Main Article Content

Authors

Transsexuality as a modern notion has been built from the paradigm of pathologization, understanding that there is a disorder that must be repaired. In recent years, trans seems to be acquiring a new meaning, understood as an expression of human diversity and based on human rights to give legitimacy to multiple gender experiences. In this sense, we can speak of a dispute of disorder resulting from diversity. The models of intervention in trans childhood and adolescence show this dispute in epistemological and methodological terms. In this theoretical reflection paper we present what are considered the main intervention models around three axes: the origin of trans, the ideological framework and the intervention strategy. This offers a mapping of intervention models: the biomedical diagnostic, gender affirmative, sexology substantive and critical/transfeminist in the Spanish State.

Noemi Parra-Abaúnza, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Centro de Estudios y Difusión del Atlántico

Profesora Asociada / Investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/Centro de Estudios y Difusión del Atlántico. Diplomada en Trabajo Social y Licenciada en Antropología Social y Cultural. Doctora en Estudios de Género de la Universidad de VIC-UCC, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Barcelona, Universidad de Girona y Universitad Rovira e Virgilli.

Parra-Abaúnza, N. (2022). From "Disorder to Diversity." A Review of the Intervention Models of Trans Childhood and Adolescence in Spain. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (34), 309–332. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11950

Alcántara, E. (2016). Niñas y niños. El derecho a existir sin diagnósticos. En Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, Derecho a la identidad de género de niñas, niños y adolescentes. Elementos para comprender y decidir (pp. 111-151). México: TSJCDMX.

American Psychological Association [APA]. (2021). APA Resolution on Gender Identity Change Efforts. Recuperado de https://www.apa.org/about/policy/resolution-gender-identity-change-efforts.pdf

Amezúa, E. (2003). El sexo: Historia de una idea. Revista Española de Sexología (RES), (115-116), 1-15.

Berg, D., y Edwars-Leeper, L. (2018). Child and Family Assessment. En C. Keo-Meier y D. Ehrensaft (Eds.), The gender affirmative model: An interdisciplinary approach to supporting transgender and gender expansive children (pp. 101-124). Estados Unidos: American Psychological Association. doi: 10.1037/0000095-001 DOI: https://doi.org/10.1037/0000095-007

Butler, J. (2007). El género en disputa. feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.

Coll-Planas, G. (2010a). La policía del género. En G. Coll-Planas y M. Missé (Eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 55-66). España: Egales.

Coll-Planas, G. (2010b). La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad: El caso de lesbianas, gays y trans. España: Egales.

Coll-Planas, G., y Missé, M. (2011). El género desordenado: Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. España: Egales.

Coll-Planas, G., y Missé, M. (2015). La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad. Papers, 100(1), 35-52. doi: 10.5565/rev/papers.637 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.637

Díaz- Bolaños, C. D., González-Bueno, M. A., y Pérez-Rodríguez, M. (2008). Modelos y áreas de intervención en Trabajo Social. España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Díez-Arrese, S. (2010). Transexualidad en educación: Un asunto más de sexo, que no un asunto de un sexo más. España: In.Ci.Sex.

Díez-Arrese, S. (mayo, 2020). La noción de sujeto sexuado en sexología: Ajustes y excesos en identidad sexuada y transexualidad. En Jornada de actualización en Sexología “La noción de sujeto sexuado en la infancia y adolescencia: ajustes y excesos en identidad sexuada y transexualidad”, Instituto de Sexología In.Ci.Sex, Madrid, España.

Ehrensaft, D. (2011). Gender born, Gender made. Estados Unidos: The Experiment, LLC.

Ehrensaft, D. (2018). Exploring gender expansive expressions versus asserting a gender identity. En C. Keo-Meier y D. Ehrensaft (Eds.), The gender affirmative model: An interdisciplinary approach to supporting transgender and gender expansive children (pp. 37-54). Estados Unidos: American Psychological Association. doi: 10.1037/0000095-001 DOI: https://doi.org/10.1037/0000095-003

Errasti, J. (2022). Nadie nace en un cuerpo equivocado. Éxito y miseria de la identidad de género. Barcelona, España: Deusto.

Esteva de Antonio, I., Asenjo-Araque, N., Hurtado-Murillo, F., Fernández-Rodríguez, M., Vidal-Hagemeijer, Á., Moreno-Pérez, Ó., … Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición [GIDSEEN]. (2015). Documento de posicionamiento: Disforia de Género en la infancia y la adolescencia. Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (GIDSEEN). Revista Española de Endocrinología Pediátrica, 6(1), 45-49. DOI: https://doi.org/10.1016/j.endonu.2015.03.004

Federación Internacional de Trabajadores Sociales [FITS]. (2018). Declaración Global de Principios Éticos del Trabajo Social. Recuperado de https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-principios-eticos-del-trabajo-social/

Fernández-Garrido, S., y Araneta, A. (2017). Transfeminismo. En R. L. Platero-Méndez, M. Rosón-Villena y E. Ortega-Arjonilla (Eds.), Barbarismos queer y otras (pp. 416-424). Barcelona, España: Bellaterra.

