Main Article Content

Authors

The article analyzes the experience of the Social Work degree at the University of Atacama, Chile, on socio-environmental issues. In recent decades, the region has had an increase in conflicts in this area, which requires progress in training and research processes that are adapted to this context, in a region whose extractivist model has generated territorial disputes between various actors, with local communities being the most affected.


Under a documentary research methodology with secondary sources, the main actions and products in the period 2008-2023 are described and analyzed, reflecting a sustained increase in the production of research on socio-environmental matters in the undergraduate career and from the attached professors.


In conclusion, training in Social Work and the discipline must consider the relationship between society and nature as transcendental, especially when this training is carried out in and from extractivist contexts or zones of sacrifice where all the actors of the educational process are part of that context, living daily with the effects that this condition produces.

María Alejandra Mora-Castillo, Universidad de Atacama. Copiapó, Chile

Doctora en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Licenciada en Trabajo Social.

Alfredo García-Carmona, Universidad de Atacama. Copiapó, Chile

Doctor en Ciencias Sociales. Sociólogo.

Mora-Castillo, M. A., & García-Carmona, A. (2024). Socio-environmental topics from Social Work. The experience of the University of Atacama, Chile (2008-2023). PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (38), e21213501. https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13501

Alimonda, H. (Coord.). (2011). La naturaleza colonizada: ecología política y minería en América latina. CICCUS; CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120319035504/natura.pdf

Arellano-Escudero, N. (2017a). Arsénico sobre Puchuncaví: metabolismo de la minería y sufrimiento ambiental. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3(10), 71-91. https://revistarivar.cl/images/vol4-n10/04_Rivar10-Arellano.Escudero.pdf

Arellano-Escudero, N. (2017b). Intervención socioambiental: intersecciones del Trabajo Social y la institucionalidad ambiental. Revista de Trabajo Social, (91), 3-11. https://doi.org/10.7764/rts.91.1-11 DOI: https://doi.org/10.7764/rts.91.1-11

Bolados-García, P. (2016). Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile). Izquierdas (Santiago), (31), 102- 29. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000600102 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492016000600102

Bolados-García, P., Morales-Urbina, V., y Barraza-López, S. (2021). Historia de las Luchas por la Justicia Ambiental en las Zonas de Sacrificio en Chile. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC), 11(3), 62–92. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p62-92 DOI: https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p62-92

Botia-Flechas, C. J., y Preciado, J. (2019). Resiliencia comunitaria: defensa del agua y del territorio en la cuenca del río Sumapaz, Colombia. Perspectiva Geográfica, 24(1), 13-34. https://doi.org/10.19053/01233769.8425 DOI: https://doi.org/10.19053/01233769.8425

Comunidad Económica Europea. (1988). Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono - Declaración de la Comunidad Económica Europea. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A21988A1031%2802%29

Carrizosa-Umaña, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja. IDEA; PNUMA; CEREC.

Cortés-Lutz, G., y Olivares-Di Paolo, M. F. (2017). Chañarcillo cuando de las montañas brotó plata (Vol. 2). Museo Regional de Atacama. https://www.museodeatacama.gob.cl/sites/www.museodeatacama.gob.cl/files/images/articles-88574_archivo_01.pdf

Decreto Exe. 072 de 2005. [Universidad de Atacama]. Aprueba los Planes y Programas de la Carrera de Trabajo Social y Licenciatura de Trabajo Social. Abril 5 de 2005.

Decreto Exe. 11 de 2014. [Universidad de Atacama]. Por el cual se establece el Plan de estudios del Departamento de Trabajo Social, Plan de estudios. Septiembre 10 de 2013.

Duarte-Hidalgo, C., López-Rojas, C., Ochoa-García, P., y Salazar-Enríquez, P. (2020). Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina. Eleuthera, 22(2), 170–188. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.11 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.11

Duarte-Hidalgo, C., Rodríguez-Venegas, V., Araya-Lai, P., y Milla-Yáñez, S. (2022). Violencia generizada en las dictaduras latinoamericanas. Miradas desde el Trabajo Social. Revista Intervención, 12(2), 41-54. https://doi.org/10.53689/int.v12i2.158 DOI: https://doi.org/10.53689/int.v12i2.158

Duarte-Hidalgo, C., y Mora-Castillo, A. (2016). Renovación curricular, una oportunidad para repensar el Trabajo Social en la Universidad de Atacama. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 14(1), 203-224. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5763/6367 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2016.5763

Folchi, M. (2020). Zonas de Sacrificio: distinto origen, mismo destino. En Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile y Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID), Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio? (pp. 29-34). Universidad de Chile, VID. https://doi.org/10.34720/z5ew-4395

Gudynas, E. (2009). Desarrollo Sostenible, posturas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Vivienda popular, (18), 12-19. http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasDesaSustVPopular09.pdf

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42. https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2013.401

Hormazabal-Poblete, N., Maino-Ansaldo, S., Vergara-Herrera, M., y Vergara-Herrera, M. (2019). Habitar en una zona de sacrificio: Análisis Multiescalar de la comuna de Puchuncaví. Revista hábitat sustentable, 9(2), 6-15. https://dx.doi.org/10.22320/07190700.2019.09.02.01 DOI: https://doi.org/10.22320/07190700.2019.09.02.01

Instituto Nacional de Derechos Humanos [INDH]. (2022). Mapa de conflictos ambientales en Chile. www.indh.cl

Jerez-Henríquez, B. (2015a). Conflictos ecoterritoriales transfronterizos y megaproyectos extractivistas en cuencas compartidas de la Patagonia. Revista nuestramérica, 3(5), 56-73. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551956251006

Jerez-Henríquez, B. (2015b). Conflictos ecoterritoriales, megaproyectos de minería y centrales hidroeléctricas en los andes patagónicos: escenarios y desafíos emergentes para el Trabajo Social. Revista Intervención, (4), 41-48. https://doi.org/10.53689/int.v1i4.22 DOI: https://doi.org/10.53689/int.v1i4.22

Leff, E. (2001). Ciencias Sociales y formación ambiental. Editorial Gedisa.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Polis. Revista Latinoamericana, (7), 1-35. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2004-N7-269 DOI: https://doi.org/10.5380/dma.v7i0.3042

Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI.

Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y Representaciones Sociales, 5(9), 42-121. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/457

Liévano-Latorre, A. (2013). Escenarios y perspectivas de Trabajo Social en Ambiente. Trabajo Social 15(15), 219-233. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42586

Machado-Aráoz, H. (2015). Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-ex-sistencias decoloniales en nuestra América. Bajo el volcán. Revista del posgrado de sociología. BUAP, 15(23), 11-51. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1268 DOI: https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2015.16.23.554

Machado, H. (2017). Territorios, modernidad y geografía de la dominación: una mirada poscolonial. En P. Rincón y A. Beuf (Eds.), Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina (pp. 3-23). Universidad de los Andes; Universidad Nacional de Colombia; Instituto Francés de Estudios Andino.

Merlinsky, G., Toledo, V., Schimidt, M., Fernández, S., Tobías, M., Langbehn L., Pereira, P., y Capalbo, T. (2018). Defender lo común qué podemos aprender de los conflictos ambientales. Universidad de Buenos Aires. https://geaiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/209/2019/07/Libro-Cuadernillo-Defender-lo-comun-VERSION-WEB.pdf

Mora-Castillo, A., Duarte-Hidalgo, C., y Rodríguez-Vanegas, V. (2017). Conflicto socioterritorial por la instalación de la Termoeléctrica Castilla en la región de Atacama. Desafíos y aprendizajes para la intervención en Trabajo Social. Cuaderno de Trabajo Social, 10(1), 18-43. https://cuadernots.utem.cl/?p=181

Mora-Castillo, M. A., y Álvarez-Manríquez, L. V. (2021). Ordenamiento territorial y conflictos socioambientales vinculados a la minería: provincias de Huasco y Chubut en defensa del territorio. Perspectiva Geográfica, 26(1), 63–86. https://doi.org/10.19053/01233769.11108 DOI: https://doi.org/10.19053/01233769.11108

Narvaja-De Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso: modos de abordar materiales de archivo. Santiago de Arcos.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1987). Informe Nuestro Futuro Común. Alianza.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1992). Informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Panez-Pinto, A. (2020). La irrupción del territorio: discusiones en Trabajo Social a partir de los conflictos territoriales en América Latina /Abya Yala En F. Saravia-Cortés, M. A. Urquieta y B. Ortega-Senet (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para América Latina (pp. 91-112). RiL editores.

Panez-Pinto, A., y Mendoza-Arriagada, C. (2023). Extractivismo, conflictos ecoterritoriales y Trabajo Social en América Latina: Contradicciones y contribuciones profesionales. Propuestas Críticas en Trabajo Social, 3(6), 49–76. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2023.68976 DOI: https://doi.org/10.5354/2735-6620.2023.68976

Quintana-Muñoz, J. (2022). Haciendo territorio (in)seguro en medio de desastres socioambientales: significados del territorio y emociones en Chañaral, Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, (42), 107–128. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-06 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-06

Quintana-Ramírez, A. P. (2019). El Trabajo Social y la dimensión ambiental. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(17), 65-88. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8460 DOI: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8460

Quintana-Ramírez, A. P. (2022). La gestión colectiva del agua, una lectura desde el Trabajo Social. Perspectivas: revista de trabajo social, (39), 77-105. https://doi.org/10.29344/07171714.39.3014 DOI: https://doi.org/10.29344/07171714.39.3014

Sanhueza, D., y Salvatierra, P. (2022). Revisión sistematizada de las investigaciones de pregrado de la carrera de Trabajo Social en la Universidad de Atacama entre los años 2008 y 2019 [Trabajo de pregrado no publicada]. Universidad de Atacama.

Saravia-Cortés, F. A., y Panez-Pinto, A. E. (2022). Constelación espacial de conceptos para Trabajo Social: ambiente, lugar, territorio y paisaje. Trabajo Social, 24(2), 241-266. https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.97954 DOI: https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.97954

Sepúlveda-Hernández, E. (2018). Trabajo social en el campo socioambiental: discusiones, énfasis y desafíos a partir de la Conferencia Mundial de Trabajo Social 2018. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, (32). https://doi.org/10.29344/07171714.32.2032 DOI: https://doi.org/10.29344/07171714.32.1928

Sepúlveda-Hernández, E., y Úcar-Martínez, X. (2018). Intervención y cuestión socioambiental. Socializar conocimientos, 1(1). https://socializarconocimientos.org/archivos/

Svampa, M., y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Siglo veintiuno editores.

Vivero-Arriagada, L. A. (2020). Condiciones para una Neo-Reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (29), 193-212. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8241 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8241

Wagner, L. (2012). Uspallata: ecos sociales de la megaminería en un valle andino, Claroscuro. Revistas del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, (11), 191-215. http://hdl.handle.net/2133/12688

Downloads

Download data is not yet available.
Received 2024-01-17
Accepted 2024-03-19
Published 2024-07-29

Funding data

Similar Articles

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.