Main Article Content

Authors

The object of analysis is the knowledge produced on the relationship between youth and violence in Colombia. This paper explores this field through an in–depth analysis of 110 articles and a reflection on popular education and the schools of development as two main modes of intervention within the analyzed articles. First, the paper explores how the concept of youth is created in the literature on violence in Colombia and the kind of relationship the authors create between young people and violence. Secondly and in a hypothetical manner, it argues that this knowledge reveals a morality that mystifies the reasons for violence and is convenient for violence itself. This morality uses a concept of humanitarianism that disguises the emptiness of events. It is the repetition of a complexity that clouds the thinking and represses and denies rage. This morality paves the way to a form of biopolitics that trains individuals by subordinating them to a promise about a system of opportunities. At the same time, there is a power in life that validates beliefs and experiences, subverting and exalting the multiple and diverging.

Jaime Andrés Gómez-Navarro, Fundación Centro de Investigación y Educación Popular.

Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos. Asesor, facilitador e investigador en procesos sociales.

Gómez-Navarro, J. A. (2015). A morality in the modes of intervention on the relationship between youth and violence in Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (20), 141–162. https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.937

Bedoya, D. y Jaramillo, J. (1992). De la barra a la banda. Estudio analítico de la violencia juvenil en Medellín. Medellín: El Propio Bolsillo.

Cajiao, Francisco. (1995). La ciudad nos habita. Proyecto Atlántida. Bogotá: Fundación FES, Ministerio de Educación Nacional.

Camacho, A. y Guzmán, A. (1990). Colombia: Ciudad y violencia. En: Foro. No 12. pp. 173-175.

_______. (1997). La violencia urbana en Colombia: teorías, modalidades, perspectivas. En: Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia. Bogotá: IEPRI, FESCOL. pp. 23-34.

Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1988). Colombia, violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias.

Daza, G. (2006). Las víctimas en la socialización. En: Nómadas. No 25. pp. 110-117.

Daza, R. (2007). Marco conceptual de la prevención de la violencia que afecta a jóvenes en el contexto colombiano. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, OPS, GTZ.

Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Buenos Aires: Paidós.

_______. (2005). La isla desierta y otros textos. Valencia: Pre-textos.

Escobar, M., Quintero, F., Arango, A. y Hoyos, D. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003. Bogotá: Colombia Joven, UNICEF, GTZ, Universidad Central.

Fals, Orlando., Guzmán, G. y Umaña, E. (2010). La violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá: Nomos.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979). Buenos Aires: FCE.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Santiago: Siglo XXI.

Galvis, I. (2001). Culturas juveniles. Actualidad y resistencia. Bogotá: ESAP

Garavito, E. (1997). La transcursividad. Crítica de la identidad psicológica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

_______. (1999). La imagen del pensamiento. En: Escritos escogidos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, J. (2012). La moral en los modos de intervención sobre las relaciones entre la violencia y los jóvenes en Colombia. Universidad Central. Tesis para optar al título de Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos.

Gómez, J. (2009). El romanticismo como mito fundacional de lo joven. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 7, No1. pp. 59-81.

Londoño, H. (2001). Política criminal y violencia juvenil. En: Angarita, Pablo. (ed.). Balance de los estudios sobre violencia en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia. pp. 30-79.

Marín, M. y Muñoz, G. (1995). Las culturas juveniles urbanas. Análisis documental y ensayo de interpretación. En: ¿Qué significa tener 15 años en Bogotá? Bogotá: Compensar. pp. 24-32.

Márquez, F. (1993). Ser joven en Medellín. Medellín: Corporación Región.

Márquez, F. y Ospina, M. (1999). Programa Casas Juveniles, pensando a la juventud de una manera diferente. Medellín: Región.

Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. En: Development Dialogue. N° especial. pp. 50-55.

Morrison, A., Buvinic, M. y Shifter, M. (2005). América violenta: factores de riesgo, consecuencias e implicaciones para las políticas sobre la violencia social y doméstica. En: Frühling, Hugo y Tulchin, Joseph. Crimen y violencia en América Latina. Bogotá: FCE.

Moser, C., Lister, S. y McIlwaine, C. (1999). World Bank Country Study. Violence in Colombia. Building Sustainable Peace and Social Capital. Washington: World Bank.

Moser, C. y McIlwaine, C. (2000). La violencia y la exclusión en Colombia según la percepción de comunidades urbanas pobres. Bogotá: Tercer Mundo.

