Main Article Content

Authors

Dando continuidad a los planteamientos del perfil del odontólogo Latinoamericano que dio inicio en el Volumen 23 Número 1 y 2, abordaremos aspectos adicionales requeridos para el odontólogo actual. Redes sociales. La odontología en el siglo XXI se practica en una Era digital o de la información. La Tecnología de la información y la comunicación, está cambiando las herramientas diagnósticas y las opciones de tratamiento utilizadas en la practica clínica. Estas también han cambiado la vida de los odontólogos y de los pacientes. Las experiencias en el salón de clase o en los espacios clínicos pueden ser compartidas en las redes sociales por medio de teléfonos inteligentes, tabletas, computadores portátiles etc., muchas veces sin permisos de los involucrados. Claramente debemos considerar como las tecnologías de la información y comunicación impactan nuestra comprensión y percepción del profesionalismo en odontología (1-3).


La profesión todavía no ha encarado como debe ser manejado el profesionalismo en el siglo XXI en la era de la internet y las redes sociales. Este aspecto es un desafío y un paradigma para la profesión actual (4). Los estudiantes viven conectándose y desconectándose a las redes sociales y a la internet, moviéndose entre el mundo virtual y real (5) y es nuestro deber como profesores de odontología, enseñarles a ser profesionales en el mundo real y en el mundo virtual.


Los educadores en odontología deben alertar a los estudiantes acerca de sus acciones en internet y en las redes sociales. Estas impactan las vidas reales y profesionales de los estudiantes de odontología. Ellos deben asumir una estrategia que les permita hacer una pausa y preguntarse a si mismos si la información o las fotos, o los archivos que están enviando, descargando o compartiendo; porque lo están compartiendo o enviando; que respuesta esperan recibir, quienes son los receptores de esa información, cual podría ser la respuesta frente a ese envío, quienes son los receptores finales a los que se pretende llegar, quien más podría ver la información y si hay alguien mas que no debería ver la información (6). Esta lista de chequeo podría introducir en un contexto de vida real las implicaciones que tienen las acciones en la red, que potencialmente definan si se está siendo profesional con estas acciones. (1) Un ejemplo practico entre acciones personales y profesionales en la red es el hecho de escribir en la red el estado de ánimo y describirlo como “un mal día en la clínica”, esta frase es una falta de profesionalismo porque menciona el lugar donde se está trabajando; el comentario personal adecuado sería “he tenido un mal día”. Otra forma efectiva de establecer un estatus de profesionalismo es el de crear cuentas separadas para páginas de Facebook o Twitter para uso personal y profesional. De esta forma los estudiantes pueden distinguir entre sus vidas personales y profesionales en la red y restringir la circulación de envíos inapropiados como fotos de pacientes, procedimientos clínicos etc., que no cuentan con consentimiento para ser enviadas. (1,2)


El liderazgo. Un liderazgo efectivo se requiere para el continuo desarrollo de la profesión odontológica, para lo cual debemos tener en cuenta los logros del pasado, el acordar nuevos desafíos y la incorporación de los cambios e innovaciones de la profesión (7).


La profesión es consciente de la importancia del liderazgo en todos los aspectos de la odontología incluyendo la práctica clínica, la educación dental, la organización de la odontología, la investigación, y la salud pública. El interés en el desarrollo de líderes en la odontología se ha incrementado en los últimos años en la medida en que han crecido el número de programas de desarrollo de liderazgo en odontología. Exponer a los estudiantes a líderes de la profesión, es una función importante para el desarrollo de programas a nivel local. Los programas de liderazgo deben exponer a los estudiantes a líderes de otros campos también ya que este  aspecto amplía la comprensión y la importancia del liderazgo en nuestra profesión (8).

Judy Villavicencio, Universidad del valle. Cali, Colombia.

Editor.

Villavicencio, J. (2016). Professional profile of Latin American dentist. Third part. Revista Estomatología, 24(1), 8–10. https://doi.org/10.25100/re.v24i1.5790
1. Neville P. Clicking on professionalism? Thoughts on teaching students about social media and its impact on dental professionalism. Eur J Dent Educ 2016; 20(1):55-58.

2. Cox S, Pollock D, Rountree J, Murray CM. Use of information and communication technology amongst New Zealant dental students. Eur J Dent Educ 2016; 20(1):135-141.

3. Asadoorian J, Schonwatter DJ, Lavingne SE. Developing reflective health care practitioners: learning from experience in dental higiene education. J Dent Educ 2011; 75(4):472-484.

4. O,Kelley Wetcome A, Boyd LD, Bowen DM, Pattillo RE. Reflective blogs in clinical education to promote critical thinking in dental higiene students. J Dent Educ 2010; 74(12):1337-50.

5. Turkle S. Our Split screens. In: Feenberg A, Barney D, eds. Community in the digital age: philosophy and practice. Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers Inc, 2004:104-107.

6. Arbouet Harte H. E-professionalism for early care and education providers. Dimensions Early Childhood 2011; 39(3):3-9.

7. Victoroff KZ, Schneider K, Perry C. Leadership Development for Dental Students: What Do Students Think?. J Dent Educ 2008; 72(9):982-8.

8. Cohen PA, Tedesco LA. Willing, Ready, and Able? How We Must Exercise Leadership for Needed Change in Dental Education. J Dent Educ 2009; 73(1):3-11.

9. Kouzes JM, Posner BZ. The leadership challenge. 4th ed. San Francisco: John Wiley & Sons, Inc., 2007.3. Kotter JP. Leading change. Boston: Harvard Business School Press, 1996.

10. Certosimo F. The Servant Leader: A Higher Calling for Dental Professionals. J Dent Educ 2009; 73(9): 1065-8.

11. Cowpe J, Plasschaert A, Harzer W, Vinkka-Puhakka H, Walmsley AD. Profile and competences for the graduating European dentist – update 2009. Eur J Dent Educ 2010; 14(4):193-202.

12. Runes DW. Dictionary of philosophy. Totowa, NJ: Rowman and Allanheld, 1984.

13. Tillich P. Morality and beyond. New York: Harper and Row, 1963.

14. Nash DA. On ethics in the profession of dentistry and dental education. Eur J Dent Educ 2007; 11(2):64-74.

15. Rafter ME, Pesun IJ, Herren M, Linfante JC, Mina M, Wu CD, Casada JP. A Preliminary Survey of Interprofessional Education. J Dent Educ 2006; 70(4): 417-27.

16. Field MJ, ed. Dental education at the crossroads: Challanges and change. An Institute of Medicine Report. Washington, DC: National Academics Press, 2001.

17. Barr H. Interprofessional education: today yesterday, and tomorrow-a review. London: UK Center for the advancement of Interprofessional Education, 2001. At: www.CAIPE org. Uk. Accessed: October 4, 2009.

18. Learning together to work together for health. Report of a WHO study group on multiprofessional education of health personnel: the team approach. World Health Organization, 1988:769:1-72.

Downloads

Download data is not yet available.