Main Article Content

Authors

The paper proposes a three-dimensional model of social intervention for the homeless population, based on a case study carried out in Hermosillo, Sonora (Mexico) with deported ex-migrant men. A final reading of the diagnostic research proposed the conformation of three reflective constructs from which to understand homelessness: the life trajectory of older adult men in their role as ex-migrants, the socio-family disconnection after the migratory process and deportation, and the socio-structural helplessness based on the lack of social policy and social exclusion. Extreme poverty is a combination of low income, lack of human development, and social exclusion. According to this definition read from the perspective of Human Rights, the theoretical framework on which the analysis of the results is based and from which the transformation model is projected is approached from two axes: a) multidimensional poverty and integral development and b) inequality and social justice. The social transformation model incorporates subjects in their process of change and their environments from three dimensions: 1) individual, 2) socio-family and 3) socio-structural. The basic aspects that can be addressed in this model, and from which the intervention objectives are made, are the following: life projects, emotional health, job opportunities, socio-family networks, gender equality, and social awareness.

Virginia Romero-Plana, Universidad de Sonora. Hermosillo, México.

Trabajadora social, Antropóloga y Doctora en Estudios Mexicanos (con especialidad en Antropología de la Pobreza). Profesora-investigadora en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Sonora. Hermosillo, México.

Romero-Plana, V. (2023). The street situation in northern Mexico: notes for a three-dimensional model of social intervention. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (35), e20812274. https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12274

Adler de Lomnitz, L. (2016). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.

Alonso-Martínez, H., Ruiz-Errea, P., Sánchez-Rico, J., y Oficialdegui-Iriarte, R. (2014). Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación Bizitegi: un modelo de intervención socioeducativa en programas de reinserción social desde la Pedagogía Social Comunitaria. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, (57), p. 47-65.

Babiker-Moreno, D. (2015). Indicadores de intervención con personas sin hogar: Una reflexión teórica. Trabajo Social Hoy, (74), 59-74.

Banco Mundial. (2000). La voz de los pobres. ¿Alguien que nos escuche? Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa.

Banco Mundial. (2002). La voz de los pobres (desde muchas tierras). Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa.

Bayón, M. C. (2012). El "lugar" de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista mexicana de Sociología, 74(1), 33-66. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2012.1.29538

Boltvinik, J. (2007). De la pobreza al florecimiento humano: ¿teoría crítica o utopía? Desacatos, (23), 13-52. doi: https://doi.org/10.29340/23.633

Bufarini, M. (2020). Percibir y resistir los estigmas. Un estudio sobre la cotidianeidad de personas en situación de calle. Kamchatka. Revista de análisis cultural, (16), 215-230. doi: https://doi.org/10.7203/KAM.16.16592

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión de México. (2004). Ley general de desarrollo social. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDS.pdf

Castro-Guzmán, M. (2017). Paradigma y modelos de intervención; una propuesta metodológica para la construcción del objeto de estudio en Trabajo Social. En M. Castro-Guzmán, J. Chávez-Carapia y S. Vázquez-González, Epistemología y Trabajo Social (pp. 43-65). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ceirano, V. (2000). Las representaciones sociales de la pobreza. Una metodología para su estudio. Cinta de Moebio, (9), 337-350. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100909

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019). Panorama Social de América Latina, 2018. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2022). Una década de acción para un cambio de época. Quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (s.f.). Medición de la pobreza. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx

De Martino, M. S. (2011). Ser hombre en contextos de pobreza: el significado de la masculinidad. Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar em Ciências Humanas, 12(101), 73-99. doi: https://doi.org/10.5007/1984-8951.2011v12n101p73

Del Monte, J. A. (2019). Devenir habitante de calle en una ciudad fronteriza del norte de México. Deportación, consumo de drogas y violencias. Civitas: revista de Ciências Sociais, 19(1), 159-177. doi: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2019.1.30700

Dieterlen, P. (2003). La pobreza: un estudio filosófico. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Fondo de Cultura Económica.

Estrada-Ospina, V. M. (2011). Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (16), 21-53. doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1162

Falla-Ramírez, U. (2017). La intencionalidad de la intervención del Trabajo Social. Trabajo Social, (19), 123-135. doi: http://dx.doi.org/10.15446/ts.v0n19.67459

Ferguson, K.M., Xie, B., & Glynn, S. (2012). Adapting the individual placement and support model with homeless young adults. Child and youth care forum, 41, 277-294. doi: https://doi.org/10.1007/s10566-011-9163-5

Fortea-Busquets, C., y Herruz-Pamies, L. (2017). Primer la Llar: aplicación del modelo Housing First en la ciudad de Barcelona. Primeras reflexiones. Zerbitzuan, (64), 239-253.

Frausto, S. (Coord.). (2016). Los 12 mexicanos más pobres. El lado B de la lista de millonarios. México: Editorial Planeta.

Gana-Dañobeitia, A., Huegun-Burgos, A., y Rekalde-Rodríguez, I. (2019). Los payasos como herramienta socioeducativa para la intervención comunitaria. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (27), 159-186. doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.6733

Groisman, F., y Sconfienza, M. E. (2013). Indigentes urbanos: entre la estigmatización y la exclusión en la ciudad de Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales, (47), 92-106. doi: https://doi.org/10.7440/res47.2013.07

Hernández, I. G. (2014). El ser del varón y el diseño de políticas públicas e intervención social con perspectiva de género. Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(222), 209-234. doi: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70216-8

Iglesias-Prieto, N. (2013). La flor más bella de la maquiladora: historias de vida de la mujer obrera en Tijuana B.C. Norte. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Kesselring, A., Bohonnek, A., & Smoliner, S. (2012). HOPE in stations: Homeless People in European train stations. Final evaluation report. Paris: European Comission.

