Main Article Content

Authors

When motherhood occurs in adolescence, women require a socio-emotional support that their family, partner and health staff cannot always provide, which leads to thethe development of low self-esteem and conflicts with the maternal role. This research addressed this phenomenon by exploring the relationship between perceived social support, self-esteem and motherhood through 15 interviews with a dolescent mothers whose children were under 6 years old. The results showed that the participants perceive the support received in a range which varies from respectful to intrusive or outright dominant, which in turn has implications for their self-esteem and maternal autonomy. The conclusions encourage the rethinking of adolescent motherhood as a vital event that, despite being experienced with anguish, provides opportunities for personal development for women if they have adequate social support.

Gloria Miryam Mora-Guerrero, Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile

Docente de la Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile. Doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Psicología Comunitaria. Licenciada en Psicología de la Universidad de Guanajuato. 

Luisa Magdalena Escárate-Colín, Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile

Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile.  Licenciada en Psicología.

Carol Andrea Espinoza-Lerdón , Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile.

Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile. Licenciada en Psicología.

Andrea Beatriz Peña-Paredes, Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile.

Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile. Licenciada en Psicología.

Mora-Guerrero, G. M., Escárate-Colín, L. M., Espinoza-Lerdón , C. A., & Peña-Paredes, A. B. . (2021). Perceived social support, self-esteem and teenage motherhood: respect and intrusion. Un study in Traiguen, Chile. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (32), 151–171. https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.10785

Aranda, C., y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 233-245. doi: 10.15381/rinvp.v16i1.3929.

Armijo-Garrido, L. (2016). Ciudadanía y cuidado en España: el dilema trabajo/familia según las madres trabajadoras. Psicoperspectiva, 15(3), 87-100. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-789.

Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar. (1998). Manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar. Buenos Aires, Argentina: Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar.

Banco Mundial. (2014). Tasa de fertilidad en adolescentes (nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad). Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.ADO.TFRT.

Bérnard-Calva, S. (Coord.). (2016). La teoría fundamentada: una metodología cualitativa. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Borras-Santisteban, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico, Médico, 18(1), 05-07. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002.

Bravo, P., Contreras, A., Dois, A., Contreras, M., y Rojas, A. (2017). Necesidades psicosociales y características de una intervención online para apoyar a las madres adolescentes. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 82(5), 566-573. doi: 10.4067/s0717-75262017000500566.

Busso, G. (junio, 2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para América Latina y el Caribe a comienzos del Siglo XXI. En Seminario Internacional sobre las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. CEPAL/CELADE, Santiago, Chile.

Castro, R., Campero, L., y Hernández, B. (1997). La investigación sobre apoyo social en salud: situación actual y nuevos desafíos. Revista de Saúde Pública, 31(4), 425-435.

Chaj-Coyoy, G. (2015). Adaptación emocional en el embarazo precoz (Trabajo de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Denno, D., Hoppes, A., & Chandra-Mouli, V. (2015). Effective strategies to provide adolescent sexual and reproductive health services and to increase demand and community support. Journal of Adolescent Health, 56(1), 22-41. doi: 10.1016/j.jadohealth.2014.09.012.

Dides, C., Benavente, C., Guajardo, A., Undurraga, J., Sáez, I., y Castellón, M. (2009). Embarazo en la Adolescencia en Chile. Santiago, Chile: Aprofa. Unfpa. Flacso.

Dides, C., y Fernández, C. (2016). Primer Informe Salud Sexual Salud Reproductiva y Derechos Humanos En Chile. Embarazo adolescente (Vol. 2). Recuperado de http://mileschile.cl/wp-content/uploads/2017/04/Informe-DDSSRR-2016-Cap%C3%ADtulo-II.pdf.

Fernández, A. R., y Manrique-Abril, F. G. (2010). Efecto de la intervención educativa en la agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia, Suramérica. Ciencia y Enfermería, 16(2), 83-97. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v16n2/art_09.pdf.

Frey, M. (1989). Social support and health: A theoretical formulation derived from King´s Conceptual Framework. Nursing Science Quarterly, 2(3), 138-148. doi: 10.1177/089431848900200309.

Frydenberg, E., y Lewis, R. (1997). ACS: Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (Adaptación española de J. Perena y N. Seisdedos). Madrid, España: TEA Ediciones.

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2014). Programa de Acción. Aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Edición 20 Aniversario. Recuperado de https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/ICPD_programme_of_action_es.pdf.

