Main Article Content

Authors

This text is a reflective approach to recognize how Transformative Memory acts in the midst of Social Reconciliation processes, involving ethical and political elements that manifest themselves under professional intervention in a context fractured by the armed conflict.


Through this reflection, the aim is to reveal the different dimensions necessary to build processes of Social Reconciliation in conjunction with state accompaniment that promotes the truth, justice, reparation and non-repetition of violent acts. The reflection finally discusses some considerations related to the role of a Social Worker in such scenarios.


 

Yeimmy Stephania Corredor-Sotelo, Fundación Pulso. Bogotá, Colombia.

Trabajadora Social. Fundación Pulso. Bogotá, Colombia.

Juliana Fuertes-Fuertes, IPS municipal. Ipiales, Colombia.

Trabajadora Social. IPS municipal. Ipiales, Colombia.

Corredor-Sotelo, Y. S., & Fuertes-Fuertes, J. (2021). Transformative Memory as a Strategy of Professional Intervention in Processes of Social Reconciliation: Comprehension from the Perspectives of Peasant Women, Ex-combatants and Youth in Manizales, Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (31), 221–240. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10546

Acevedo-Arango, Ó. (2012). Geografías de la memoria: posiciones de las victimas en Colombia en el periodo de justicia transicional (2005-2010). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Acevedo-Arango, Ó. (2017). Episteme de la victimidad: reposicionar al sobreviviente y reparar a la victima. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Acevedo-Arango, Ó., Serrano-Quintero, L., y Cuartas-Giraldo, M. (2019). Valoración del daño y desvictimización. Violencia sociopolítica en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.

Becoña-Iglesias, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.

Bueno-Cipagauta, M. A. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión política, 8(15), 64-78.

Centro de Investigación y Educación Popular y Organización Internacional para las Migraciones. (2015). Aprendizajes para la reconciliación: experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades recepctoras. Bogotá, Colombia: CINEP/PPP; OIM.

Díaz-Gómez, A., Carmona-Marín, O. L., y Montañez-Holguín, M. (2019). Formación de sujetos políticos desde una experiencia de educación para la paz. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Bloomfield, D., Fernández, C. H., y Angulo-Novoa, A. (2015). Reconciliación: perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión. Bogotá: CINEPP/PPP.

Fraser, N. (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era «postsocialista». New Left review, (0), 126-155.

Fraser, N., y Honneth, A. (2003). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Paideia.

Grueso, D. I. (2008). Tres modos de involucrar el reconocimiento en la justicia. Praxis filosófica, (27), 49-71.

Jaramillo, J., y Torres, J. (octubre, 2014). La construcción de memorias públicas y transformadoras sobre el conflicto colombiano: alcances y desafíos de los centros y museos de la memoria. En III Seminario Internacional de Museos: “Patrimonio, museos y memoria social”. Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), Cartagena de Indias, Colombia.

Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social: una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires, Argentina: Lumen Humanitas.

Larrosa-Bondía, J. (2010). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport, (19), 87-112.

Marina-Torres, J. A., y De la Válgoma, M. (2005). La lucha por la dignidad. Teoría de la felicidad política. Barcelona: Anagrama.

Méndez, M. L. (2011). Revisión de la literatira especializada en la reconciliación. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08551.pdf.

Ortega, F. A. (2008). Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Zapata, G. (2006). La condición política en Hannah Arendt. Papel político, 11(2), 506-523.

Downloads

Download data is not yet available.
Received 2020-08-22
Accepted 2020-12-10
Published 2021-01-01

Similar Articles

<< < 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.