Effects of urban mobility on mental health. The case of Metropolitan Valparaíso, Chile
Main Article Content
Urban mobility in large cities presents difficulties in meeting people’s displacement needs. Its main problems are expressed in long travel times, environmental and acoustic pollution, and the preferential use of urban roads by motorized transport. This causes mental health problems for the population due to the limited opportunities for the development of psychosocial protective factors. The objective of the study was to analyze the effects of urban mobility on the mental health of the population of Valparaiso Metropolitano.
Qualitative research was conducted from the Case study modality. The results characterized the mental health of the population as an incremental emotional chain of psychosocial discomfort that unfolds with different ranges of severity, according to the schedules and events faced in their movements, noting unsatisfactory relations between inhabitants, infrastructures, and equipment, which lack projections of improvement in the short or medium term. It is concluded that the tensions in psychosocial well-being caused by urban mobility are present in a transversal way throughout the metropolitan population, affecting more strongly the lower income sectors, for whom public transport is their main, and sometimes their only, possibility of urban mobility.
Alonso-Romero, G., y Lugo-Morin, D. (2018). El estado del arte de la movilidad del transporte en la vida urbana en ciudades latinoamericanas. Revista Transporte Y Territorio, (19), 133-157. https://doi.org/10.34096/rtt.i19.5329 DOI: https://doi.org/10.34096/rtt.i19.5329
Álvarez, L., Silva, L., y Soto, M. (2009). Dimensión espacial de la movilidad cotidiana universitaria: el caso del gran Valparaíso. Revista INVI, 24(65), 19-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582009000100002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582009000100002
Aragón, M. (2020). Movilidad urbana y bienestar subjetivo: reflexiones desde la ética. Salud y bienestar colectivo, 4(2), 44-52. https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/84/73
Arnal J., Del Rincón D., y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías. Labor. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdf
Cámara de Comercio Automotriz de Chile [CAVEM]. (2022). Mercado Automotor Nacional año 2022. CAVEM. https://www.cavem.cl/informesmercado/informe-diciembre-2022
Campos y Covarrubias, G., y Lule-Martínez, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 DOI: https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202
Centro de Energía y Desarrollo Sustentable [CEDS–UDP]. (2018). Recomendaciones de política pública para la transformación hacia una movilidad urbana sostenible. CEDS–UDP.
Coller-Porta, X. (2000). Estudios de Caso. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Comisión Asesora Presidencial Pro Movilidad Urbana. (2014). Problemas de la Movilidad Urbana: Estrategia y Medidas para su Mitigación. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Gobierno de Chile. https://mtt.gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/InformePromovilidad.pdf
Daher, C., y Marquet, O. (2021). Salud y movilidad activa. En B. RuizApilánez y E. Solís (Eds.), A pie o en bici. Perspectivas y experiencias en torno a la movilidad activa (pp. 25-33). Ediciones de la Universidad de CastillaLa Mancha https://www.torrossa.com/en/resources/an/5081788#page=25 DOI: https://doi.org/10.18239/atenea_2021.25.02
División de Transporte Público Regional. (2014). Plan de Transporte Público Regional. Región de Valparaíso. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones/División de Transporte Público Regional. https://www.dtpr.gob.cl/pdf/MenuSuperior/Planes/PlanValpo2014.pdf
Duch, L. (2019). Vida cotidiana y velocidad. Herder.
Estevan, A., y Sanz, A. (1996) Hacia la reconversión ecológica del transporte en España. Bakeaz. https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528799.pdf
Evans-Morales, F. (2020). Habitar en movimiento: La ciudad comprendida desde el espacio público y la movilidad urbana. Discursos del Sur. Revista de teoría crítica en Ciencias Sociales. (6), 149-175. https://doi.org/10.15381/dds.v0i6.19323 DOI: https://doi.org/10.15381/dds.v0i6.19323
Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Trillas.
Fundación Renovables. (2020). Movilidad sostenible en entornos urbanos. Estrategias de diseño e implantación de ejes de movilidad sostenible para la mejora de la habitabilidad de los barrios y las ciudades. Fundación Renovables. https://fundacionrenovables.org/wp-content/uploads/2021/04/2020-MEMORIA-PROYECTO-4-Movilidad-sostenible.pdf
Gutiérrez, A. (2012) ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re)construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano Territorial, 21(2), 61-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/29076/pdf_164
Ilabaca, G. (2021). Memoria y Olvido del mar. Márgenes. Espacio, arte y sociedad, 14(20), 15-23. https://doi.org/10.22370/margenes.2021.14.20.2995 DOI: https://doi.org/10.22370/margenes.2021.14.20.2995
Imilan-Ojeda, W., y Jirón-Martínez, P. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16, (10), 17-36. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2899
Instituto Nacional de Estadísticas. Chile [INE]. (2018). Síntesis de Resultados. Censo 2017. INE. http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas. Chile [INE]. (2021). Permisos de Circulación. INE. https://www.ine.cl/estadisticas/economia/transporte-y-comunicaciones/permiso-de-circulacion
Jans, M. (2009) Movilidad urbana: en camino a sistemas de transporte colectivo integrados. AUS (Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad), (6), 6-11. https://doi.org/10.4206/aus.2009.n6-02 DOI: https://doi.org/10.4206/aus.2009.n6-02
Jiménez, V., y García, M. (2021). Triangulación metodológica en las investigaciones. Revista UNIDA Científica 5(2), 70-73.
