Main Article Content

Authors

Rosa María Cifuentes-Gil, Instituto Politécnico Loyola, San Cristóbal, República Dominicana.

Trabajadora Social, Licenciada en Ciencias Sociales y en Educación Familiar y Social; Magíster en Educación Comunitaria. Docente 33 años en Colombia y visitante en universidades latinoamericanas en temas relacionados con construcción disciplinar e intervención profesional en trabajo social, sistematización de experiencias, investigación cualitativa, pedagogía universitaria. Integrante del PLAS (Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización del CEAAL). Hoy Vicerrectora Académica y Pedagógica Instituto Politécnico Loyola, San Cristóbal, República Dominicana.

Cifuentes-Gil, R. M. (2018). The value of writing, publishing and reading in Social Work: reflections and contributions from the experience. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (26), 13–34. https://doi.org/10.25100/prts.v0i26.6635
Aguayo-Cuevas, C. (1992). Fundamentos teóricos de la sistematización. Revista de Trabajo Social, (61), 31-61.

Aguayo-Cuevas, C. (1995). Fundamentos teóricos de la sistematización en Trabajo Social. Perspectivas. Notas sobre intervención y acción social, (2), 55-61.

Aischell, M., Pérez, G. M., Quintero, S. I., & Rodríguez, H. T. (2002). Aproximaciones a la fundamentación de la intervención de Trabajo Social desde escritos por profesionales en ejercicio 1984–2002 Bogotá D.C. "De puño y letra a viva voz”. (informe de investigación). Bogota: Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social.

Alayón, N. (2008). Asistencia y asistencialismo ¿Pobres controlados o erradicación de la pobreza? (4 ed.). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Amado, J. (1991). Conversaciones con Alice Raillarad. Buenos Aires: Emecé editores.

Aquin, N. (1996). La relación sujeto objeto en el Trabajo Social, una resignificación posible. En N. Aquin, La especificidad del Trabajo Social y la formación profesinoal. Espacio: Buenos Aires.

Aquin, N. (2008). Reflexiones contemporáneas asociadas con la identidad y especificidad profesional. En I Seminario Internacional Intervención en Trabajo Social: Perspectivas Contemporáneas. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Aranguren-Riaño, D. (1985). Instructivo para el diario de campo. En Fundación Universitaria Monserrate, Manual de prácticas. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid, España: Ediciones Akal.

Barnechea-García, M.M., y Morgan-Tirado, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias & Retos, 15(15), 97-107.

Barthes, R. (2013). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Baudelere, C. (2000). Consejos a jóvenes escritores. Madrid: Celeste Ediciones.

Berger, P., y Luckman, T. (1971). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bioy-Casares, A., Cross, E., y Paolera, F. (1988). Adolfo Bioy Caseres la hora de escribir. Barcelona: Tusquets editores.

Bliechmar, S. (2002). Las razones para escribir. Clarin.com. Recuperado de http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2002/03/03/z-00702.htm.

Camargo, M., y Sánchez, M. (1994). La escritura de la educación sexual: un ejercicio de lectura. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional, Proyecto Nacional de Educación Sexual.

Camelo, A., y Cifuentes-Gil, R.M. (2006). Fundamentación de Metodología integrada en Trabajo Social. (Informe de investigación). Bogotá: Universidad de la Salle, Centro de investigaciones, Facultad de Trabajo Social.

Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.

Carballeda, A. (2009). Trabajo Social y padecimiento subjetivo. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Carballeda, A. (2012). Intervención profesional en América Latina. México: Universidad Juarez del Estado de Durango.

Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínes Roca.

Charria, A. (2018). La escritura como acción reparadora. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/la-escritura-como-accion-reparadora-columna-747105.

Cifuentes-Gil, R.M. (1999). La sistematización de la práctica en Trabajo Social. Buenos Aires: Lvmen.

Cifuentes-Gil, R.M. (2010). Mediaciones en la implementación de políticas sociales sectoriales. Lecciones apendidas desde la sistematización de cuatro experiencias. Tendencias & Retos, 15(15), 121-148.

Cifuentes-Gil, R.M. (2011a). Formación en trabajo social e investigación: Una relación insoslayable de cara al siglo XXI. En IV Congreso Internacional en Trabajo Social: “Trabajo Social y Transdisciplinariedad en el siglo XXI”. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Nuevo Casas Grandes, México.

Cifuentes-Gil, R.M. (2011b). La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias. Decisio, (28), 41-46.

