Main Article Content

Authors

This study was done in two services of Caritas Diocesana de Barcelona: The Centre Obert Glamparetes and the Casal de Joves (Youth Community Centre) Llops Taga. Both serve teenagers and young people from immigrant families. The aims of this study were to know the level of integration of the sons and daughters of immigrant families, identify the risk factors and protective factors and propose improvements to bring a better integration of this population. The methodology used is qualitative, through 38 in-depth interviews. The interviews were conducted with adolescents, young adults and a family member, an educator or referral person, social worker from Social Services in the area and the director or coordinator from the center. As a result of the investigation it's clear that the intervention of these resources is a preventive factor in situations of social risk (in the legal, family, educational, formative, economic, health and ethnic identity contexts) at the same time as it raises protective factors. Equally, we can highlight the role played by social work in the prevention of social risks within this group.

Violeta Quiroga, Universidad de Barcelona.

Trabajadora social y antropóloga. Doctora en Antropología social y cultural. Experta en infancia y adolescencia en riesgo social, principalmente en contextos migratorios. Profesora y Directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona. Investigadora principal de GRITS - Grup de Recerca i Innovació en Treball Social (UB). 

Eveline Chagas-Lemos, Universidad de Barcelona.

Trabajadora social y psicóloga. Doctora en Educación por la Universidad de Barcelona, en la línea de investigación trabajo social, servicio social y políticas sociales. Profesora pos-doctoral e investigadora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona. Miembro de GRITS - Grup de Recerca i Innovació en Treball Social.

Quiroga, V., & Chagas-Lemos, E. (2018). Social attention to teenagers and young people from immigrant families in Caritas Diocesana de Barcelona: risk and protective factors. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (25), 67–90. https://doi.org/10.25100/prts.v0i25.4796
Ayuntamiento de Barcelona (2017a). Districte Barceloneta. Recuperado de http://w110.bcn.cat/portal/site/CiutatVella.

Ayuntamiento de Barcelona (2017b). Districte Ciutat Meridiana. Recuperado de http://w110.bcn.cat/portal/site/NouBarrisç.

Alegre, M. A. & Herrera, D. (2002). Escola, oci i joves d’origen magribí: El sentit de al inserció social de els segones generacions de famílies immigrades: El cas de Mataró. Barcelona, España: Diputació de Barcelona.

Aparicio, R. y Portes, A. (2014). Crecer en España: la integración de los hijos inmigrantes. Barcelona, España: Obra Social La Caixa.

Bel-Adell, C., Gómez-Fayrén, J., Marcos-Cerezo, M. D., Montaner-Salas, E. y Román-Martínez, C. M. (1996). Realidad social de la inmigración: Condiciones de vida del inmigrante africano en el municipio de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia.

Bonal, X. (dir.). (2003). Apropiacions escolars. Usos i sentits de l’educació obligatòria en l’adolescència. Barcelona, España: Octaedro.

Bonal, X. (dir.) (2013). Dossier de premsa. Municipis contra la segregació escolar. Sis experiències de política educativa local. España: Fundació Jaume Bofill. Recuperado de http://www.fbofill.cat/sites/default/files/dossierdepremsapol79-140915072137-phpapp01.pdf.

Espín, J., Marín, M., Rodríguez, M. y Cabrera, F. (1996). Elaboración de un cuestionario para medir la identidad étnica y la aculturación en la adolescencia. Revista de educación, (315), 227-249.

Carbonell, F. (Coord.) (2000). Educació i immigració. Els reptes educatius de la diversitat cultural i l’Exclusió social. Barcelona: Mediterrània.

Chagas, E. (2014). Trabajo social con familias: un estudio comparado sobre la intervención en los CRAS de Fortaleza-CE-Brasil y en los CSS de Barcelona-ES. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Facultad de Pedagogía. Departamento de Trabajo Social y Servicios sociales. Barcelona, España.

Cortalada, P. (2014). Tema 2: polítiques de ciutadania. [Apunts acadèmics]. Moodle UdG

Cusó, M. (1995). Infancia en riego e infancia maltratada. Comunicación, lenguaje y Educación, 2, 87-96.

De Robertis, C. (2003). Fundamentos del trabajo social: Ética y metodología. València, España: Nau Llibres.

Diputación de Barcelona. (2012). Guia per l’elaboració d’un pla local de prevenció de drogodependencias. Recuperado de https://www1.diba.cat/uliep/pdf/52508.pdf.

Fernández, J. (2006). Trabajo social con familias y mediación. En: Trabajo social, familia y mediación: necesidades sociales en la infancia y derechos del niño, (pp. 17-30). Salamanca-España: Universidad de Salamanca.

Fernández, J. (coord.). (2016). La intervención con familias desde el trabajo social. Madrid, España: Editorial Grupo 5.

