Contenido principal del artículo

Autores

El filósofo Chaïm Perelman (1977) afirma que la aplicación de su nueva retórica a los diferentes discursos y textos argumentativos se traduciría en el desarrollo de retóricas particulares para cada uno de ellos, según el tipo de auditorio al que se dirigen y de la disciplina en la que se practican (p. 19). A partir de esta premisa, nos acercaremos a la retórica del ensayo vista como una teoría particular de la argumentación ensayística que resulta de la aplicación de la nueva retórica de Perelman a este género literario. Sostendremos que dicha aplicación confirma el protagonismo de la argumentación en su estructura composicional y finalidad comunicativa, superando así las limitaciones de la visión restringida de la retórica que sólo considera el elemento estilístico de este tipo de textos.

Andrés Felipe Peralta Sánchez, Pensacola State College

El presente artículo es una adaptación del capítulo 3 de mi tesis doctoral. La argumentación en los ensayos de William Ospina (2014), disponible en el archivo digital de la Universidad de Ottawa: https://www.ruor.uottawa.ca/handle/10393/31529

Peralta Sánchez, A. F. (2015). El ensayo: de la retórica restringida a la retórica de la argumentación. Poligramas, (41), 123–143. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i41.4410

Alonso, D. (2009). José E. Rodó: una retórica para la democracia. Montevideo: Trilce.

Arenas Cruz, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo: construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Casas, A. (2010).Breve propedéutica para el análisis del ensayo. Proyecto ensayo hispánico. Recuperado de http://www.ensayistas.org/critica/ ensayo/casas.html.

de Obaldía, C. (1995).The Essayistic Spirit: Literature, Modern Criticism, and the Essay. Oxford; New York: Clarendon Press; Oxford UP.

Dumont, F. (2003). Approches de l’essai. Anthologie. Québec: Nota bene.

Houvenaghel, E. (2003). Alfonso Reyes y la historia de América. La argumentación del ensayo histórico: un análisis retórico. México: Fondo de cultura económica.

__________ (2002). “La hegemonía de la temática sobre la forma en el estudio del ensayo hispanoamericano.” Revista de literatura: LXIV, 128, 525-537.

Lagmanovich, David. (1984). Hacia una teoría del ensayo hispanoamericano.

Loveluck, J. y Lévy. I. (eds.). Simposio el ensayo hispánico: actas (pp. 17- 28). Columbia, S.C.: U. of South Carolina Press.

Loveluck, J. (1984). Esquividad y concreción en el ensayo. Loveluck, J. y Lévy. I. (eds.). Simposio el ensayo hispánico: actas. (pp. 29-43). Columbia, S.C.: South Carolina UP, 1984.

Maíz, C. (2004). El ensayo: entre género y discurso. Debate sobre el origen y funciones en Hispanoamérica. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Cuyo.

Meyer, M. (1991). Introduction. Rhétorique d’Aristote. Trad. de C.E. Ruelle. Paris: Librairie Générale Française.

Mignolo, W. (1984). Discurso ensayístico y tipología textual. Loveluck,

Loveluck, J. y Lévy. I. (eds.). Simposio el ensayo hispánico: actas. (pp. 45-61) Columbia, S.C.: South Carolina UP.

Ospina, W. (2003). La herida en la piel de la diosa. Bogotá: Aguilar.

__________ (2001). Los nuevos centros de la esfera. La Habana: Casa de las Américas.

Paredes, A. (2008). El estilo es la idea: ensayo literario hispanoamericano del siglo XX. México: Siglo XXI.

Perelman, Ch. (1977). L’Empire rhétorique: Rhétorique et argumentation. Paris: Vrin.

__________ (1991). “Pierre de La Ramée et le déclin de la rhétorique.” Argumentation, 5(4), 347-356.

__________ Rhétoriques. (1989). Bruxelles: Éditions de l’Université de Bruxelles.

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (2000). Traité de l’argumentation: la nouvelle rhétorique. 5a edición. Bruxelles: Éditions de l’Université de Bruxelles.

Toulmin, S. E. (2003). The Uses of Argument. Cambridge: Cambridge UP.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.