Main Article Content

Authors

This article presents the findings of the research that sought to identify the possible relationship between historical memory exercises and intentionality in their intergenerational construction, of an investigative process carried out in the municipality of Granada, Antioquia, affected by the armed conflict and with a strong history of community organization. The methodology was qualitative based on the phenomenological-interpretive perspective and semi-structured interviews were used for the purpose described. It was found that, even though the intentional of the relay in the “Encuentros de Saber” (strategy of the organizations) was not clear, it materialized in the involvement of children and relatives in the community processes. On the other hand, the community organizations encourage women, who have experienced both the social violence of the armed conflict and the private violence of machismo in their family and couple relationships, to become  a political place for the public participation, for recognition, for the struggle for rights and for the transformation of their lives, in short, to be women leaders.

Shirley Viviana Cataño-Pulgarin, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bello, Colombia

Psicóloga. Magister en Intervenciones Psicosociales y Magister en Literatura. Docente investigadora del programa de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bello, Colombia.

Claudia Milena Giraldo-Tangarife, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bello, Colombia

Trabajadora Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bello, Colombia.

Eliana Andrea Jiménez-Ortíz , Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bello, Colombia

Trabajadora Social. Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Docente investigadora del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bello, Colombia.

Cataño-Pulgarin, S. V., Giraldo-Tangarife, C. M., & Jiménez-Ortíz , E. A. (2024). Make a place. Community women’s leaders in context of Colombian armed conflict. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (37), e20913029. https://doi.org/10.25100/prts.v0i37.13029

Arendt, H. (2016). La promesa política. Ediciones Culturales Paidós.

Baró, I. M. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2), 7-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2652421.pdf

Bautista-Bautista, S., y Bedoya-Calvo, I. (2017). Mujer rural y construcción de paz: temas, problemas y desafíos. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (24), 121-148. https://doi.org/10.25100/prts.v0i24.4545 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i24.4545

Bedoya-González, Y. (2019). Estrategias de resistencia de las mujeres para afrontar las violencias en Medellín y Barrancabermeja, 2000-2005. HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, 11(22), 301-339. https://www.redalyc.org/journal/3458/345860256011/html/ DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v11n22.73222

Bonilla-Montenegro, D. A., y Pardo-Parra, L. F. (2023). Un acercamiento a los liderazgos femeninos en torno a la construcción de paz. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(1), 371–396. https://doi.org/10.21501/22161201.3971 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3971

Bonilla-Vélez, G. E. (2007). La lucha de las mujeres en América Latina: feminismo, ciudadanía y derechos. Palobra: Palabra que obra, 8(8), 42-59. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.8-num.8-2007-225 DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.8-num.8-2007-225

Cadavid-Rico, M. R. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia, Analecta Política, 4(7), 301–318. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2558

Carrizosa-Isaza, C., (2011). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: La experiencia del Salón del Nunca Más. Boletín de Antropología, 25(42), 36-56. https://hdl.handle.net/10495/2422 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.11224

Cataño-Pulgarín, S., Jiménez-Ortiz, E. A., y López-Orrego, M. (2023). La trayectoria de quienes quedan. Narrativa y desaparición forzada en Colombia. Textos y Contextos, 1(27). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.4322 DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.4322

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para construir memoria. CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el-conflicto.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2016). Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/granada-guerra-resistencia-reconstruccion.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo.pdf

Chamorro-Caicedo, L. S. (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social. Ánfora, 27(48), 197-222. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.674 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.674

Condiza-Plazas, W. E. (2021). Pedagogía de la memoria: voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia. Praxis, 17(1), 69-84. https://doi.org/10.21676/23897856.4041 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.4041

Duque, H., y Aristizábal, E. T. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03 DOI: https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03

Flores-Martínez, R., Zamarripa-Esparza, E., y Mendoza-Cárdenas, E. (2022). “Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 39-49. https://doi.org/10.21500/22563202.5588 DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.5588

Galeano-Marín, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro de la mirada. La Carreta Editores.

Gil, M. F., y Sánchez, M. (2019). Desarrollo humano y pedagogía crítica. Exploración sobre ciudadanía crítica y organizaciones comunitarias. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 39-54. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31479 DOI: https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31479

Hoyos-Gómez, D., y Nieto-García, A. (2017). Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño. Desafíos, 29(1), 139-175. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4484 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4484

Idárraga-Alzate, M. L., y Núñez-Gallego, M. A. (2014). Granada: prohibido olvidar. Universidad Católica de Pereira.

