The value of writing, publishing and reading in Social Work: reflections and contributions from the experience
Main Article Content
Cifuentes-Gil, R. M. (2018). The value of writing, publishing and reading in Social Work: reflections and contributions from the experience. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (26), 13–34. https://doi.org/10.25100/prts.v0i26.6635
Aguayo-Cuevas, C. (1992). Fundamentos teóricos de la sistematización. Revista de Trabajo Social, (61), 31-61.
Aguayo-Cuevas, C. (1995). Fundamentos teóricos de la sistematización en Trabajo Social. Perspectivas. Notas sobre intervención y acción social, (2), 55-61.
Aischell, M., Pérez, G. M., Quintero, S. I., & Rodríguez, H. T. (2002). Aproximaciones a la fundamentación de la intervención de Trabajo Social desde escritos por profesionales en ejercicio 1984–2002 Bogotá D.C. "De puño y letra a viva voz”. (informe de investigación). Bogota: Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social.
Alayón, N. (2008). Asistencia y asistencialismo ¿Pobres controlados o erradicación de la pobreza? (4 ed.). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
Amado, J. (1991). Conversaciones con Alice Raillarad. Buenos Aires: Emecé editores.
Aquin, N. (1996). La relación sujeto objeto en el Trabajo Social, una resignificación posible. En N. Aquin, La especificidad del Trabajo Social y la formación profesinoal. Espacio: Buenos Aires.
Aquin, N. (2008). Reflexiones contemporáneas asociadas con la identidad y especificidad profesional. En I Seminario Internacional Intervención en Trabajo Social: Perspectivas Contemporáneas. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Aranguren-Riaño, D. (1985). Instructivo para el diario de campo. En Fundación Universitaria Monserrate, Manual de prácticas. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid, España: Ediciones Akal.
Barnechea-García, M.M., y Morgan-Tirado, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias & Retos, 15(15), 97-107.
Barthes, R. (2013). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Buenos Aires: Paidós.
Baudelere, C. (2000). Consejos a jóvenes escritores. Madrid: Celeste Ediciones.
Berger, P., y Luckman, T. (1971). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bioy-Casares, A., Cross, E., y Paolera, F. (1988). Adolfo Bioy Caseres la hora de escribir. Barcelona: Tusquets editores.
Bliechmar, S. (2002). Las razones para escribir. Clarin.com. Recuperado de http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2002/03/03/z-00702.htm.
Camargo, M., y Sánchez, M. (1994). La escritura de la educación sexual: un ejercicio de lectura. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional, Proyecto Nacional de Educación Sexual.
Camelo, A., y Cifuentes-Gil, R.M. (2006). Fundamentación de Metodología integrada en Trabajo Social. (Informe de investigación). Bogotá: Universidad de la Salle, Centro de investigaciones, Facultad de Trabajo Social.
Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.
Carballeda, A. (2009). Trabajo Social y padecimiento subjetivo. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Carballeda, A. (2012). Intervención profesional en América Latina. México: Universidad Juarez del Estado de Durango.
Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínes Roca.
Charria, A. (2018). La escritura como acción reparadora. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/la-escritura-como-accion-reparadora-columna-747105.
Cifuentes-Gil, R.M. (1999). La sistematización de la práctica en Trabajo Social. Buenos Aires: Lvmen.
Cifuentes-Gil, R.M. (2010). Mediaciones en la implementación de políticas sociales sectoriales. Lecciones apendidas desde la sistematización de cuatro experiencias. Tendencias & Retos, 15(15), 121-148.
Cifuentes-Gil, R.M. (2011a). Formación en trabajo social e investigación: Una relación insoslayable de cara al siglo XXI. En IV Congreso Internacional en Trabajo Social: “Trabajo Social y Transdisciplinariedad en el siglo XXI”. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Nuevo Casas Grandes, México.
Cifuentes-Gil, R.M. (2011b). La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias. Decisio, (28), 41-46.
Cifuentes-Gil, R.M. (2015). Construcción disciplinar en trabajo social. Tendencias & Retos, 20(1), 51-85.
Claxton, G. (1984). Life and learn. Londres: Harper &Row.
Echeverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. Chile: Océano.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1996). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1997). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
Freire, P. (2003). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, H.G. (1984). El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica. En D.L. García, Teorías de la traducción: antología de textos, (pp. 503-509). España: Universidad de Castilla-La Mancha.
Galeano, E. (1993). Palabras andantes. Buenos Aires: siglo XXI.
Galeano, E. (2008). En defensa de la palabra. Contexto con textos. Recuperado de https://contextocontextos.wordpress.com/2008/04/05/.
García-Salord, Susana. (1998). Especificidad y rol en Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
Ghiso, A.M. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/Articulo_Funlam.pdf.
Gordillo, L., Rodríguez, M., Urrego, M., y Carmen, U. (2002). Reflexiones sobre la fundamentación de trabajo social y producciones escritas 1997-2001 de docentes trabajadores sociales en cuatro unidades académicas de trabajo social Bogotá. Universidad de la Salle, Trabajo Social, Bogotá.
Guiddens, A. (1980). Sociología. Madrid: Alianza.
Guiddens, A. (1982). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Hamburguer-Fernández, A.A. (2011). Esciribir para objetivar el saber. Bogotá: Universidad de la Salle.
Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
Mariño, G. (1991). Etnografía de plazas de mercado de Bogotá. Aportes, (35), 90-148.
Martinelli, M.L. (1992). Servicio Social: identidad y alienación. Sao Paulo: Cortéz.
Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? 1. Fundamentos biológicos de la realidlad. España: Antropos.
Molina, M.L. (2007). Costa Rica: los caminos recorridos en la formación académica y el trabajo profesional a 40 años de la reconceptualización. En N. Alayón(Comp.) Trabajo Social Latinoamericano a 40 años de la reconceptualización (pp. 115-141). Buenos Aires: Espacio.
Montoya-Cuervo, G., Zapata-López, C., y Cardona-Rave, B. (2002). Diccionario especializado de Trabajo Social. Medellín: Universidad de Antioquia.
Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Paidós.
Nietzsche, F. (1990). Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
Ong, W. (1994). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura económica.
Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre educación y un elogio de la lectura. Bogotá: Literatura mondadori.
Parra, G. (2007). Aproximaciones al desarrollo del movimiento de reconceptualización en América latina. Aportes a la comprensión de la contemporaneidad del TS. Boletín SURA, (21), 1-20.
Peicovich, E. (1995). Borges, el palabrista. Madrid: Libertarias Prodhufi.
Porlán, R., y Martín, J. (1993). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla, España: Díada.
Reneé, C. M. (2011). La organización de situaciones de enseñanza. Buenos Aires: Noveduc.
Shön, D. (1988). La crisis del conocimiento profesinoal y la búsqueda de una epistemología de la práctica. En M. Packman, La experiencia humana (Vol. I). Barcelona: Gedisa.
Shön, D. (1995). Cómo piensan los profesionales en la acción. El práctico reflexivo. Bogotá: Dimensión educativa, materiales para la formación de formadores.
Tello, N. (2000). Modelos de trabajo Social. Notas para su discusión. Recuperado de http://neliatello.com/docs/modelos-de-trabajo-social-notas-para-su-discusion.pdf.
Tibaná-Rios, D.C. y Rico-Duarte, J.P. (2009). Fundamentación de la intervención de Trabajo Social: sistema conceptual y avances. (Trabajo de grado pregrado). Universidad de la salle, Programa de Trabajo Social. Bogotá, Colombia.
Universidad de Salvador. (2007). Vicerrectorado de Investigación y desarrollo. Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo. Recuperado de http://vrid.usal.edu.ar/vrid/iipensamiento.
Vásquez-Rodríguez, F. (2008). Escritores en su tinta: consejos y técnicas de los escritores expertos. Bogotá: Mancha de voces.
Vélez-Restrepo, O.L. (2003). Reconfigurando el trabajo social: perspectivas y tendencias contemporaneas. Buenos Aires: Espacio.
Whitman, W. (1994). Conversaciones. Caracas: Monte Avila.
Wright-Mills, C. (1988). Sobre artesanía intelectual. Buenos Aires: Lumen.
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana: (ideas para un programa de Humanidades). Barcelona: Antropos.
