Contenido principal del artículo

Autores

Se llevó a cabo una investigación cualitativa, con el método biográfico, orientada a identificar las condiciones individuales e institucionales que permitieron la emergencia y construcción de prácticas docentes significativas (PDS) sobre la lectura y la escritura en primer ciclo de educación básica.


Se entrevistaron 32 maestras, quienes reconocen como condiciones institucionales favorecedoras de prácticas docentes significativas sobre la lectura y la escritura: a. autonomía y libertad, b. instalaciones físicas, c. acceso a recursos materiales y tecnológicos, d. apoyo a la formación docente, e. trabajo en equipo, f. propuesta o apoyo a iniciativa pedagógica innovadora y g. apoyo de los padres de familia. Así mismo, identificaron dos condiciones individuales: a. contar con modelo o motivación para la práctica docente y b. con espacios para la educación formal. Los resultados obtenidos señalan la necesidad de incluir, en la formación docente, objetos de reflexión que exceden las estrategias didácticas en el aula.


 


Pilar Mirely Chois Lenis, Universidad del Cauca

Fonoaudióloga. Especialista en la Enseñanza de la Lectura y Escritura en Lengua Materna. Magíster en Lingüística y Español. Doctora en Ciencias de la Educación. Docente titular del Departamento de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca. Áreas de docencia: Intervención en lectura y escritura, metodología de la investigación. Áreas de investigación: formación universitaria, formación en investigación, enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura.

Irma Piedad Arango Gaviria, Universidad del Cauca

Comunicadora social-periodista. Magíster en Comunicación y Educación. Doctora en Humanidades, Línea Análisis del Discurso. Docente titular del Departamento de Educación y Pedagogía de la Universidad del Cauca. Áreas de docencia: Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en todos los niveles educativos, Análisis del discurso, Teorías y didácticas para enseñar a leer y a escribir en la educación, y Comunicación y educación.

Chois Lenis, P. M., & Arango Gaviria, I. P. (2023). Condiciones personales e institucionales que favorecen las prácticas docentes significativas sobre la lectura y la escritura. Lenguaje, 51(1), 64–91. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v51i1.12008

Álvarez, C., y Pascual, J. (2020). Formación inicial de maestros en promoción de la lectura y la literatura en España desde la perspectiva del profesorado universitario. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES). 11(30). 57-75. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.588

Arellano, P. (2019). La construcción del rol docente desde una mirada renovadora de la lectura y la escritura. Pedagogía y Saberes, (51), 23-32. https://doi.org/10.17227/pys.num51-10236

Bajtín, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski (trad. Tatiana Bubnova.; 2da ed.). FCE, Breviarios, V.417. (Trabajo original publicado 1979)

Fabara, E. y Morales, J. (1995). Experiencias exitosas en lectoescritura. Ediciones SM

García, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especia, 10, 1-15. http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html

Goldrine, T. y Rojas, S. (2007). Descripción de la práctica docente a través de la interactividad profesor-alumno. Estudios Pedagógicos, 33(2), 177-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514134010

Herrera, J. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 125-144. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022a). Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3°, 5°, 7º y 9°. Aplicación 2022. https://bit.ly/3kGLCQd

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022b). Resumen de resultados: Pruebas Saber 3°, 5° y 9° 2022 Región Pacífico. http://bit.ly/3Y5GwM1

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Guía de Interpretación y Uso de Resultados de las pruebas Saber 3°, 5° y 9°. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-400767_recurso_1.pdf

Jolibert, J. y Jeannette J. (coords). (1998). Interrogar y producir textos auténticos. Vivencias en el aula. J C Sáez.

Landín, M. y Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Educación. 28(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011

Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de cultura. Económica

Morales, I. y Taborda, M. (2021). La investigación biográfico narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente. Folios, (53). https://doi.org/10.17227/folios.53-11257.

Ministerio de Educación Nacional. (2003) Estándares básicos de competencias del lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Guías No 37. “Las rutas del saber hacer”: Experiencias Significativas que transforman la vida escolar. http://bit.ly/3XY8pFy

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica. “siempre dia E”. Guía 3 para directivos docentes- ciclo 2 - prácticas de aula. http://bit.ly/408yjbG

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lineamientos curriculares en lengua castellana. http://bit.ly/3HwxDV9

Parra, E. y Galindo, D. (2016). Transformación de la práctica pedagógica de los docentes seleccionados en el marco de la globalización. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional de la Pontificia universidad Javeriana Bogotá. http://hdl.handle.net/10554/19490.

Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión (1ra ed.). ICFES.

Pérez, M., Roa, C., Vargas, A. y Isaza, L. (2014). ¿Qué caracteriza a un docente destacado? Rasgos de la Práctica en los primeros grados de escolaridad. Revista Colombiana de Educación, (67), 172-194. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce171-200

Preiss, D., Calcagni, E., Espinoza, A., Gómez, D., Grau, V., Guzmán, V., Müller, M., Ramírez, F. y Volante, P. (2014). Buenas Prácticas Pedagógicas Observadas en el Aula de Segundo Ciclo Básico en Chile. Psykhe (Santiago), 23(2), 1-12. http://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/21283

Rincón, G., De la Rosa, A., Chois, P., Niño, R. y Rodríguez, G. (2003). Entre textos: la enseñanza y el aprendizaje de la comprensión de textos escritos en experiencias innovadoras de educación primaria del Valle del Cauca. Revista Lenguaje, 31, 142-160.

Ríos, D. (2003). Facilitadores y obstaculizadores de las innovaciones en educación. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(3), 27-38. https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/258/265

Ríos, D. (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: autonomía, persistencia y orden. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2, 95-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27034205

Rockwell, E., y Mercado, R. (1988). La práctica docente y la formación de maestros. Investigación en la escuela. Investigación en la Escuela, (4), 65-78. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/9314

Weiss, E., Block, D., Civera, A., Dávalos, A. y Naranjo, G. (2019). La enseñanza de distintas asignaturas en escuelas primarias: una mirada a la práctica docente. Revista mexicana de investigación educativa. 24(81), 349-374. http://bit.ly/3kAClsT

Wenger, E. (1998). Communities of Practice: learning, meaning, and indetity. Cambridge University Press.

Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Recibido 2022-03-04
Aceptado 2022-09-19
Publicado 2023-01-30

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.