Larraín, C., y Fuentes, A. (2021) Tiempos de traslado y jornada laboral: análisis para el Gran Valparaíso. Puntos de referencia, (594), 1-20. https://www.cepchile.cl/wp-content/uploads/2022/09/pder594_afuentes_clarrain.pdf
León-Aravena, J., Núñez-Cerda, F., y Albornoz del Valle, E. (2019) Participación ciudadana y movilidad sostenible. El caso del área metropolitana de Concepción, Chile. Revista de Urbanismo (40) 1–18. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.52227 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.52227
Ley 20378 de 2009. Crea un subsidio nacional para el Transporte Público Remunerado de pasajeros. Septiembre 01 de 2009. https://bcn.cl/2f97a
Mafla-Bolaños, I. G., Terán, M., y Pozo, R (2019) Revisión del impacto de la movilidad urbana. Visión empresarial, (9), 128-134. https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/875/949 DOI: https://doi.org/10.32645/13906852.875
Maillet, A., y Carrasco, S. (2017). Regulación y poder empresarial. El caso del transporte público en Santiago 2007-2017. RAP. Revista Administración Pública, 53(5), 942-959. http://dx.doi.org/10.1590/0034-761220180079 DOI: https://doi.org/10.1590/0034-761220180079
Ministerio del Medio Ambiente y Universidad de Chile. (2017). Informe Final Encuesta Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático 2016. Universidad de Chile. https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENMA-Informe-2.pdf
Navarro, I., Galilea-Aranda, P. V., Hidalgo-Cepeda, R., y Hurtubia-González, R. (2018). Transporte y su integración con el entorno urbano: ¿cómo incorporamos los beneficios de elementos urbanos en la evaluación de proyectos de transporte? Revista EURE (Santiago), 44(132), 133-152. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000200135 DOI: https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000200135
Olivi, A., Fadda, G., y Reyes, V. (2016) Movilidad urbana y calidad de vida de las personas mayores en una ciudad vertical. El caso de Valparaíso, Chile. Márgenes. Espacio, arte y sociedad, 13(19), 38-47. https://doi.org/10.22370/margenes.2016.13.19.1033 DOI: https://doi.org/10.22370/margenes.2016.13.19.1033
ONU-Hábitat. (2020). Nueva Agenda Urbana. Organización de Naciones Unidas. https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2022). Barrio Histórico de la ciudad de Valparaíso. https://whc.unesco.org/es/list/959
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (29 de octubre de 2021). Salud Urbana. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/urban-health
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] y Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile [MINVU]. (2017). La dimensión humana en el espacio público: recomendaciones para el Análisis y el Diseño. PNUD; MINVU. https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2019/08/La-dimension-humana.pdf
Quinteros-González, J. R. (2017). Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible. Ambiente y Desarrollo, 21(40), 57-72. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-40.citm DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-40.citm
Ríos-Llamas, C., y Hernández-Vásquez, S. (2022). Caminar, pedalear, conducir: Determinantes urbanos de la movilidad activa. Estoa 11(22), 143-156. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/issue/view/255/114 DOI: https://doi.org/10.18537/est.v011.n022.a012
Sagaris, L., Flores, M., y Lanfranco, D. (2020). De Rutas Seguras a Rutas Bakanes en Chile: Cocreación con enfoque de género, educación cívica y derechos. Habitat y Sociedad (13), 169-191. http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2020.i13.10 DOI: https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2020.i13.10
Salas-Venegas, M. (2018). La bicicleta como modo de transporte que visibiliza el acceso desigual a la movilidad cotidiana: el caso de Santiago, Chile. Revista de Urbanismo. (39) 1–26. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.49157 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.49157
Sanín-Eastman, J. A. (2020). El uso de la bicicleta como promotor de la movilidad sostenible: acciones y efectos en la movilidad cotidiana, el mejoramiento de la calidad del aire y el transporte público de las ciudades. Revista Kavilando, 12(1), 118-126. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/381
Serrano-Romero, R. O. (2019). Movilidad urbana y espacio público: reflexiones, métodos y contextos. Universidad Piloto de Colombia. https://www.unipiloto.edu.co/descargas/LIB_Movilidad-Urbana-y-espacio-publico_17OCT.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv25dh3p9
Sum4all. (2022). Anual Repport 2021. Bouncing forward to sustainable mobility for all. https://www.sum4all.org/data/files/sum4allannualreport_041722_v10_web.pdf
Tanikawa-Obregón, K., y Paz-Gómez, D. M. (2021). El peatón como base de una movilidad urbana sostenible en Latinoamérica: una visión para construir ciudades del futuro. Boletín de Ciencias de la Tierra (50), 33-38. https://doi.org/10.15446/rbct.n50.94842 DOI: https://doi.org/10.15446/rbct.n50.94842
Tapia-Gómez, M. (2018). La ciudad, para quien: desafíos de la movilidad a la planificación urbana. Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 23(1.250), 1-35. https://raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/343352/434431
Valles. M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Zamora-Roselló, M. R. (2021). Movilidad y transporte descarbonizados en aras de la salud. Un reto para las administraciones públicas. Revista Catalana de Dret Ambiental 12(2), 1-47 https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/400745/494355 DOI: https://doi.org/10.17345/rcda3143
Downloads
Accepted 2023-10-11
Published 2023-04-21
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors assign the patrimonial rights to the journal and to Universidad del Valle on accepted manuscripts, but may make any reuse they deem pertinent for professional, educational, academic or scientific reasons, in accordance with the terms of the license granted by the journal to all its articles.
The journal publishes articles under the Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) license.