Main Article Content

Authors

This article discusses systematization from a singular perspective. The debate revolves around the status of experience in the production of scientific knowledge, from the perspective of feminist standpoint epistemologies, because of the proximity we find in these arguments with some concerns we raise in Social Work. In methodological terms, we do a work of theoretical reflection. This consists of a situated analysis where the typical procedures of the theoretical work of social sciences are accompanied by our experiences in research, teaching, and systematization in the field of Social Work. The central argument of the article holds that, from a feminist epistemological position, detachment and distance are a scientific prejudice rather than a proof of objectivity and validity, Subjectivity is seen not as an obstacle but as a constituent element of knowledge production. Thus, one of the distinctive traits of systematization of experiences – that who reflects and interprets is the very subject who is having the experience - ceases to be an obstacle to its validity and relevance and turns into a possibility to contribute a singular standpoint: the perspective of those who, with their daily practice, insert themselves into a scenario which they, in turn, claim to know and reflectively approach. In the conclusions, we highlight that some characteristics of experience systematization, which have been considered problematic to knowledge production, can be understood as potentialities if we put androcentric perspectives aside.

Ruth Noemí Parola, Universidad de Cuyo. Mendoza, Argentina

Doctoranda del Doctorado en Ciencias Sociales - UNCuyo. Magíster en Ciencia Política y Sociología. Especialista en Docencia Universitaria. Licenciada en Trabajo Social. Profesora Titular Efectiva de la Cátedra Trabajo Social V: Práctica Profesional y Supervisión Docente de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Cuyo. Mendoza, Argentina.

Maria Florencia Linardelli, Universidad de Cuyo. Mendoza, Argentina.

Becaria posdoctoral de CONICET, Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales, Mendoza, Argentina. Doctora en Ciencias Sociales. Licenciada en Trabajo Social. Integrante del Instituto de Estudios de Género y Mujeres. Universidad de Cuyo. Mendoza, Argentina.

Parola, R. N., & Linardelli, M. F. (2021). Systematization in Social Work and Feminist Standpoint Epistemology. Dialogues about the Production of Knowledge Based on Experiences. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (31), 71–92. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10562

Abu-Lughod, L. (2012). Escribir contra la cultura. Andamios, 9(19), 129-157.

Anzorena, C. (2014). Aportes conceptuales y prácticos de los feminismos para el estudio del Estado y las políticas públicas. Plaza Pública, 7(11),17-41 .

Bach, A. (2008). La revalorización de la categoría de experiencia por parte de las teorías feministas norteamericanas: 1980-2000 (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.

Bach, A. (2010a). Las voces de la experiencia: el viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Bach, A. (2010b). El rescate del conocimiento. Temas de Mujeres, 6(6), 5-30.

Bach, A. (2014). Fertilidad de las episteologías feministas. Sapere Aude, 5(9), 38-56.

Barnechea, M., y Morgan, M. (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica de Perú. Lima, Perú.

Benjamín, W. (1982). Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Madrid: Taurus.

Bernaldo de Quirós, M., y Rodríguez, M. (2004). La sistematización como forma de producción de conocimiento científico desde una perspectiva no positivista. Confluencia, 1(4), 101-121.

Chakravorty-Spivak, G. (2002). ¿Puede hablar la subalterna? Asparkía, (13), 207-214.

Cifuentes-Gil, R. (2014). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Cifuentes-Gil, R. M., y Pantoja-Kauffmann, G. F. (2019). Sistematización de experiencias para construir saberes y conocimientos desde las prácticas: sustentos, orientaciones, desafíos. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Cifuentes-Patiño, M. R. (2015). La sistematización en Trabajo Social: entre la práctica y la investigación. En Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Mariana, Reflexionando las disciplinas. Memorias del IV, V y VI Congreso Internacional Reflexionando las disciplinas (pp. 129-160). Colombia: Universidad Mariana.

Ciriza, A. (2007). Apuntes para una crítica feminista de los atolladeros del género. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, (9), 23-41.

Ciriza, A. (2010). Memoria, experiencia política y testimonio. En J. M. Pedro y C. Scheibe (Orgs.), Gênero, feminismos e ditaduras no Cone Sul (pp. 246-265). Florianópolis: Editora Mulheres.

