Main Article Content

Authors





Interactions between consumers and suppliers have ceased to be free and voluntary exchanges based on mutual convenience, as despotic and violent practices by customers towards workers have emerged in market transactions. This pathological way of exercising consumption is the result of the conditioning of the new market society marked by the personalization of products and services, making possible the emergence of a new form of consumer identity whose characteristic feature is the comfort of customers. This condition of personalization/comfortability makes it possible to structure a relationship of situational authority between supply and demand and enables despotic dealings when customers' desires are disturbed.





Andrés Aedo, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile

Doctor en Sociología.

Aedo, A. (2022). The Despotic Comfort of the Consumer: Customer Identity in the Personalized Marketplace. Sociedad Y Economía, (47), e10411438. https://doi.org/10.25100/sye.v0i47.11438

Aboulaifa, M. (2016). George Herbert Mead and the unity of the self. European Journal of Pragmatism and American Philosophy, VIII(1). https://doi.org/10.4000/ejpap.465

Adorno, T. y Horkheimer, T. (1971). Dialéctica del iluminismo. Sur.

Archer, M. (2000). Being Human: the problem of agency. Cambridge.

Archer, M. (2003). Structure, agency and the internal conversation. Cambridge.

Archer, M. (2009). Teoría social realista: el enfoque morfogenético. UAH.

Arendt, H. (2019). La pluralidad del mundo. Antología. Taurus.

Baudrillard, J. (2007). Crítica de la economía política del signo. Siglo XXI.

Bauman, Z. (2009). Vida de consumo. FCE.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.

Boltanski, L. y Esquerre, A. (2022). Enriquecimiento: una crítica de la mercancía. Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (2006). Argelia 60: estructuras económicas y estructuras temporales. Siglo XXI.

Calla-Ortega, R. (1990). El capitalismo de Estado. Indagaciones teóricas para el análisis de la crisis del “socialismo” del Este. FLACSO.

Commons, J. R. (2003). Economía institucional. Revista de Economía Institucional, 5(8), 191-201. https:// revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/210

Coriat, B. (1993). El taller y el robot: ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electrónica. Siglo XXI.

Di Pierri, C. (2006). De la producción masiva a la personalización masiva: los deseos de los consumidores y las nuevas tecnologías como factores modeladores del cambio. Revista Argos, 23(44), 21-31.

Dupuy, F. (2005). La fatiga de las elites: el capitalismo y sus ejecutivos. Manantial.

Gell, A. (1991). Los recién llegados al mundo de los bienes: El consumo entre los gondos muria. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas (pp. 143-175). Grijalbo.

Gerth, H. y Wright-Mills, C. (1963). Carácter y estructura social. Paidós.

Gorski, P. (2017). Human flourishing and human morphogenesis: a critical interpretation and critique. En M. Archer (Ed.), Morphogenesis and human flourishing (pp. 29-43). Springer.

Guadarrama, E. y Rosales, E. (2015). Marketing relacional: valor, satisfacción, lealtad y retención del cliente. Revista Ciencia y Sociedad, 40(2), 307-340. https://doi.org/10.22206/cys.2015.v40i2.pp307-340

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica/Grijalbo Mondadori.

Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, (35), 129-150. https://doi.org/10.3989/ isegoria.2006.i35.33

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Trotta.

Korczynski, M. y Evans, C. (2013). Customer abuse to service workers: an analysis of its creation within the service economy. Work, employment and society, 27(5), 768-784. https://doi. org/10.1177/0950017012468501

Korczynski, M. y Utt, U. (2004). When production and consumption meet: cultural contradictions and the enchanting myth of the customer sovereignity. Journal of management studies, 41(4), 575-599. https:// doi.org/10.1111/j.1467-6486.2004.00445.x

Lipovetsky, G. (2014). La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Anagrama.

Luis, C. (2011). Modelos para el análisis de atributos contemplados por los clientes en una estrategia de marketing relacional (tesis de doctorado). Universitat de Barcelona, Barcelona, España.

Martuccelli, D. (2013). La individuación, estrategia central en el estudio del individuo. En C. A. Charry y N. Rojas (Eds.), La era de los individuos. Actores, política y teoría en la sociedad actual (pp. 195-226). Lom.

Mead, G. (1991). La génesis del Self y el control social. Revista española de investigaciones sociológicas, (55), 167-186. https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_055_10.pdf

Mises, L. (2011). La acción humana. Unión editorial.

Packard, V. (1970). Las formas ocultas de la propaganda. Sudamericana.

Plessner, H. (2012). Límites de la comunidad: crítica al radicalismo social. Siruela.

Polanyi, K. (2002). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. FCE.

Polanyi, K. (2009). El sustento del hombre. Capitán Swing libros.

Reinares, P. y Ponzoa, J. (2004). Marketing relacional: un nuevo enfoque para la seducción y fidelización del cliente. Pearson.

Rifkin, J. (1997). El fin del trabajo. Paidós.

Roll, E. (2000). Historia de las doctrinas económicas. FCE.

Rosa, H. (2020). Resonancia: una sociología de la relación con el mundo. Katz.

Sartelli, E. (2000). Procesos de trabajo y capitalismo de Estado: historia y crítica de un concepto (ponencia). XVII Jornadas de Historia Económica, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Sennett, R. (2001). El declive del hombre público. Península.

Sofsky, W. (2009). Defensa de lo privado. Pre-textos.

Soto, A., Stecher, A. y Frias, P. (2021). ¿Nuevas orientaciones subjetivas en el trabajo? Los jóvenes de la industria del retail en Chile. Athenea Digital, 21(1), e2771. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2772

Streeck, W. (2016). Comprando tiempo: la crisis pospuesta del capitalismo democratico. Katz.

Streeck, W. (2017). ¿Cómo terminara el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia. Traficantes de sueños.

Stroebaek, P. S. y Korczynski, M. (2018). Client Abuse to Public Welfare Workers: Theoretical Framework and Critical Incident Case Study. Sociology, 52(4), 762-777. https://doi.org/10.1177%2F0038038516672626

Taylor, C. (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Paidós.

Trade Union Congress. (2018). Not part of the job. Young workers' experiences of third party harassment: polling and survey findings. TUC.

Wallerstein, I. (1989). El capitalismo histórico. Siglo XXI.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.