Main Article Content

Authors

This research tackles how has been shaped the relationship of three diabetic women-whose medical treatment includes the use of insulin therapy- with their chronic condition. This relationship is elucidated, fundamentally, taking as a referent point the real, imaginary, symbolic triad propounded by the french psychoanalyst Jacques Lacan. It is a study that questions the modes of relationship established within medical practices around diabetes, as well. In terms of methodology, it opts for a qualitative research through in-depth interviews.

Juan José Cleves-Valencia, Instituto de Psicología de la Universidad del Valle, Cali, Colombia

Psicólogo, Universidad del Valle.

Rita Patricia Ocampo-Cepeda, Instituto de Psicología de la Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali. Magíster en Psicología, énfasis en Psicología Cultural, Universidad del Valle. Estudiante del Doctorado en Psicología Social, Universidad del Valle.

Cleves-Valencia, J. J., & Ocampo-Cepeda, R. P. (2018). The discomfort of diabetes: three women in front of the mirror, the word and death. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (26), 211–233. https://doi.org/10.25100/prts.v0i26.6595
Alcaraz-Moreno, N., Chávez-Acevedo, A.M., Amador-Fierros, G. Reyes-Alfaro, A.C., Loya-Bayardo, J.I y Vargas-Ruelas, M.R. (2009). Influencia del patrón cultural dietético del paciente dietético en el apego al régimen alimenticio. Cultura de los cuidados, 13(25), 104-110.

Álvarez-Gardeazabal, G (1984). El narrador. En G. Álvarez-Gardeazabal, Manual de crítica literaria (pp. 19-44). Bogotá: Plaza y Janés Editores.

Bassols, M. (2014). Psicoanálisis, ciencia y real. Virtualia: Revista digital de la escuela de la orientación lacaniana, (28), 7-14.

Braunstein, N. (2006). Goce y ética en la experiencia psicoanalítica. En N. Braunstein, El goce, un concepto lacaniano (pp. 289-336). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bueno-Restrepo, J (2012). Ecos del deseo en el cuerpo, el enigma de la autoinmunidad. Affectio Societatis, 9(17), 2-13.

Bruner, J (2002). Los usos del relato. En J. Bruner, La fábrica de historias: derecho, literatura y vida (pp. 11-58). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Canguilhem, G. (1971). Examen crítico de algunos conceptos: de lo normal, de la anomalía y de la enfermedad, de lo normal y de lo experimental. En G. Canguilhem, Lo normal y lo patológico (pp. 83-111). Buenos Aires: Siglo XXI.

Cardoso-Gómez, M. (2006). La cultura como configurador de estilos alimentarios antagónicos al tratamiento médico contra la diabetes. Cultura, dieta y diabetes. Cuicuilco, 13(37), 129-142.

Castro-Sánchez, A. (2007). La nutrición como ruptura cultural: La experiencia de los adultos con Diabetes Mellitus tipo 2. Investigación en Salud, 9(1), 26-33.

Clínica Mayo. (2016). El libro esencial de la diabetes de la Clínica Mayo. México: Intersistemas Editores.

D’Andrade, R (1986). Three scientific worldviews and the covering law model. En D. W. Fiske, & R. A. Shweder (Ed.) Metatheory in Social Science. Pluralism and Subjectivies (pp. 19-41). Chicago: The university of Chicago Press.

Federación Internacional de la Diabetes. (2014). Atlas de la Diabetes de la FID. (6 ed.). Recuperado de http://www.fundaciondiabetes.org/general/material/61/atlas-de-la-diabetes-de-la-fid-6-edicion--actualizacion-de-2014-1.

Gérez-Ambertín, M. (s.f.). Acerca del Nombre-del-Padre en Lacan. Recuperado de: https://sites.google.com/a/fundpsicsigmundfreud.org/articulos-de-interes/home/acerca---del----nombre-del-padre---en---lacan.

Gómez-Gallego, J.J., Unda-Mosquera, Y.T., y Toro-Martínez, C. (2015). Cuerpo y cáncer de mama: una aproximación psicoanalítica. Ciencia & Salud, 3(11), 33-40..

Hoyos, J., Duvaltier, I. y Giraldo, W. (2003). Límites de los programas de promoción y prevención. Una perspectiva psicoanalítica. Iatreia, 16(2), 132-139.

International Diabetes Federation (2015). IDF Diabetes Atlas. (7 ed.). Recuperado de https://www.idf.org/e-library/epidemiology-research/diabetes-atlas/13-diabetes-atlas-seventh-edition.html.

Kleinman, A., Eisenberg, L., & Good, B. (1978). Culture, illness and care. Clinical lessons from anthropologic and cross cultural research. Annals of Internal Medicine, 88(2), 251-258.

Kleinman, A., & Benson, P. (2006). Anthropology in the clinic: The problem of cultural competency and how to fix it. Plos Medicine 3(10), 1673-1676. Doi: 10.1371/ journal.pmed.0030294.

Lacan, J. (1975). Seminario 22: RSI. Recuperado de: https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.1.10.6%20CLASE%20-06%20%20S22.pdf.

Lacan, J. (1978). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En J. Lacan, Escritos 2 (pp. 99-106). México: Siglo XXI Editores.

Ledón-Llanes, L. (2011). Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 488-499.

Murillo, M. (2011). La hipótesis de los tres registros -simbólico, imaginario y real- en la enseñanza de J. Lacan. Anuario de investigaciones, (18), 123-132.

Milmaniene, J. (1995a). Cuerpo y escritura. En J. Milmaniene, El goce y la ley (pp. 65-77). Buenos aires: Paidós.

Milmaniene, J. (1995b). Repetición: identidad y diferencia. En J. Milmaniene, El goce y la ley (pp. 27-34). Buenos aires: Paidós.

Nasio, J. (2008). El concepto de imagen del cuerpo, de Lacan: nuestra lectura. En J. Nasio, Mi cuerpo y sus imágenes (pp. 51- 117). Buenos Aires: Paidós.

Párraga-Parra, H. (2007). La promoción de la salud es… ¿la promoción del deseo? Poiésis, (13). Doi: 10.21501/16920945.388.

Pipher, M. (2004). Las zonas de tiempo: De una cultura comunitaria a una individualista. En M. Pipher, Un país desconocido: invitación a explorar el mundo de nuestros mayores y acercarnos entre generaciones (pp. 57-86). Bogotá: Norma.

Ruiz-Olabuánaga, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa (5ª Ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.

Sampson, A. (1998). Ética, moral y psicoanálisis. Revista Colombiana de Psicología, (7), 81-93.

Sontag, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas. El Sida y sus metáforas. Madrid: Taurus.

Tenorio, M. C. (2004). Saber genealógico de niños y niñas de 6 y 7 años. (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra, España.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.