THOMAS HOBBES: THE MODERN ECONOMIST
Contenido principal del artículo
This paper aims to identify the influence of Thomas Hobbes’s work on the modern economic thought, especially within the Marxist, Neoclassic and Keynesian schools. Instead of just focusing on philosophy or law, this philosopher’s theoretical work displays a methodological, anthropological and institutional purpose that has profound significance, and which offers an in-depth look at commercial society, the role of the individual, the marketplace, and the State as basic institutions of his time. Hobbes is the inspiration for a tradition that assumes the State and society as a monolithic unit. Attempts by a large part of the tradition of economic thought can be understood, according to his legacy, as ways of technically justifying the central planning of individuals’ thinking and the control of their social actions.
Aguilera, R. E. (2007). Posibilidad, sentido y actualidad de la filosofía del Derecho. Revista Ius Et Praxis, Año 13, 2, 307-341.
Blackham, H. J. (1961). Political Discipline in a Free Society: The Sustained Initiative. Londres: George Allen & Unwin, 1961.
Bovero, M. (1999). Introducción. La idea de una teoría general de la política. En: BOBBIO, Norberto. Teoría general de la política. Edición de M. Brovero, De Cabo, A. y Pisarrello, G. Madrid: Trotta, 2003.
Buchanan, J. M. (2009). The Limits of Liberty: Between Anarchy and Leviathan. Chicago: The University of Chicago Press, 1975.
Colander, David C. (2000a). The Death of Neoclassical Economcs," Journal of the History of Economic Thought, 22(2), 127-43.
Colander, David C. (2000b). Complexity and the Teaching of Economics, Edward Elgar Publishers.
Descartes, R. (2009). Discourse on Method. New York: Classic Books America, 2009.
AKAl. Trad. María Isabel Wences Simon Godelier, M. (1986). La producción de Grandes Hombres: Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Madrid: Akal.
Goldsmith, M. M. (1966). Hobbes's Science of Politics, Columbia University Press.
Hayek, F. A. (1995). La tendencia del pensamiento económico. Ensayos sobre Economistas e historia económica. Madrid: Unión Editorial.
Hayek, F. A. (2006). Derecho, legislación y libertad. Una nueva formulación de los principios liberales de la justicia y de la economía política. Madrid: Unión Editorial.
Hayek, F. A. (2007). El individualismo: el verdadero y el falso. Madrid: Unión Editorial S.A.
Hirshman, A. (1978). Las pasiones y los Intereses. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Hobbes, T. (2005). Elementos de Derecho Natural y Político. Negro, Dalmacio (Ed). Madrid: Alianza Editorial.
Keynes, J.M (2006). Teoría General del a ocupación, el interes y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.
Macpherson, C. B. (2005). La teoría del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Madrid: Trotta, 2005.
Malinowski, B. (1985). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Planeta. Malthus, T. R. (1846). Ensayo sobre el principio de la población. Madrid: Ateneo Barcelonés.
Marshall, A. (1887). Remedies for Fluctuations of General Prices. En A.C. PIGOU (ed.), Memorials of Alfred Marshall, New York, Augustus M. Kelley, 1965.
Marshall, A. (1890). Principles of Economics. (9a ed., Variorum), C.W. GUILLEBAUD (ed.), London, Macmillan and Co., 1961
Marshall, A. (1923). Money, Credit and Commerce. New York, Augustus M. Kelley, 1965.
Meillassoux, C. (1987). Mujeres, graneros y capitales. México: Siglo XXI
Méndez, F. (1994). El enfoque microeconómico: marginalismo y neoclásicos. En J. de la Iglesia coord., Ensayos sobre pensamiento económico. Madrid.
Mises, L. (2003). Teoría e historia. Una interpretación de la evolución social y económica. Juárez-Paz, Rigoberto. Madrid: Unión editorial.
Morelly, F. V. (2010). Code De La Nature. [1755]. Biblio Bazaar, 2010. Oakeshott, M. (2000). El Racionalismo en la Política y otros ensayos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Oresme, N. (1985). “Tratado de la primera invención de las monedas”, en Tratado de la primera invención de las monedas. Tratado de la moneda. Barcelona: Editorial Orbis, pp. 42-125.
Pérez y Soto, A. (2013). La información secuestrada: el modelo de servidumbre de Thomas Hobbes y su alternativa liberal austriaca en Friedrich Hayek. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
Popper, K. R. (2008). La lógica de la investigación científica. (2da. Edición). Madrid: Tecnos.
Hobbes el economista 31 Schmitt, C. (2004). El Leviatán en la teoría del Estado de Thomas Hobbes. Editorial Comares.
Schumpeter, J. A. (1954). History of Economic Analysis. New York: Oxford University Press
Seneca. (2003). Cartas a Lucio. Alianza Editorial. Madrid.
Skinner, Q. (2010). Hobbes y La Libertad Republicana. Prometeo Libros.
Smith, A. (1979). Teoría de los sentimientos morales. [1759]. México: Fondo de Cultura Económica.
Smith, A. (1987). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica
Strauss, L. (2007). Tucidides: el significado de la historia política. En: El renacimiento del racionalismo político clásico: una introducción al pensamiento de leo Strauss, Selección de ensayos, conferencias e introducción de Thomas L. Pangle. Aguado, Amelia (Trad.). Buenos Aires: Ediciones Amorrotu
Tönnies, F. (1987). Principios de sociología. México: Fondo de Cultura Económica
Tönnies, F. (1988). Thomas Hobbes: vida y doctrina. Madrid: Alianza Editorial, S.A. Tönnies, F. (2001). Community and Society. [1887]. Cambridge University Press
Torres De Moral, A. (1992). La teoría política de Hobbes: un temprano intento de síntesis metódica. Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED, No 1, 1992, 237-266.
Descargas
Aceptado 2017-04-04
Publicado 2017-01-15
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.