español. 25 de junio de 1985. Boletín Oficial del Estado N° 155. Madrid, España.
Ley 27/2007. Por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. 23 de octubre de 2007. Boletín Oficial del Estado N° 255. Madrid, España.
Marschark, M., Shaver, D. M., Nagle, K. M., y Newman, L. A. (2015). Predicting the Academic Achievement of Deaf and Hard-of-Hearing Students From Individual, Household, Communication, and Educational Factors. Exceptional children, 81(3), 350-369. doi: https://doi.org/10.1177/0014402914563700.
Martín, J., y Nieto, M. (2012). Lengua de signos española: un idioma clave en el acceso de las personas sordas a los bienes culturales. En Estudios sobre la lengua de signos española. III Congreso Nacional de la lengua de signos española. Hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural (pp. 155-161). Madrid: UNED.
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (2011). Libro Blanco de la traducción y la interpretación institucional. Conocer para reconocer. Madrid: Imprenta del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Napier, J., McKee, R., y Goswell, D. (2010). Sign Language Interpreting: Theory and Practice in Australia and New Zealand (2a ed.). Annandale: Federation Press.
Núñez, M. (2012). Accesibilidad a la cultura. Autonomía personal, (6), 28-43. Recuperado de http://www.autonomiapersonal.imserso.es/rap_01/a_fondo/IM_057341?dDocName=IM_057341.
Pöchhacker, F. (2004). Introducing interpreting studies. Londres: Routledge.
Real Decreto Legislativo 1/2013. Por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. 29 de noviembre de 2013. Boletín Oficial del Estado N° 289. Madrid, España.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
Torres, S., y Santana, R. (2005). Reading levels of Spanish Deaf Students. American Annals of the Deaf, 150, 379-387.
Descargas
Aceptado 2020-05-13
Publicado 2020-07-01