Main Article Content

Authors

There is a high prevalence of undesired pregnancies among young Ecuadorian university students. This correlational cross-sectional research inquires how it has been possible to reconcile both roles, that of a mother and of a student. The findings show that the perceived social support marks the difference that allowed women not to abandon their studies.


Based on a sample, characterized socio-demographically, of 50 women who are both mothers and undergraduate college students in the central zone of Ecuador, the study analyzes the structural social support and the functional social support.


It was found that 80% of mothers started motherhood during the course of their studies and as a product of undesired pregnancies. 44.9% interrupted their studies due to undesired maternity and social support was the main factor which impulse them to continue the double role of mother and student. Significant differences also emerged between single and married/united women with respect to all the variables in the study. The chi-square reveals a statistically significant association between getting married as a result of pregnancy and staying married, and also between the perception of support of the partner and the time of accompaniment in maternity. The results showed the importance of designing specific programs with a gender perspective that facilitate the conciliation of both roles and minimize the risk of dropping out of university.

Johanna Alexandra Reina-Barreto, Universidad Complutense de Madrid

Trabajadora Social por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Magíster en Trabajo Social Comunitario por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente doctoranda en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid.

Cristina Alexandra Criollo-Espín, Universidad Técnica de Ambato.

Trabajadora Social por la Universidad Técnica de Ambato. 

Karina Fernández-D'Andrea, Universidad Complutense de Madrid.

Trabajadora Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina). Doctoranda en Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por la Universidad de Extremadura (UEX) y en Intervención social en las sociedades del conocimiento por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). 

Reina-Barreto, J. A., Criollo-Espín, C. A., & Fernández-D'Andrea, K. (2019). Social Support in unwanted maternity of ecuadorian undergraduate college students: Analysis from a gender perspective. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (27), 107–137. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.6745
Amantze, S. (2015). “Subversivas”: Malas madres” y familias “desnaturalizadas”. Cuadernos pagu, (44), 423-452.

Arvelo, L. (2004). Maternidad y paternidad, género y psicoanálisis. Otras Miradas, 4(2), 92-98.

Barrera, M. (1986). Distinctions between social support concepts, measures, and models. American Journal of Community Psychology, 14(4), 413-445.

Barrón, A. (1996). El apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Torrejón de Ardoz. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Castañeda-Letelier, M.F. (2015). Ser estudiantes, madres y padres una dualidad cotidiana. (Tesis de pregrado). Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Antropología social. Santiago, Chile.

Castillo-Sánchez, A. (2015). La práctica social de la maternidad y de la paternidad en jóvenes estudiantes de nivel superior: un acercamiento a las problemáticas cotidianas enfrentadas durante la vida académica. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(2), 103-123.

CEPAL. (sf). Indicador CELPASTAT. Maternidad en adolescentes: Porcentaje de mujeres adolescentes de 15-19 años de edad que son madres. País Ecuador.

Años 1984-2012. Edad 18-19 años. Recuperado de http://interwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=2187&idioma=e.

Cimino-Sandoval, J., Durán-Sepúlveda, B., Herbage-Amaro, R., Palma-Jara, M., y Roa-Vergara, J. (2014). Ser madre y estudiante universitaria en la Universidad de Santiago de Chile. Un estudio exploratorio acerca de las
implicaciones psicosociales en el enfrentamiento de ambos roles. Revista de estudios cualitativos USACH, 1(1), 23-39.

Cristiani, L.S., Bertolotto, M., Anderson, M., Polinelli, S.N., Collavini M., Seijo, F y Delfino, M. (2015). Significado cultural de la crianza y de los roles materno y paterno. Aportes a la reflexión teórica. En VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
Buenos Aires, Argentina.

Díaz, P. (1987). Evaluación del apoyo social. En R. Fernández-Ballesteros (Coord). El Ambiente. Análisis psicológico (pp. 125-149). Madrid: Ediciones Pirámide.

Domínguez-Aguirre, G.A., Martínez-Peralta, A., Herrera-Barragán, H y Rincón-Aguirre, M.E. (2015). Impacto personal y escolar del embarazo y maternidad en estudiantes universitarios. Investigación y práctica en psicología del desarrollo, 1, 167-173.

Estupiñán-Aponte, M. y Rodríguez-Barreto, L. (2009). Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas. Revista Salud Pública, 11(6), 988-998.

Estupiñan-Aponte, M. y Vela, D. (2012). Calidad de vida de madres adolescentes estudiantes universitarias. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 536-549.

Facio, A. (2002). Engenerando nuestras perspectivas. Otras Miradas, 2(2), 49-79.

Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés. N y Pablo, J. de. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos, Universitas Psychologica, 7(3), 739-751.