Flaquer, L. (2006). Familia y políticas públicas. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (10), 229-240.

Flaquer, L. (2010). Las políticas familiares en España en el marco de la Unión Europea. En A. S. Lerner y L. Melgar (eds) Familias en el siglo XXI: Realidades diversas y políticas públicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México.

Fombuena, J. (2012). El trabajo social y sus instrumentos: Elementos para una interpretación a piacere. Valencia, España: Nau Llibres.

Freixa, E. (2003). ¿Qué es conducta? Revista Internacional de psicología Clínica y de la salud. 3(3), 595-613.
Generalitat de Catalunya. (2015). Informe sobre la integració de les persones immigrades a Catalunya. Recuperado de https://goo.gl/zkMLFC.

Gómez-Crespo, P., Barbosa-Rodrigues, F., López-Caniego, M. D. y Martínez-Aranda, M. A. (2005). La Integración de los Inmigrantes: conceptualización y Análisis. Puntos de Vista, 3(1), 7-30. Recuperado de https://goo.gl/xmHuAx.

Guasch, M. y Ponce, C. (2005). Intervención psicopedagógica: Proyectos y programas de intervención en situaciones de infancia en riesgo social. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, (1), 215-230.

INE. (2016). Notas de prensa. Cifras de Población a 1 de julio de 2016. Estadística de Migraciones primer semestre de 2016. Recuperado de https://goo.gl/n1Q2nE.

INE. (2017). Anuario Estadístico de España 2017. Recuperado de http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario17/anu17_02demog.pdf.

Isajiw, W. (1990). Ethnic-Identity retention. En R. Breton. Ethnic identity and equality: Varieties of experience in a Canadian city (pp. 34-91). Toronto: University of Toronto Press,

López-Falcón, D. (2011). Educación e inmigración en Cataluña: un estado de la cuestión. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 57(3), 551-562. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/viewFile/248441/332565.

Maalouf, A. (2005). Identidades asesinas. Madrid: Alianza editorial.

Massot, M. I. (2003). Jóvenes entre culturas. La construcción de la identidad en contextos multiculturales. España: Universidad de Barcelona.

Parra, B. (2012). Estudio sobre los factores de cambio en grupos socioeducativos de familias de acogida extensa. Portularia, 12, 131-139.

Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. España: Alianza.

Plenchette-Brissonnet, C. (1987). Mètode de treball en equip. Barcelona: Pòrtic.

Puig, J. M. (coord.). (2012). Compromís civic i aprenentatge a la universitat. Experiències i institucionalització de l’aprenentatge servei. España: Graó.

Quiroga, V. y Alonso, A. (2011). Abriendo ventanas. Infancia, adolescencia y familias inmigradas en situaciones de riesgo social. Barcelona: Fundació Pere Tarrès / Universitat Ramon Llull.

Rossell, T. (1999). El equipo interdisciplinario. Revista de Servicios sociales y Política social, (46), 9-20.

Pérez-Mínguez, M. (2004). Inmigración, diversidad, integración exclusión: conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante. Revista Estudios de Juventud, 66, 11-21.

Ruiz-Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sala, M. (1990). Políticas culturales en América Latina, 2(32), 217.

Sanabria-Mora, H. (2008). Los inmigrantes colombianos en España: trayectoria y perspectivas. Real Instituto Elcano. Recuperado de https://goo.gl/cgSQAq.

Segado, S. (2011). Nuevas tendencias en trabajo social con familias: Una propuesta para la práctica desde el empowerment. Madrid: Trotta.

Sòria, M. (2009). Educació en el lleure i fills i filles de famílies immigrades en contextos de desigualtats socials. (Tesis de maestria). Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra, España.

Tárki Social Research Institute & Applica. (2010). Child poverty and child-well being in the European Union. Report for the European Commission DG Employment, Social Affairs and Equal Opportunities, Unit E2. Volume I: Main report. Recuperado de http://www.tarki.hu/en/research/childpoverty/report/child_poverty_final%20report_jan2010.pdf.

Tourain, A. (2005). Un nuevo paradigma: para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Unicef. (2009). Ni ilegales, Ni invisibles: Realidad jurídica y social de los Menores Extranjeros en España. Informe 2009. España: Fundación UNICEF-Comité Español, Consejo General de la Abogacía Española (CGAE). Recuperado de http://www.abogacia.es/wp-content/uploads/2012/07/Informe-ni-ilegales-ni-invisibles.pdf.

Vidal, P. y Fernández, M. (2013). Anuari 2013 del Tercer Sector Socials de Catalunya. Recuperado de http://anuaritercersectorsocial.cat/wp-content/uploads/2012/10/2014-01_OTS_Anuari-2013.pdf.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.