Fernández-Sánchez, J. (1996). ¿Son incompatibles la Sexología y la Generología? Anuario de Sexología, 2, 33-42.

Garaizábal-Elizalde, C. (1998). La transgresión del género. Transexualidades, un reto apasionante. En J. A. Nieto (Ed.), Transexualidad, transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género (pp. 39-62). España: Talasa.

Garaizábal-Elizalde, C. (2016). El reto de la diversidad de género en la infancia. España: Universidad de Verano de Maspalomas.

Gómez-Gil, E., Esteva de Antonio, I., Fernández-Rodríguez, M., Almaraz-Almaraz, M., Hurtado- Murillo, F., Gómez-Balaguer, M., … Grupo GIDSEEN. (2020). Nuevos modelos de atención sanitaria para las personas transgénero en el sistema sanitario español: demandas, controversias y reflexiones. Revista española de salud pública, 94, 1-14.

Halberstam, J. (2018). Trans*: una guía rápida y peculiar de la variabilidad de género. España: Egales.

Healy, K. (2001). Trabajo social: Perspectivas contemporáneas. Madrid, España: Ediciones Morata.

Hurtado-Murillo, F. (2017). Necesidad, conveniencia y contenido del proceso de evaluación y asesoramiento psicológico en adolescentes transexuales. Norte de Salud Mental, 15(57), 35-42.

Jefatura del Estado de España. (15 de marzo de 2007). Reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. [Ley 3 de 2007]. BOE: 65.

Jefatura del Estado de España. (25 de junio de 1983). Reforma Urgente y Parcial del Código Penal. [Ley Orgánica 8 de 1983]. BOE: 152.

Keo-Meier, C., y Ehrensaft, D. (Eds.). (2018). The gender affirmative model: An interdisciplinary approach to supporting transgender and gender expansive children. Estados Unidos: American Psychological Association. doi: 10.1037/0000095-001 DOI: https://doi.org/10.1037/0000095-000

Landarroitajauregi-Garai, J. (2013). Genus: genitales y generación. España: ISESSUS. http://chrysalliseh.eus/Material/genero-genital.pdf

Langarita-Adiego, J. A. (2016). Diversidad sexo-genérica y trabajo social: miradas, preguntas y retos. Revista de Treball Social, (208), 9-19.

Mayor, A. (2015). Niñas con pene y niños con vulva. Comprender para poder acompañar. Naizen. Recuperado de https://naizen.eus/portfolio/ninas-con-pene-y-ninos-con-vulva-comprender-para-poder-acompanar/

Mayor, A. (2017). Transexualidad en la infancia: Desenmascarando la falsedad del 80% de “desistimientos”. Recuperado de https://naizen.eus/portfolio/transexualidad-en-la-infancia-desenmascarando-la-falsedad-del-80-de-desistimientos/

Mayor, A. (2018). Avances en la comprensión y el acompañamiento de la transexualidad infantil. En N. Barqui, G. Genise y P. O. Tolosa (Eds.), Manual integrador hacia la despatologización de las identidades trans. Argentina: Akadia.

Mendos, L. R. (2020). Poniéndole Límites al Engaño. Estudio jurídico mundial sobre la regulación legal de las mal llamadas “terapias de conversión”. Recuperado de https://ilga.org/downloads/ILGA_World_poniendole_limites_engano_estudio_juridico_mundial_terapias_de_conversion.pdf

Ministerio de la Presidencia, relaciones con las cortes y memoria democrática, Ministerio de Justicia y Ministerio de Igualdad de España. (2021). Anteproyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Recuperado de https://www.igualdad.gob.es/servicios/participacion/audienciapublica/Documents/APL%20Igualdad%20Trans%20+LGTBI%20v4.pdf

Missé, M. (2014). Transexualidades. Otras miradas posibles (2ª ed.). España: Egales.

Missé, M. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. España: Egales.

Missé, M. (2021). Construir alianzas. Un feminismo más allá de la identidad. En C. Serra, C. Garaizábal y L. Macaya (Eds.), Alianzas rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad (pp. 145-158). España: Bellaterra.

Missé, M. y Parra, N. (2022). Adolescencias trans. Acompañar la exploración del género en tiempos de incertidumbre. Ajuntament de Barcelona: Centro de Estudios Interdisciplinarios de Género (CEIG); Universidad de Vic.