Muñoz, G. (1996). La mutación como alma de la investigación. En: Nómadas. No 4. pp. 16-26.

Nietzsche, F. (2002). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

Oquist, P. (1978). Violencia, política y conflicto en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos/Biblioteca Banco Popular.

Palacio, M., Sánchez, M. y Valencia, A. (2002). Los conflictos y las violencias recientes en Colombia. Un pasado y un presente para contar. Manizales: Universidad de Caldas.

Parra, R., Jaramillo, B. y González, O. (1985). Ausencia de futuro: La juventud colombiana. Bogotá: Plaza & Janés.

Pécaut, D. (1987). Orden y violencia: Colombia: 1930-1954. Bogotá: Planeta.

Perea, C. (1993). Juventud: Un principito en búsqueda de su propio rostro. Los jóvenes frente a la democracia. Confabulando presentes. Bogotá: Fundación Restrepo Barco. Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia.

_______. (1998). Somos expresión, no subversión. Juventud, identidades y esfera pública en el suroriente bogotano. En: Laverde, María., Cubides, Humberto y Valderrama, Carlos. (ed.). Viviendo a toda, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central.

_______. (2000). De la identidad al conflicto: los estudios de juventud en Bogotá. En: Cultura y región. Bogotá: CES, Ministerio de Cultura. pp. 125-135.

_______. (2007). Con el diablo adentro: pandillas, tiempo paralelo y poder. México: Siglo XXI.

Pérez, D. y Mejía, M. (1996). De calles, parches, galladas y escuelas: transformaciones en los procesos de socialización de los jóvenes de hoy. Bogotá: Cinep.

Periódico El Tiempo (1984). En: Rauber, Isabel. Dos pasos adelante, uno atrás. Lógicas de superación de la civilización regida por el capital. Bogotá: Desde Abajo.

Rodríguez, E. (2006). Políticas públicas y marcos legales para la prevención de la violencia relacionada con adolescentes y jóvenes. Estado del Arte en América Latina 1995- 2004. Washington: OPS, GIZ.

Rubio, J. (1997). Perverse Social Capital: Some Evidence from Colombia. En: Journal of Economic Issues. Vol. 31 No 81. pp 81.

Salazar, A. (1990). No nacimos pa’ semilla. Medellín: Región y Cinep.

_______. (1998). Violencias juveniles: ¿contraculturas o hegemonía de la cultura emergente?”. En: Cubides, Humberto., Laverde, María y Valderrama, Carlos. (eds.). Viviendo a toda, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central. Pp. 9.

Sánchez, G. (1986). Los estudios sobre la violencia: Balance y perspectivas. En: Peñaranda, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo. (comps.). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Cerec. pp. 19-38.

Santamaría, G. y Arias, C. (1984) Todo se preparó en Medellín. En: Periódico El Tiempo.

Serrano, J., Hoyos, D., Quintero, F., Caicedo, A. y Bejarano, L. (2003). Juventud. Estado del arte, Bogotá 1990-2000. Vol 2. Bogotá: Alcaldía de Bogotá, Universidad Central.

Sunkel O. y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Santiago de Chile: Universitaria.

Tamayo, C. (1995). Mujeres jóvenes, generadoras, cómplices y víctimas de la violencia en Medellín. En: La ciudad de los jóvenes: Una mirada desde Medellín. Medellín: CIVIS. pp. 55-62.

Useche, O. (1998). En busca de nuevos lugares de enunciación de lo juvenil. En: Nova & Vetera. No 32. pp. 48-62.

Villamizar, R. (2003). Estado del arte: conflicto urbano y jóvenes. Medellín, Bogotá, Cali y Barrancabermeja 1990-2002. Bogotá: Difundir.

Zepke, S. (2007). El ataque a la representación. La estética como política. En: Zuleta, Mónica., Cubides, Humberto y Escobar, Manuel. (eds.). ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre. pp 65-67.

Zizek, Sj. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.

Zuleta, E. (1994). Ensayo sobre la lectura. En: Elogio de la dificultad y otros ensayos. pp. 42-43.

_______. (2005). El derecho a la vida y la violencia. Documento preparado en el año de 1988 para la Consejería Presidencial de los Derechos Humanos. En: Zuleta, Estanislao. Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. pp. 22 - 25

Zuleta, M. (2011). La voluntad de verdad en Colombia: una genealogía de las ciencias sociales profesionales. Bogotá: Universidad Central.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.