Zemelman, H. (2012). Pensar y poder razonar, gramática del pensar histórico. Chiapas, México: Siglo XXI.
Aguayo-Cuevas, C. (1995). Fundamentos teóricos de la sistematización en Trabajo Social. Perspectivas. Notas sobre intervención y acción social, (2), 55-61.
Aischell, M., Pérez, G. M., Quintero, S. I., & Rodríguez, H. T. (2002). Aproximaciones a la fundamentación de la intervención de Trabajo Social desde escritos por profesionales en ejercicio 1984–2002 Bogotá D.C. "De puño y letra a viva voz”. (informe de investigación). Bogota: Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social.
Alayón, N. (2008). Asistencia y asistencialismo ¿Pobres controlados o erradicación de la pobreza? (4 ed.). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
Amado, J. (1991). Conversaciones con Alice Raillarad. Buenos Aires: Emecé editores.
Aquin, N. (1996). La relación sujeto objeto en el Trabajo Social, una resignificación posible. En N. Aquin, La especificidad del Trabajo Social y la formación profesinoal. Espacio: Buenos Aires.
Aquin, N. (2008). Reflexiones contemporáneas asociadas con la identidad y especificidad profesional. En I Seminario Internacional Intervención en Trabajo Social: Perspectivas Contemporáneas. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Aranguren-Riaño, D. (1985). Instructivo para el diario de campo. En Fundación Universitaria Monserrate, Manual de prácticas. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid, España: Ediciones Akal.
Barnechea-García, M.M., y Morgan-Tirado, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias & Retos, 15(15), 97-107.
Barthes, R. (2013). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Buenos Aires: Paidós.
Baudelere, C. (2000). Consejos a jóvenes escritores. Madrid: Celeste Ediciones.
Berger, P., y Luckman, T. (1971). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bioy-Casares, A., Cross, E., y Paolera, F. (1988). Adolfo Bioy Caseres la hora de escribir. Barcelona: Tusquets editores.
Bliechmar, S. (2002). Las razones para escribir. Clarin.com. Recuperado de http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2002/03/03/z-00702.htm.
Camargo, M., y Sánchez, M. (1994). La escritura de la educación sexual: un ejercicio de lectura. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional, Proyecto Nacional de Educación Sexual.
Camelo, A., y Cifuentes-Gil, R.M. (2006). Fundamentación de Metodología integrada en Trabajo Social. (Informe de investigación). Bogotá: Universidad de la Salle, Centro de investigaciones, Facultad de Trabajo Social.
Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.
Carballeda, A. (2009). Trabajo Social y padecimiento subjetivo. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Carballeda, A. (2012). Intervención profesional en América Latina. México: Universidad Juarez del Estado de Durango.
Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínes Roca.
Charria, A. (2018). La escritura como acción reparadora. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/la-escritura-como-accion-reparadora-columna-747105.
Cifuentes-Gil, R.M. (1999). La sistematización de la práctica en Trabajo Social. Buenos Aires: Lvmen.
Cifuentes-Gil, R.M. (2010). Mediaciones en la implementación de políticas sociales sectoriales. Lecciones apendidas desde la sistematización de cuatro experiencias. Tendencias & Retos, 15(15), 121-148.
Cifuentes-Gil, R.M. (2011a). Formación en trabajo social e investigación: Una relación insoslayable de cara al siglo XXI. En IV Congreso Internacional en Trabajo Social: “Trabajo Social y Transdisciplinariedad en el siglo XXI”. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Nuevo Casas Grandes, México.
Cifuentes-Gil, R.M. (2011b). La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias. Decisio, (28), 41-46.
Cifuentes-Gil, R.M. (2015). Construcción disciplinar en trabajo social. Tendencias & Retos, 20(1), 51-85.
Claxton, G. (1984). Life and learn. Londres: Harper &Row.
Echeverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. Chile: Océano.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1996). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1997). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
Freire, P. (2003). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, H.G. (1984). El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica. En D.L. García, Teorías de la traducción: antología de textos, (pp. 503-509). España: Universidad de Castilla-La Mancha.
Galeano, E. (1993). Palabras andantes. Buenos Aires: siglo XXI.
Galeano, E. (2008). En defensa de la palabra. Contexto con textos. Recuperado de https://contextocontextos.wordpress.com/2008/04/05/.