Moreno, H. (2004). Reflexiones locales acerca de lo queer. En G. Careaga y S. Cruz (Coords.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis (pp. 295-315). México: PUEG-UAM.

Naizen (2022). Qué necesitan nuestras hijas e hijos. Recuperado de https://naizen.eus/acompanar/en-el-hogar/que-necesitan-nuestras-hijas-e-hijos/

Osborne, R. (2017). TERF, Feminismo Radical Trans Excluyente. En R. L. Platero-Méndez, M. Rosón-Villena, y E. Ortega-Arjonilla (Eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp. 403-408). Barcelona, España: Bellaterra.

Parra-Abaúnza, N. (2021a). Experiencias y desafíos de la adolescencia trans*. Una interpretación biográfica narrativa de la construcción social del género y la edad (Tesis de doctorado). Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, Departament de Comunicació. Barcelona, España.

Parra-Abaúnza, N. (2021b). Historias de afectos. Acompañar la adolescencia trans*. España: Bellaterra.

Pichardo-Galán, J. I. (Coord.). (2015). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Madrid, España: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

Platero-Méndez, R. L. (2010). Estrategias de afrontamiento frente a acoso escolar: Una mirada sobre las chicas masculinas. LES Online, 2(2), 35-51. Recuperado de http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD24973.pdf

Platero-Méndez, R. L. (2014a). La agencia de los jóvenes trans* para enfrentarse a la transfobia. Revista internacional de pensamiento político, 9, 183-193. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3630/2870

Platero-Méndez, R. L. (2014b). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. España: Bellaterra.

Platero-Méndez, R. L. (2015, enero 12). Antes los niños y niñas que rompían las normas eran mariquitas o marimachos. ElDiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/catalunya/lucas-platero-rompian-mariquitas-marimachos_1_4426364.html

Platero-Méndez, R. L. (2021). El verbo acompañar. En N. Parra-Abaúnza, Historias de afectos. Acompañar la adolescencia trans* (pp. 9-12). España: Bellaterra.

Platero-Méndez, R. L., y Gómez-Ceto, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico. España: Talasa.

Puche-Cabezas, L. (2018). Infancias y juventudes trans. Una aproximación desde la Antropología Social (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Madrid, España.

Puche-Cabezas, L., Moreno-Ortega, E. y Pichardo-Galán, J. I. (2013). “Adolescentes transexuales en las aulas. Aproximación cualitativa y propuestas de intervención desde la perspectiva antropológica”. En O. Moreno-Cabrera y L. Puche-Cabezas (Eds.), Transexualidad, adolescencias y educación. Miradas multidisciplinares (pp. 189-265). Madrid, España: Egales.

Pyne, J. (2014). Gender independent kids: A paradigm shift in approaches to gender non-conforming children. Canadian Journal of Human Sexuality, 23(1), 1-8. doi: 10.3138/cjhs.23.1.CO1 DOI: https://doi.org/10.3138/cjhs.23.1.CO1

Red por la Despatologización de las Identidades Trans del Estado español. (2010). Guía de buenas prácticas para la atención sanitaria a las personas trans en el marco del Sistema Nacional de Salud. Recuperado de https://genero.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2020/03/Gui%CC%81a-de-buenas-pra%CC%81cticas-p-ara-la-atencio%CC%81n-sanitaria-a-personas-trans-en-el-marco-del-sistema-nacional-de-salud.pdf

Sáez, J. (2004). Teoría Queer y psicoanálisis. Madrid, España: Síntesis.

Sánchez-Sáinz, M. (2019). Pedagogías queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Madrid, España: Catarata.

Shrier, A. (2021). Un daño irreversible. La locura transgénero que seduce a nuestras hijas. Madrid, España: Deusto.

Spargo, T. (2007). Foucault y la teoría queer. Barcelona, España: Gedisa.

Suess-Schwend, A. (2016). Transitar por los géneros es un derecho: Recorridos por la perspectiva de despatologización (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Departamento de Antropología Social. Granada, España.

Turban, J. L., De Vries, A. L., Zucker, K. J., y Shadianloo, S. (2018). Transgénero y jóvenes no conformes con su género. En B. Ortega y M. Espinoza (Trads.), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente. Ginebra, Suiza: IACAPAP.

Vendrell, J. (2004). El debate esencialismo-construccionismo en la cuestión sexual. En G. Careaga, y S. Cruz (Coords.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis (pp. 35-64). México: PUEG-UAM.

Viscarret, J. J. (2014). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid, España: Alianza.

Weeks, J. (1993). El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. España: Talasa.

Zamanillo-Peral, M. T. (2018). Epistemología del Trabajo Social. De la evidencia empírica a la exigencia teórica. Madrid, España: Ediciones Complutense.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.