Giallorenzi, M. L. (2017). Crítica feminista sobre la noción de la buena madre. Revista reflexiones, 96(1), 87-95. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6124752.pdf.

Gobierno de Chile. (s.f.). Chile Crece Contigo. Recuperado de http://www.crececontigo.gob.cl/.

González, V., Orcasita, L., Carrillo, J. P., y Palma-García, D. (2017). Comunicación familiar y toma de decisiones en sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 419-430. doi: 10.11600/1692715x.1512605022016.

González, E., González, D., Molina, T., y Larrondo, P. (2019). Variables familiares, nivel socioeconómico y apoyo social asociadas a comportamientos de riesgo en salud en adolescentes chilenos. Cuadernos Médico Sociales, 59(2), 23-35.

Guzmán, J. M., Hakkert, R., Contreras, J. M., y Falconier, M. (2002). Diagnóstico sobre la salud reproductiva de jóvenes y adolescentes en América Latina y el Caribe. México: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Gracia-Fuster, E., Herrero-Olaizola, J., y Musitu-Ochoa, G. (2002). Evaluación de recursos y estresores psicosociales en la comunidad. Madrid: Síntesis.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México: McGraw Hill.

Hupcey, J. E., & Morse, J. M. (1997). Can a professional relationship be considered social support? Nursing outlook, 45(6), 270-276. doi: 10.1016/s0029-6554(97)90006-3.

Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2019). Número de nacimientos en Chile descendió 5,4% entre 2016 y 2017. Recuperado de https://www.ine.cl/prensa/2019/11/15/n%C3%BAmero-de-nacimientos-en-chile-descendi%C3%B3-5-4-entre-2016-y-2017.

Jiménez, M. A., Aliaga, L., y Rodríguez-Vignoli, J. (2011). Una mirada desde América Latina y el Caribe al objetivo de Desarrollo del Milenio de acceso universal a la salud reproductiva. Santiago: Naciones Unidas. Celade.

Kelle, U. (2005). ¿Hacer "emerger" o "forzar" los datos empíricos? Un problema crucial de la teoría fundamentada reconsiderada. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(2), Art. 27. doi: 10.17169/fqs-6.2.467.

Kelly, C. (2017). Care and violence through the lens of personal support workers. International Journal of Care and Caring, 1(1), 97-113. doi: 10.1332/239788217X14866305589260.

Lavielle-Sotomayor, P., Jiménez-Valdez, F., Vázquez-Rodríguez, A., Aguirre-García, M. C., Castillo-Trejo, M., y Vega-Mendoza, S. (2014). Impacto de la familia en las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52(1), 38-43.

López-Gómez, A., y Varela-Petito, C. (Coords.). (2016). Maternidad en adolescentes y desigualdad social en Uruguay. Análisis territorial desde la perspectiva de sus protagonistas en barrios de la periferia crítica de Montevideo. Montevideo: Universidad de la República-UDELAR. UNFPA.

Losantos-Velasco, M., Montoya-Caero, T., Exeni-Ballivian, S., Santa Cruz-Terrazas, M., y Loots, G. (2016). Aplicando la Epistemología Socioconstruccionista a la Investigación en Psicología. International Journal of Collaborative Practice, 6(1), 32-46.

Maque-Ponce, M. L., Córdova-Ruíz, R. L., Soto-Rueda, A. M., Ramos-García, J. M., y Rocano-Rojas, L. (2018). Embarazo no planeado: impacto de los factores socioculturales y emocionales de la adolescente, 2017. Investigación Valdizana, 12(2), 83-94. doi: 10.33554/riv.12.2.143.

Mazuera-Arias, R., y Albornoz-Arias, N. (2017). Maternidad adolescente, desigualdad social y exclusión educativa en el Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). Espacio abierto. Cuaderno venezolano de sociología, 26(1), 121-137.

Ministerio de Desarrollo Social. (2014). Espacios Amigables. Informe de Seguimiento de Programas Sociales (cierre al 31 - Diciembre - 2014). Santiago: Gobierno de Chile. Recuperado de http://www.programassociales.cl/pdf/2015/PRG2015_3_59205.pdf.

Ministerio de Salud. (2008). Política Nacional de Salud de Adolescentes y Jóvenes. Santiago, Chile: Ministerio de Salud de Chile. Recuperado de https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/Pol%c3%adtica-Nacional-de-Salud-de-Adolescentes-y-J%c3%b3venes-2008-2015-Chile.pdf.