Jaramillo-Gómez, O. E. (2016). Memorias de la guerra. Participación de jóvenes rurales en procesos de memoria desde una perspectiva intergeneracional en la región del Oriente Antioqueño, Colombia. En F. Espíndola-Ferrer (Coord.), Jóvenes en movimientos. Experiencias y sentidos de las movilizaciones en la América Latina contemporánea (229-265). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11117/1/JovenesEnMovimientos.pdf

Landín-Miranda, D. R., y Sánchez-Trejo, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación y Pedagogía, 18, 43-51. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065

Londoño-Cardona, N. M., Alzate-Castaño, G. A., y Marín-Díaz., T. (2005). Una fuerza multicolor organización y participación de mujeres-Asociación Regional de Mujeres del Oriente–AMOR. Departamento para los Derechos Humanos, el Empleo y la Inserción Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=742

Londoño-Sossa, A. M., y Vergara-Arias, M. M. (2019). El tejido y la sororidad y su aporte a la construcción de memoria. El caso de las Tejedoras por la Memoria de Sonsón. Revista Controversia, (213), 191-226. https://doi.org/10.54118/controver.vi213.1180 DOI: https://doi.org/10.54118/controver.vi213.1180

Molina-Valencia, N. (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7(14), 70-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11001406

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. Editorial Paidós.

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Editorial Paidós.

Mora-Guerrero, G. M., Fernández-Darraz, M. C., y Troncoso-Arcos, J. (2019). Mujeres rurales y acción productiva para la autonomía. Revista mexicana de sociología, 81(4), 797-824. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032019000400797

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y del Caribe. (2022). Autonomías. https://oig.cepal.org/es/autonomias-0

ONU MUJERES Colombia. (s.f.). Mujeres, paz y seguridad. ONU MUJERES. https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/paz-y-seguridad

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2016). Mujeres constructoras de paz, un espacio para el liderazgo. https://colombia.iom.int/es/news/mujeres-constructoras-de-paz-un-espacio-para-el-liderazgo

Pacheco-Ladrón, L. C., Navarro-Hernández, M. R., y Cayeros-López, L. I. (2023). El difícil acceso de las mujeres al poder en universidades mexicanas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(1), 25-49. https://doi.org/10.21501/22161201.3900 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3900

Pinto-Pérez, E. L., Valencia-Valencia, M., y Salazar-Oquendo, E. (2021). La importancia de las estrategias ancestrales en la conquista de derechos ciudadanos. Textos y Contextos, (23), 11-24. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i23.3280 DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i23.3280

Pinto-Velásquez, E. (2011). Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra. Trabajo Social, (13), 43-59. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28362

Posada-Zapata, I. C., y Carmona-Parra, J. A. (2018). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(233), 69-92. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.57835 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.57835

Ramírez-Acevedo, Y. (2007). Entre pasos y abrazos. Las promotoras de vida y salud mental, PROVISAME, se transforman y reconstruyen el tejido social del Oriente Antioqueño. Sistematización de la experiencia del modelo formativo 2004-2006. ConCiudadanía; Programa por la Paz CINEP; Asociación Regional de Mujeres del Oriente Antioqueño. https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/290/20210413-entre-pasos-y-abrazos.pdf

Ramírez-Velázquez, B. R., y López-Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. UNAM; Instituto de Geografía; UAM. Xochimilco. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/blanca-uam.pdf

Reátegui-Carrillo, F. (2009). Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria. En M. Briceño-Donn, F. Reátegui, M. C. Rivera y C. Uprimny-Salazar (Eds.), Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia (pp. 17-39). Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). https://doi.org/10.18352/erlacs.9467

Ruiz-Romero, G. A. (2011). Mujeres del nunca más: la voz de la ausencia. Prisma Social: revista de investigación social, (7), 63-91. https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/7/secciones/tematica/03-mujeres-nunca-voz-ausencia.html

Ruiz-Romero, G. A. (2014). Perder el lugar: Un caso de estudio del desplazamiento en Colombia. European Review of Latin American and Caribbean Studies/Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (96), 55-74. https://doi.org/10.18352/erlacs.9467 DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.9467

Vargas-Beal, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa (Apropiada para quien hace investigación por primera vez). ETXETA.

Vélez-Bautista, G. (2006). Género y ciudadanía. Las mujeres en el proceso de construcción de la ciudadanía. Espacios Públicos, 9(17), 376-390. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601723

Zuluaga-Sánchez, G. P. y Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 159-180. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11729823007

Downloads

Download data is not yet available.
Received 2023-06-26
Accepted 2024-01-22
Published 2024-01-01

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.