Main Article Content

Authors

This article collects research results on the employment situation of rural female cooks in industrialized coffee farms in the South-Central subregion of Caldas (Colombia). Likewise, its objective is to characterize this work under the social justice approach proposed by Nancy Fraser related to maldistribution and misrecognition. The methodology used in the study is related to the qualitative approach, and particularly the biographical-narrative method, likewise the analysis was carried out using Grounded Theory tools. The results reveal that unfair working conditions prevail in Colombian coffee farming, associated with low recognition of work performed in the domestic sphere (in the case of meal preparation), poor or no economic remuneration, and the absence of a legal framework of employment in accordance with the reality of the rural women dedicated to this job. 

Pablo Andrés Arango-Giraldo, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Docente catedrático del Departamento de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Magíster en Sociedades Rurales de la Universidad de Caldas. Administrador de Empresas agropecuarias.

Arango-Giraldo, P. A. (2021). Analysis of the Working Conditions of Female Cooks in the Coffee Farms of the Central Zone of Colombia Based on the Theory of Nancy Fraser. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (32), 201–222. https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.10772

Arango-Giraldo, P. A. (2014). Alimentación de los trabajadores rurales cafeteros en Manizales, Caldas (Trabajo de pregrado). Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Ballara, M., Damianovic, N., y Parada, S. (2010). Aporte de ingreso económico de las mujeres a sus hogares. Santiago de Chile, Chile: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM. Fundación Latinoamericana de Innovación Social. Recuperado de https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/aportes_ingreso_economico_mujeres_rurales.pdf.

Cipriani, R. (2013). Sociología cualitativa: Las historias de vida como metodología científica. (V. Roldán, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019). La Autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45032/4/S1900723_es.pdf.

Congreso de la Republica de Colombia. (16 de enero de 2002). Artículo 2 [Capitulo 1]. Ley de Mujer rural. [Ley 731 de 2002]. DO: 44.678. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20731%202002.pdf.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Boletín Técnico. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT). 2016-2017. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Bol_ENUT_2016_2017.pdf.

Díaz-Suasa, D. I. (2002). Situación de la Mujer Rural Colombiana. Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA. Recuperado de http://www.ilsa.org.co/biblioteca/Cuadernos_Tierra_y_Justicia/Cuadernostierrayjusticia_9/Situacion_de_la_mujer_rural_colombiana_Perspectiva_de_genero.pdf.

Errazuriz, M. C. (1986). Cafeteros y Cafetales del Líbano: cambio tecnológico y diferenciación social en una zona cafetera. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al Marxismo. (M. Catalán, Trad.) Madrid: Traficante de sueños.

Fraser, N. (1996). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia de género. RIFP- Revista Internacional de Filosofía Política, (8), 18-40. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-1996-8-822568E8-D884-BC64-274D-3C464F9C410B&dsID=redistribucion_reconocimiento.pdf.

Fraser, N. (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era "postcolonialista". En J. Butler y N. Fraser, ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre Marxismo y Feminismo (pp. 23-66). Madrid: New Left Review en español. Traficante de Sueños. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/documentos_nlr_3_web_0.pdf.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista del trabajo, 4(6), 83-99. Recuperado de http://trabajo.gob.ar/downloads/igualdad/08ago-dic_fraser.pdf.

Garcelan-Huguet, M. (2000). ¿Qué se reconoce en las politicas de reconocimiento? Una introducción al debate entre Nancy Fraser y Judith Butler. En En J. Butler y N. Fraser, ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre Marxismo y Feminismo (pp. 7-22). Madrid: New Left Review en español. Traficante de Sueños. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/documentos_nlr_3_web_0.pdf.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramatica moral de los conflictos sociales (M. Ballestero, Trad.) Barcelona, España: Crítica.

Huchim, D., y Reyes, R. (2013). La investigación Biográfico-Narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista electrónica "Actualidades investigativas en educación", 13(3), 1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019.

Iglesias, C. (2012). Justicia como redistribución, reconocimiento y representación: Las reconciliaciones de Nancy Fraser. Investigaciones Feministas, 3, 251-259. doi: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2012.v3.41149.

León, M. (2008). La propiedad como bisagra para la justicia de género. En R. Castro e I, Casique (Eds.), Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres (pp. 291-318). Cuernavaca, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lerma-González, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto, proyecto (4 ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Martínez-León, I. M., Navarro-Ríos, M. J., Martí de Olives, A., y Miguel-Gómez, M. D. de. (2009). El papel de la mujer, clave para un desarrollo rural sostenible . En J. Aznar-Márquez, A. Martí de Olives, M. J. Navarro-Rios, y A. Téllez-Infantes (Coords.), Desarrollo y trabajo de las mujeres rurales en el medio rural (pp. 13-53). Barcelona: Icaria Editorial.

Matijasevic-Arcila, M. T. (2015). Experiencias de Reconocimiento y Menosprecio en campesinas y campesinos de Caldas (Tesis doctoral). Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.

Matijasevic-Arcila, M. T., y Ruiz-Silva, A. (2012). Teorias del reconocimiento en la compresión de las problemáticas de los campesinos y las campesinas en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 35(2), 111-137. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/37149/39174.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Componente Demográfico (Tomo I). Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. Profamilia. Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ENDS-TOMO-I.pdf.

Nobre, M., Hora, K., Brito, C., y Parada, S. (2017). Atlas de las Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe: “Al tiempo de la vida y los hechos”. Santiago de Chile, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i7916s.pdf.

Olmos-Torres, A. M. (2015). La teoría de la justicia democrática de Nancy Fraser (Trabajo de pregrado). Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2003). La hora de la igualdad en el trabajo. Informe global con arrego al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra, Suiza: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_publ_9223128714_sp.pdf.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2012). Estudio General sobre los convenios fundamentales relativos a los derechos en el trabajo a la luz de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, 2008. Ginebra, Suiza: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_174832.pdf.

Ramírez-Bacca, R. (2015). Mujeres en la caficultura tradicional Colombiana (1910-1970). Historia y Memoria, (10), 43-73. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/3200/2861.

Reygadas, L. (2008). La apropiación: Destejiendo las redes de la desigualdad. México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana.

Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E. Zimmerman, Trad.). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México: Fondo de Cultura Económica.

Tobasura-Acuña, I. (1992). Características del mercado laboral en la producción cafetera del municipio de Palestina (Caldas). Cuadernos de Desarrollo Rural, (29), 115-134.

Vazquez-Laba, V. (2011). ¿Reconocimiento y Redistribución? Develar la situación de las asalariadas rurales citrícolas del noroeste argentino a la luz de la teoría de Nancy Fraser. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 4(10), 34-42. Recuperado de https://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt/files/10_edicion.pdf.

Downloads

Download data is not yet available.
Received 2020-11-17
Accepted 2021-05-19
Published 2021-07-01

Similar Articles

<< < 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.