Ciriza, A., Fernández-Hasan, V., Anzorena, C., Grasselli, F., Llaver, N., Rodríguez, R.… Gil, S. (2009). Lecturas críticas sobre las categorías de experiencia política, memoria, género y sus articulaciones. Miradas desde la fiolosofía y las ciencias sociales. Informe de investigación. Argentina: UNCuyo-SECyT.

Elizalde, S.(2008). Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la teoría y la praxis feminista. Oficios Terrestres, (23), 18-30.

Genolet, A., Lera, C., Gelsi, M., Musso, S., y Schoenfeld, Z. (2005). La profesión de Trabajo Social ¿Cosa de mujeres? Estudio sobre el campo profesional desde la perspectiva de los trabajadores sociales. Buenos Aires: Espacio

Ghiso, A. M. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Revista Internacional Magisterio, (33), 76-79.

Grassi, E. (1989). La mujer y la profesión de asistente social. El control de la vida cotidiana. Buenos Aires: Humanitas.

Hanisch, C. (1970/2016). Lo personal es político. Santiago de Chile: Feministas Lúcidas.

Harding, S. (1988). Feminism and Methodology. Indianapolis: Indiana University Press.

Hill-Collins, P. (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En M. Jabardo (Ed.), Feminismos Negros. Una antología (pp. 99-134). Madrid: Traficantes de Sueños.

Jara-Holliday, O. (2013). La Sistematización de Experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. Montevideo, Uruguay: EPPAL.

Jara-Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Bogotá, Colombia: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Krmpotic, C., y Barrón, E. (2012). Sistematización de la práctica. Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Linardelli, M., y Pessolano, D. (2019). La producción de conocimiento en Trabajo Social, una lectura desde las epistemologías del sur y feministas. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (28), 17-40.

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28), 63-98.

Martinic, S. (agosto, 1998). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. En Seminario Latinoamericano: sistematización de prácticas de animación sociocultural y participación ciudadana en América Latina. Fundación Universitaria Luis Amigó-CEAAL, Medellín, Colombia.

Mejía, M. (2008). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Bogotá, Colombia: Planeta Paz.

Parola, R. (2009). Producción de conocimiento en el Trabajo Social: una discusión acerca de un saber crítico sobre la realidad social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Pérez, M., y Bao, R. (2011). Aprendiendo de nuestras prácticas. Sistematización con enfoque de género. Cuba: Editorial Agroecológica.

Pessolano, D. (2010). Mujeres y Trabajo Social. Las marcas de género en la profesión. Millcayac. Anuario de Ciencias Políticas y Sociales, (9), 367-403.

Rodríguez-Villalobos, R. (1999). Compartiendo secretos: sistematizando desde la equidad. San José, Costa Rica: UICN-Absoluto.

Samperio, E., De Marinis, N., y Verón, J. (2004). El proceso de Reconceptualización en Trabajo Social y su relación con la sistematización de prácticas sociales. El aporte del pensamiento sociológico. En VI Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Scott, J. (1991). The evidence of experience. Critical Inquiry, 17(4), 773-797.

Smith, D. (2016). El punto de vista (standpoint) de las mujeres: conocimiento encarnado versus relaciones de dominación. Temas de Mujeres, 8(8), 5-27.

Staroselsky, T. (agosto, 2015). Consideraciones en torno al concepto de experiencia en Walter Benjamín. En X Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.

Stone-Mediatore, S. (1999). Chandra Mohanty y la revalorización de la experiencia. Revista Hiparquia, 10(1), 85-109.

Torres, A. F. (2003). Sistematizando experiencias de mujeres para el empoderamiento. Una propuesta desde la práctica. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Torres-Carrillo, A. (2004). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Aportes, (57), 55-89. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0696/6_APO_SIS.pdf.

Torres-Carrillo, A. (2010). Nuevas alternativas de investigación. Tendencias y Desafíos de la investigación social en América Latina. Bogotá, Colombia: Red de maestrías en estudios sociales y educación.

Usher, R., y Bryant, I. (1992). La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. El triángulo cautivo. Madrid, España: Morata/Paideia.

Yañez, S. (2016). De cómo las instituciones de salud pública regulan las experiencias de embarazo, parto y puerperio… y de lo que resta (Mendoza 2001-2013) (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Downloads

Download data is not yet available.
Received 2020-08-28
Accepted 2020-12-10
Published 2021-01-01

Similar Articles

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.