García-Salord, Susana. (1998). Especificidad y rol en Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
Ghiso, A.M. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/Articulo_Funlam.pdf.
Gordillo, L., Rodríguez, M., Urrego, M., y Carmen, U. (2002). Reflexiones sobre la fundamentación de trabajo social y producciones escritas 1997-2001 de docentes trabajadores sociales en cuatro unidades académicas de trabajo social Bogotá. Universidad de la Salle, Trabajo Social, Bogotá.
Guiddens, A. (1980). Sociología. Madrid: Alianza.
Guiddens, A. (1982). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Hamburguer-Fernández, A.A. (2011). Esciribir para objetivar el saber. Bogotá: Universidad de la Salle.
Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
Mariño, G. (1991). Etnografía de plazas de mercado de Bogotá. Aportes, (35), 90-148.
Martinelli, M.L. (1992). Servicio Social: identidad y alienación. Sao Paulo: Cortéz.
Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? 1. Fundamentos biológicos de la realidlad. España: Antropos.
Molina, M.L. (2007). Costa Rica: los caminos recorridos en la formación académica y el trabajo profesional a 40 años de la reconceptualización. En N. Alayón(Comp.) Trabajo Social Latinoamericano a 40 años de la reconceptualización (pp. 115-141). Buenos Aires: Espacio.
Montoya-Cuervo, G., Zapata-López, C., y Cardona-Rave, B. (2002). Diccionario especializado de Trabajo Social. Medellín: Universidad de Antioquia.
Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Paidós.
Nietzsche, F. (1990). Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
Ong, W. (1994). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura económica.
Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre educación y un elogio de la lectura. Bogotá: Literatura mondadori.
Parra, G. (2007). Aproximaciones al desarrollo del movimiento de reconceptualización en América latina. Aportes a la comprensión de la contemporaneidad del TS. Boletín SURA, (21), 1-20.
Peicovich, E. (1995). Borges, el palabrista. Madrid: Libertarias Prodhufi.
Porlán, R., y Martín, J. (1993). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla, España: Díada.
Reneé, C. M. (2011). La organización de situaciones de enseñanza. Buenos Aires: Noveduc.
Shön, D. (1988). La crisis del conocimiento profesinoal y la búsqueda de una epistemología de la práctica. En M. Packman, La experiencia humana (Vol. I). Barcelona: Gedisa.
Shön, D. (1995). Cómo piensan los profesionales en la acción. El práctico reflexivo. Bogotá: Dimensión educativa, materiales para la formación de formadores.
Tello, N. (2000). Modelos de trabajo Social. Notas para su discusión. Recuperado de http://neliatello.com/docs/modelos-de-trabajo-social-notas-para-su-discusion.pdf.
Tibaná-Rios, D.C. y Rico-Duarte, J.P. (2009). Fundamentación de la intervención de Trabajo Social: sistema conceptual y avances. (Trabajo de grado pregrado). Universidad de la salle, Programa de Trabajo Social. Bogotá, Colombia.
Universidad de Salvador. (2007). Vicerrectorado de Investigación y desarrollo. Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo. Recuperado de http://vrid.usal.edu.ar/vrid/iipensamiento.
Vásquez-Rodríguez, F. (2008). Escritores en su tinta: consejos y técnicas de los escritores expertos. Bogotá: Mancha de voces.
Vélez-Restrepo, O.L. (2003). Reconfigurando el trabajo social: perspectivas y tendencias contemporaneas. Buenos Aires: Espacio.
Whitman, W. (1994). Conversaciones. Caracas: Monte Avila.
Wright-Mills, C. (1988). Sobre artesanía intelectual. Buenos Aires: Lumen.
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana: (ideas para un programa de Humanidades). Barcelona: Antropos.
Zemelman, H. (2012). Pensar y poder razonar, gramática del pensar histórico. Chiapas, México: Siglo XXI.
Downloads
Download data is not yet available.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors assign the patrimonial rights to the journal and to Universidad del Valle on accepted manuscripts, but may make any reuse they deem pertinent for professional, educational, academic or scientific reasons, in accordance with the terms of the license granted by the journal to all its articles.
The journal publishes articles under the Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) license.