Letelier-Troncoso, L. F. (2021). Geografías vecinales más allá́ del barrio. Nou Barris (Barcelona) y Las Américas (Talca, Chile). Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 113-126. doi: https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.86832

Lewis, O. (1989). La cultura de la pobreza. Cinco familias. México: Fondo de Cultura Económica.

MacEwan, A. (2010). El significado de la pobreza: cuestiones de distribución y poder. Investigación económica, 69(272), 15-56. doi: http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2010.272.24229

Maddock, A., Hevey, D., & Eidenmueller, K. (2017). Mindfulness Training as a Clinical Intervention with Homeless Adults: a Pilot Study. International Journal of Mental Health and Addiction, 15, 529-544. doi: https://doi.org/10.1007/s11469-016-9718-7

Marina, J. A., y De la Válgoma, M. (2006). La lucha por la dignidad. Teoría de la felicidad política. Barcelona: Editorial Anagrama.

Martínez, S. (2020). Trabajo Social y Derechos Humanos: una lectura en clave emancipatoria. Revista A-intervenir, (11), 5-24. Recuperado de http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/A-INTERVENIR%20ONLINE/PDF/N11/1%20Silvana%20Martinez.pdf

Maslow, A. (1987). Motivación y personalidad. Madrid: editorial Díaz de Santos.

Matulic-Domandzic, M. V. (2018). Procesos de inclusión social de las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona: relatos de vida y acompañamiento social. Zerbitzuan, (67), 37-49.

Mazza, R. (2021). Protección de menores con progenitores drogodependientes y modelo trigeneracional: un estudio de caso único. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 247-269. doi: https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.05

Meneses, J. P. (2015). Una vuelta al tercer mundo. Barcelona: Penguin Random House.

Moneo-Estany, B., y Anaut-Bravo, S. (2018). Derechos Humanos y Trabajo Social, ¿una relación reconocible en el ejercicio libre de la profesión? Trabajo Social Global-Global Social Work, 8, 188-212. doi: https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6617

Muñoz-Bellerin, M., y Cordero-Ramos, N. (2017). Derechos humanos, trabajo social y sinhogarismo. Enfoque práctico desde un modelo participativo-creativo con personas sin hogar. Azarbe, revista internacional de Trabajo Social y bienestar, (6), 57-67. Recuperado de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/293161

Muros-Jiménez, P. (2014). Inserción laboral con personas sin hogar, una experiencia práctica: programa de inserción laboral tutelado en la UMIES. Azarbe, revista internacional de Trabajo Social y bienestar, (3), 253-257. Recuperado de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198721

Navarro-Bulgarelli, C. M. (2019). Cartografía familiar: repensar la intervención social con las familias en escenarios contemporáneos. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (27), 267-292. doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.6739

Navarro-Fernández, M., y Darder-Mayer, M. J. (2010). Trabajo Social en la calle con personas sin hogar con enfermedad mental. Cuadernos de Trabajo Social, (23), 381-401.

Nussbaum, M. C. (2011). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós.

Nussbaum, M. y Sen, A. (Comps.). (2003). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2012). Los principios rectores sobre la pobreza extrema y los derechos humanos. Ginebra: OACDH de la ONU. Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/OHCHR_ExtremePovertyandHumanRights_SP.pdf

Peruzzaro, G. M. (2018). El método de intervención en Trabajo Social como ideología. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (26), 121-138. doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i26.6018

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2016). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso, Nueva York: PUND. Recuperado de https://www.undp.org/es/latin-america/publications/informe-regional-sobre-desarrollo-humano-para-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe

Ramírez-Rodríguez, J. C. (2020). Mandatos de la masculinidad y emociones: hombres (des)empleados. Zapopan, México: Universidad de Guadalajara; Editorial Página Seis.

Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Regalado-Piñero, J. J., Torbay-Betancor, A. E., y Rodríguez-Santana, G. M. (2021). El hogar: un metafactor para la promoción de la resiliencia en el sinhogarismo. Cuadernos de Trabajo Social, 34(2), 393-405. doi: https://doi.org/10.5209/cuts.68427

Rivas-Valdivia, J. C., y Gaudin, Y. (2021). Diagnóstico de las brechas estructurales en México. Una aproximación sistémica general. México: CEPAL.

Romero-Plana, V. (2022). Poverty meanings and projections of homeless men. Masculinities and Social Change, 11(3), 264-291. Recuperado de https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/mcs/article/view/10124/3859

Salguero-Velázquez, M. A. (2014). Identidad masculina. Elementos de análisis en el proceso de construcción. México: UNAM.

Semborski, S., Redline, B., Madden, D., Granger, T., & Henwood, B. (2021). Housing interventions for emerging adults experiencing homelessness: A scoping review. Children and youth Services Review, 127, 35-52.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Serrano-Pascual, A. y Zurdo-Alaguero, A. (2013). Representaciones audiovisuales de las personas sin hogar: entre la espectacularización de la exclusión social extrema y la culpabilización de las víctimas. Revista Española de Sociología, (20), 105-137. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/30065/

Vasilachis de Gialdino, I. (2012). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Buenos Aires: Gedisa.

Ziccardi, A. (2008). Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI. En A. Ziccardi (Comp.), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (pp. 9-33). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Downloads

Download data is not yet available.
Received 2022-06-25
Accepted 2022-12-21
Published 2023-01-01

Similar Articles

<< < 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.