Main Article Content

Authors

This contribution is an initial analysis of a study aimed at forming a theoretical conceptual reference of the category of work positioning. It is part of understanding that work positioning is an observable fact as a result of a reflexive process of social subjects, from the constraint of structure and action, as a result of their own agency strategies that have allowed them to be visible in a space such as the labor market. It is proposed that the process of motivation, intention and reflection made by three women participants in this study, from their family circumstances, were a platform for the construction of their work positioning. As a method discursive analysis constitutes an approach that, from Social Work and gender, allows the understanding of the family dynamics as experiences that dynamize actions in the social subjects and for this case in the women as agents that, in the private areas and public, manage to transform tax roles and ideas of inequality in the pursuit of their realization and well-being from the work positioning.

Teresita del niño Jesús Carrillo-Montoya, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctora y Maestra en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), licenciada en Trabajo Social por la UAS, profesora de la Facultad de Trabajo Social de la UAS.

Leonor Tereso-Ramírez, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctorante en Trabajo Social y género por la Universidad Autónoma de Sinaloa, Maestra en ciencia y licenciada en Trabajo Social por la UAS, profesora de la Facultad de Trabajo Social de la UAS.

Elizabeth González-Ramírez, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Sinaloa, licenciada en psicología por la UAS, profesora de la Facultad de Psicología de la UAS.

Carrillo-Montoya, T. del niño J., Tereso-Ramírez, L., & González-Ramírez, E. (2018). The family and the construction of work positioning in women. An analysis from Social Work. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (25), 91–111. https://doi.org/10.25100/prts.v0i25.5802
Arce, M. (1995). El proceso de socialización y los roles en la familia. En M. Arce. Teoría y metodología para la intervención en familias. San José: Universidad Nacional de Costa Rica.

Borderias, C., Carrasco, C. y Alemán, C. (1994). Las mujeres y el trabajo, Rupturas conceptuales. Barcelona: Economía crítica.

Burín, M. (1996). Una Hipótesis de género: el techo de cristal en la carrera laboral. Género, psicoanálisis y subjetividad. Barcelona: Paidós.

Cowger, C. (1994) Assesing client strengths: clinical assessment or client empowerment Social Work, 39(3), 262-268.

Davies, B. y Harré, R. (2007). Posicionamiento: La producción discursiva de la identidad (traducción Cesar Cisneros). Athenea Digital, 12, 242-259.

Dominelli, L. y McLeod, E. (2002). Trabajo social feminista. Madrid: Cátedra.

González, R. E. y Sánchez, G. J. (2000). Canales de marketing. Posicionamiento y relaciones internas. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Guil-Bozal, R. (2000). Lo observable y no observable de la conducta. En C. Guillén (coord.) Psicología del trabajo para las relaciones laborales. Madrid: McGraw Hill.

Guzmán, V. y Todaro, R. (1995). La discriminación laboral ingresa a la agenda pública. En R. Todaro y R. Rodríguez (edits.) El trabajo de las mujeres en el tiempo global. Santiago de Chile: ISIS internacional.

Hall, R. H. (1996). Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Herrera-Santi, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573.

Hirata, H. y Kergoat, D. (1997). La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio. Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad-Centro de Estudios de la Mujer de Chile-PIETTE del CONICET.

Olavarría, J. (2002). Hombres: identidades, relaciones de género y conflictos entre trabajo y familia. En J. Olavarría y C. Céspedes (edits.) Trabajo y familia: ¿conciliación? Seminario-taller: Estrategias de conciliación, familia y trabajo con perspectiva de género (pp. 53-76). Santiago de Chile: SERNAM/FLACSO-Chile/CEM.

Ortiz-Palacios, L. Á. (1999). Acción, Significado y Estructura en la Teoría de A. Giddens. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 6, 56-84.

Osborne, K. (1993). El trabajo de las mujeres… nunca termina. En J. Firthcozens y M. A. West (comps.) La mujer en el mundo del trabajo. Madrid: Ediciones Morata.

Ries, A. y Trout, J. (2002). Posicionamiento. La batalla por su mente. (traducción Karla Ivonne Sáinz de la Peña Alcocer). México, D.F.: Macgraw-Hill/Interamericana Editores S.A de C. V.

Valero, J. F. (2006). La influencia de la dimensión de género en el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 133-154.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.