Ministerio de Salud. (2010). Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010. Evaluación de final del período. Santiago: Gobierno de Chile.

Ministerio de Salud. (2012). Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes. Plan de Acción 2012-2020. Nivel primario de atención. Santiago, Chile: Gobierno de Chile. Recuperado de https://www.minsal.cl/portal/url/item/d263acb5826c2826e04001016401271e.pdf.

Miranda-Palacios, R. (2018). Directrices de Salud para implementar programas de educación de la sexualidad, con visión personalista, para adolescentes - Perú. Apuntes de bioética, (1)1, 44-56. doi: 10.35383/apuntes.v1i1.189.

Mori-Quispe, E., Contreras-Pulache, H., Hinostroza-Camposano, W. D., Lam-Figueroa, N., Huapaya-Huertas, O., Chacon-Torrico, H. … Urrutia-Aliano, D. (2015). Evaluación de un instrumento para cuantificar la estigmatización de la adolescente embarazada en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 76(2), 141-146. doi: 10.15381/anales.v76i2.11140.

Moscoso-Álvarez, M., Rodríguez-Figueroa, L., Reyes-Pulliza, J., y Colón, H. (2016). Adolescentes de Puerto Rico: una mirada a su salud mental y su asociación con el entorno familiar y escolar. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(2), 320-332. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2332/233247620009.pdf.

Ortiz-Torres, M. F. (2017). Conductas de riesgo y factores psicosociales en madres adolescentes. San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala, julio 2016 (Trabajo de pregrado). Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Padrós-Blázquez, F., Gutiérrez-Hernández, C. Y., y Medina-Calvillo, M. A. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 221-230. doi: 10.12804/apl33.02.2015.04.

Rangel, J., Valerio, L., Patiño, J., y García, M. (2004). Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 47(1), 24-27. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=646.

Reina-Barreto, J. A., Criollo-Espín, C. A., y Fernández-D’Andrea, K. (2019). El apoyo social en la maternidad indeseada de estudiantes universitarias ecuatorianas: Análisis desde la perspectiva de género. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (27), 107-137. doi: 10.25100/prts.v0i27.6745.

Rojas-Ramírez, G., Eguiguren-Bravo, P., Matamala-Vivaldi, M. I., Palma-Manríquez, I., y Gálvez-Pérez, T. (2017). Acceso a anticoncepción en adolescentes: percepciones de trabajadores de la salud en Huechuraba, Chile. Revista Panamericana de Salud Publica, 41, e7. doi: 10.26633/RPSP.2017.77.

Rodríguez, J. (2005). Reproducción en la adolescencia: el caso de Chile y sus implicaciones de política. Revista de la Cepal, 86, 123-146. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11072/086123146_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Rodríguez-Vignoli, J. (2011). Reproducción adolescente y desigualdades: VI encuesta nacional de juventud, Chile. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 87-113.

Rodríguez-Vignoli, J., Paez, K., Ulloa, C., y Cox, L. (2017). Reproducción en la adolescencia en Chile: la desigualdad continúa y urgen políticas activas. Santiago, Chile: CEPAL. UNFPA. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/41135-reproducción-la-adolescencia-chile-la-desigualdad-continúa-urgen-políticas.

Rosabal-García, E., Romero-Muñoz, N., Gaquín-Ramírez, K., y Hernández-Mérida, R. A. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010&lng=es&tlng=es.

Sarason, B., Shearin, E., Pierce, G., & Sarason, I. (1987). Interrelations of social support measures: Theoretical and practical implications. Journal of Personality and Social Psychology, 52(4), 813-832. doi: 10.1037/0022-3514.52.4.813.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Tubert, S. (1993). Demanda de hijo y deseo de ser madre. Debate Feminista, (8), 349-355.

Universidad de La Frontera. (2020), Actualización PLADECO. Plan de Desarrollo Comunal Traiguén 2020-2024. Araucanía, Chile: Universidad de la Frontera. Recuperado de https://mtraiguen.cl/wp-content/uploads/2020/01/INFORME-PLADECO-Versi%c3%b3n-Resumen-ejecutivo-Concejo-y-WEB.pdf.

Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., y Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528.

Downloads

Download data is not yet available.
Received 2020-11-20
Accepted 2021-05-19
Published 2021-07-01

Similar Articles

<< < 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.