Ferrer-Pérez, V., y Bosch-Fiol, E. (2013). Del Amor Romántico a La Violencia de Género. Para una coeducación emocional en la Agenda Educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 17(1), 105–22.

García-Selgas, F. y Casado-Aparicio, E. (2010). Violencia en la pareja: Género y vínculo. Madrid: Talasa.

Guzmán-Gómez, C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios. Revista de la educación superior, 46(182), 71-87.

Hombrados-Mendieta, I. (2013). Manual de psicología comunitaria. Madrid: Ed. Síntesis.

INE. (2018). Indicadores demográficos básicos. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177003&menu=ultiDatos&idp=1254735573002.

INEC. (sf). Proyecciones poblacionales. Proyección provincias, sexos y áreas 2010-2020. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/.

INEC. (2017). Nacimientos y defunciones. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos_y_defunciones/.

Lagarde, M. (1990). Identidad Femenina. Recuperado de https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdf.

Lozano-Cabezas, I., Iglesias-Martínez, M.J. y Alonso-Sanz, A. (2016). Conciliación estudiantil-familiar: un estudio cualitativo sobre las limitaciones que afectan a madres Universitarias. Arbor, 192(780). doi: 10.3989/arbor.2016.780n4017.

Maeso-Fernández, M.E., Salamanca-Castro, A.B., Sánchez-Castro, S., Gil-Pascual, J.A., Amezcua- Sánchez, A., y Ayuso-Medina, N. (2015). Nivel desexismo ambivalente en estudiantes de primer curso de educación secundaria
obligatoria de la ciudad de Madrid. Journal of feminist Gender and Women Studies, (2), 23-31.

Micolta-León, A. (2007). Componentes básicos para la atención psicosocial a padres y madres adolescentes. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (12), 207-224. Doi: 10.25100/prts.v0i12.961.

Miller, D., y Arvizu, V. (2016) Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de la Educación Superior, 1(177), 17-42.

Montes de Oca, V. (2000). Relaciones Familiares y redes sociales. En V. Montes de Oca (Ed.), Envejecimiento demográfico en México: retos y perspectivas (pp.289-326). México: Consejo Nacional de Población.

Mora-Bleda, E. (2013). El paradigma género y mujeres en la historia del tiempo presente. Revista Historia Autónoma, (2), 143-160.

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (sf). Maternidad en adolescentes. América Latina, el Caribe y la Península Ibérica (22 países): Mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad que son madres, último año disponible (en porcentajes). Recuperado de https://oig.cepal.org/es/indicadores/maternidad-adolescentes.

Pacheco-Carpio, C.R., Cabrera-Albert, J.S., Mazón-Hernández, M., González-López, I., y Bosque-Cruz, M. (2014). Estereotipos de Género Sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicina. Revista de Ciencias
Médicas, 18(5), 853-867.

Palomar-Verea, C. (2004). “Malas Madres”: La construcción social de la maternidad. Debate Feminista, 30, 12-34.
Paz, J.J. y Cepeda, M. (2002). La Revolución Juliana: nación, ejército y bancocracia. Ecuador: Abya-yala.

Pizani, M. (2009). Los derechos humanos de las mujeres en el Ecuador. En Programa Andino de Derechos Humanos, PADH (Comp.) ¿Estado constitucional de derechos?: informe sobre derechos humanos Ecuador 2009 (pp. 449-463). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Abya Yala.

Puyana-Villamizar, Y. y Mosquera-Rosero, C.P. (2005). Traer “hijos e hijas al mundo”: significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 1-21.

Preciado-Cortés, F., Acuña-Cepeda, M.E., y García-Rivera, M.E. (2005). Repercusiones del embarazo y la maternidad en la vida académica de las estudiantes universitarias. Géneros, 13(36), 125-132.

Rodríguez-Otero, L.M., y Mancinas-Espinoza, S.E. (2016). Nivel de sexismo y estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social Regiomontanas. Azarbe. Revista Internacional De Trabajo Social y Bienestar, (5), 17-30.

Sánchez-Benítez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Revista Nómadas, (44), 255-267.

Texis, M., y Jiménez, M. (septiembre, 2016). El impacto de los problemas de género en la trayectoria educativa de las universitarias. En Congreso Internacional de Educación. Debates en Evaluación y Currículum. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tlax, México

Zapata-Posada, J.J., Castro-Rodelo, Y.Y., & Agudelo-Bedoya, M.E. (2016). Abuelas antes de lo esperado: cambios, participación en la crianza y relaciones intergeneracionales. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención
social, (22), 117-140. doi: 10.25100/prts.v0i22.1239.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.