Contenido principal del artículo

Autores

El vestido, como manifestación cultural, nos permite acercarnos a imaginarios de clase, ocupación, edad o género presentes en un grupo de individuos en determinadas épocas y lugares. Así, la recepción de la moda y sus usos en diversos rituales de encuentro y socialización, pueden ser leídos como hijos de su momento histórico; reflejos de los cambios de pensamiento y los conflictos que estos suponen.  Significados que se entretejen y quedan plasmados tanto en las imágenes (iconografía) como en los objetos que se conservan y que en la primera mitad del siglo XX en Colombia  y de manera particular en Bogotá, dan cuenta del disímil significado de ser modernos y habitar en la ciudad.

Por lo anterior, este artículo muestra algunos de los  significados que adquiere el vestido en Bogotá de 1920 a 1960;  a partir de documentos bibliográficos y revistas de la época; en especial, la Cromos. Todo esto, para dar cuenta de las posibilidades expresivas del vestido y las imágenes que nos quedan de su uso. Imaginarios alrededor de la vida urbana, el cuerpo, la higiene, el habla culta y la urbanidad, que hacen parte del mito de la Atenas Suramericana, antes que la vulgarización y la democratización de algunas formas alrededor de 1940, cambiaran la idea del cachaco y la dama santafereña. Un ideario que nos permite entender la relación entre diseño e historia cultural, en medio de las transformaciones que el protagonismo de la clase media, después de los años 40, trae consigo tanto en el vestido como en las ideas que circulan a la par que la ciudad crece a pasos agigantados.

Luz Mariela Gómez

Maestra en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia con mención meritoria. Profesora asociada de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Cursos de especialización en Historia del Arte Medieval y Moderna realizados en la Universitá degli studi di firenze, Italia, y de Grabado Artístico en la Escuela de Artes y Oficios, la Llotja, Barcelona, España. En el campo del diseño, se especializó en el diseño de modas con estudios de pregrado y maestría realizados en La Escuela de los Altos Estudios del Diseño, IDEP, de la ciudad de Barcelona, España.

María Clara Salive

Profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Candidata a doctora en Estética y Crítica, Arte y Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. En su trayectoria como investigadora ha trabajado el tema de literatura y ciudad, en la tesis de maestría sobre El Carnero de Juan Rodríguez Freile —Bogotá 1538-1638—. En la actualidad, con el grupo de investigación Diseño y Cultura, adelanta la investigación: “Representaciones de modernidad a través del vestuario, Bogotá 1920-1960”.
Gómez, L. M., & Salive, M. C. (2012). Maneras de verse, de estar y de socializar en la Bogotá de 1920 a 1960, a través del vestido. Nexus, 1(12). https://doi.org/10.25100/nc.v1i12.779

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.