Cifuentes-Gil, R.M. (2015). Construcción disciplinar en trabajo social. Tendencias & Retos, 20(1), 51-85.

Claxton, G. (1984). Life and learn. Londres: Harper &Row.

Echeverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. Chile: Océano.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (1997). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

Freire, P. (2003). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Gadamer, H.G. (1984). El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica. En D.L. García, Teorías de la traducción: antología de textos, (pp. 503-509). España: Universidad de Castilla-La Mancha.

Galeano, E. (1993). Palabras andantes. Buenos Aires: siglo XXI.

Galeano, E. (2008). En defensa de la palabra. Contexto con textos. Recuperado de https://contextocontextos.wordpress.com/2008/04/05/.

García-Salord, Susana. (1998). Especificidad y rol en Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Ghiso, A.M. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/Articulo_Funlam.pdf.

Gordillo, L., Rodríguez, M., Urrego, M., y Carmen, U. (2002). Reflexiones sobre la fundamentación de trabajo social y producciones escritas 1997-2001 de docentes trabajadores sociales en cuatro unidades académicas de trabajo social Bogotá. Universidad de la Salle, Trabajo Social, Bogotá.

Guiddens, A. (1980). Sociología. Madrid: Alianza.

Guiddens, A. (1982). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Hamburguer-Fernández, A.A. (2011). Esciribir para objetivar el saber. Bogotá: Universidad de la Salle.

Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Mariño, G. (1991). Etnografía de plazas de mercado de Bogotá. Aportes, (35), 90-148.

Martinelli, M.L. (1992). Servicio Social: identidad y alienación. Sao Paulo: Cortéz.

Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? 1. Fundamentos biológicos de la realidlad. España: Antropos.

Molina, M.L. (2007). Costa Rica: los caminos recorridos en la formación académica y el trabajo profesional a 40 años de la reconceptualización. En N. Alayón(Comp.) Trabajo Social Latinoamericano a 40 años de la reconceptualización (pp. 115-141). Buenos Aires: Espacio.

Montoya-Cuervo, G., Zapata-López, C., y Cardona-Rave, B. (2002). Diccionario especializado de Trabajo Social. Medellín: Universidad de Antioquia.

Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Paidós.

Nietzsche, F. (1990). Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.

Ong, W. (1994). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura económica.

Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre educación y un elogio de la lectura. Bogotá: Literatura mondadori.

Parra, G. (2007). Aproximaciones al desarrollo del movimiento de reconceptualización en América latina. Aportes a la comprensión de la contemporaneidad del TS. Boletín SURA, (21), 1-20.

Peicovich, E. (1995). Borges, el palabrista. Madrid: Libertarias Prodhufi.

Porlán, R., y Martín, J. (1993). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla, España: Díada.

Reneé, C. M. (2011). La organización de situaciones de enseñanza. Buenos Aires: Noveduc.

Shön, D. (1988). La crisis del conocimiento profesinoal y la búsqueda de una epistemología de la práctica. En M. Packman, La experiencia humana (Vol. I). Barcelona: Gedisa.

Shön, D. (1995). Cómo piensan los profesionales en la acción. El práctico reflexivo. Bogotá: Dimensión educativa, materiales para la formación de formadores.

Tello, N. (2000). Modelos de trabajo Social. Notas para su discusión. Recuperado de http://neliatello.com/docs/modelos-de-trabajo-social-notas-para-su-discusion.pdf.

Tibaná-Rios, D.C. y Rico-Duarte, J.P. (2009). Fundamentación de la intervención de Trabajo Social: sistema conceptual y avances. (Trabajo de grado pregrado). Universidad de la salle, Programa de Trabajo Social. Bogotá, Colombia.

Universidad de Salvador. (2007). Vicerrectorado de Investigación y desarrollo. Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo. Recuperado de http://vrid.usal.edu.ar/vrid/iipensamiento.

Vásquez-Rodríguez, F. (2008). Escritores en su tinta: consejos y técnicas de los escritores expertos. Bogotá: Mancha de voces.

Vélez-Restrepo, O.L. (2003). Reconfigurando el trabajo social: perspectivas y tendencias contemporaneas. Buenos Aires: Espacio.

Whitman, W. (1994). Conversaciones. Caracas: Monte Avila.

Wright-Mills, C. (1988). Sobre artesanía intelectual. Buenos Aires: Lumen.

Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana: (ideas para un programa de Humanidades). Barcelona: Antropos.

Zemelman, H. (2012). Pensar y poder razonar, gramática del pensar histórico. Chiapas, México: Siglo XXI.

Downloads

Download data is not yet available.