La resiliencia como genealogía y facultad de juzgar
Contenido principal del artículo
La resiliencia es muchas veces definida como un proceso que permite a los seres humanos soportar un golpe de la vida y convertirlo en algo positivo. Este artículo demuestra que es necesario ir más lejos: 1. la resiliencia debe ser la genealogía de la emergencia de los valores impuestos (en el sentido de F. Nietzsche y M. Foucault) que muchas veces nos hacen sufrir. No hay que considerar el resentimiento y la venganza, como formas de emancipación de la tristeza, ya que nos convierten en esclavos libres como en el caso de la teodicea. 2. El resiliente necesita recuperar la facultad de juzgar perdida por la acción del sufrimiento y la confusión, para así reelaborar y reevaluar lo sucedido (J. Poulain), y salir del tenebroso camino que conduce hacia un falso self (D. Winnicott). La teoría del apego de J. Bowlby es indispensable para logar dicha tarea, puesto que no somos nadie sin la base de seguridad que nos dan los demás.
Arendt, H. (1982). Lectures on Kant’s Political Philosophy. Chicago. The University of Chicago Press.
Bowlby, J. (1984). Attachement et perte.Paris. PUF, vol. 3.
Bowlby, J. (2011). Le lien, la psychanalyse et l’art d ́être parent. Paris. Albin Michel.
Collis, G.M. y Schaffer, H.R. (1975). Synchronization of visual attention in mother-infant pairs. Journal of Child Psychology and Psychiatry, núm. 16, pp. 315-320.
Cyrulnik, B. (2001). Les vilains petits canards. Paris. Odile Jacob.
Cyrulnik, B. (2002). Un merveilleux malheur. Paris. Odile Jacob.
Cyrulnik, B. (2003). Le murmure des fantômes. Paris. Odile Jacob.
Cyrulnik, B. (2012). Sauve-toi, la vie t’appelle. Éditions Odile Jacob, Paris.
Ducrot, O. y Todorov, T. (1972). Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage. Paris. Points Seuil.
Fonagy, P. (2004). Théorie de l ́attachement et psychanalyse. Ramonville Saint-Agne. Éditions ères.
Foucault, M. (1984). Histoire de la sexualité 2. L ́usage des plaisirs. Paris. Editions Gallimard.
Gehlen, A. (1987). El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Salamanca. Sígueme.
Harlow, H. F. (1958). The nature of love. American Psychologist, núm. 13, pp. 673-685.
Harlow, H. F. (1965). A. M. Schrier, H. F. Harlow, y F. Stollnitz (Eds.) “The affectional systems”, Behavior of nonhuman primates, vol. II. New York. Academic Press.
Harlow, H. F. (2013). “Las afectividades” (González, W., trad.). Revista Piedra de Panduro, núms. 9-10. Universidad del Valle, Sede Buga.
Henderson, N. y Milstein, M. (2003) La resiliencia en la escuela. Paidós, Barcelona.
Higgins, G.O. (1994). Resilient Adults: Overcoming a Cruel Past. San Francisco. Jossey-Bass.
Lecomte, J. (2010). La résilience. Se reconstruire après un traumatisme. Paris. Rue d ́Ulm.
Levi, P. (1947) Se questo è un uomo. Torino. F. De Silva. Coll. Biblioteca Leone Ginzburg,núm. 3.
Levi, P. (1987). Si esto es un hombre. Barcelona. El Aleph.
Lighezzolo, J. y Tychey, C. (2004). La résilience. Se (re) construire après le traumatisme. Paris. Éditions in Press.
Miljkovitch, R. (2001). L ́attachement au cours de la vie.Paris. PUF.
Nietzsche, F. (1966). La généalogie de la morale. Paris. GF Flammarion.
Nietzsche, F. (1984). Así habló Zarathustra. Barcelona. Bruguera.
Poulain, J. (2003). La apuesta por la verdad. Crítica de la razón pragmática.(González, W. Trad.).Santiago de Cali. Extremo Occidente.
Richardson, G.E., Neiger, B.L., Jenson, S., y Kumpfer, K.L. (1990). The Resiliency Model. Health Education, núm.21, vol. 6, pp. 33-39.
Rutter, M. (1995). Clinical Implications of attachment Concepts: Retrospect and Prospect. Journal of Child Psychology & Psychiatry, núm. 36, vol. 4, pp. 349-571.
Tisseron, S. (25 de noviembre de 2012).Co-resilience : une quatrième approche pour un concept polysémique ?Recuperado de : www.sergetisseron.com/blog/nouvel-article-624.
Winnicott, D. (1997). La mère suffisamment bonne. Paris. Petite bibliothèque Payot.
Wolin, S.J., y Wolin, S. (1993). The Resilient Self: How Survivors of Troubled Families Rise above Adversity. Nueva York. Villard.
Descargas
Aceptado 2018-01-26
Publicado 2017-07-15
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.