Comparación de especies de abejas comestibles en la Sierra de Jibóia, (Bahia, Brasil) y Sierra de Zongolica (Veracruz, México)
Contenido principal del artículo
Se comparó el conocimiento y uso tradicional de especies de abejas en la Sierra de Zongolica, México y en la Sierra de Jibóia, Brasil. En ambas áreas se realizaron entrevistas semiestructuradas a los habitantes, cuya economía es de subsistencia. Se listaron los cultivos y protocultivos de los insectos así como el tiempo que llevaban haciéndolo. En Zongolica, donde la población es de origen náhuatl, se observaron cultivos de abejas con aguijón (Apis mellifera mellifera L.) y muy raramente alguna especie de abeja sin aguijón. Además existen varios protocultivos de avispas, abejas sin aguijón y de larvas de dos lepidópteros conocidos como “cuecla” y “cuetla”. También es en esta área donde los lugareños le dan un valor más elevado a este recurso natural renovable, dándoles también un mayor número de usos como alimento, medicina, artesanía y ornamento. En algunas especies existe la comercialización en el mercado municipal. En el poblado de Pedra Branca, aunque hay seis especies de abejas sin aguijón que se cultivan, éstas no son muy abundantes. De las abejas con aguijón (Apis) no hay cultivo propio, sino que rentan la tierra para que otros coloquen sus cajones. La forma de cultivar las abejas en ambas localidades es igual, tanto para las abejas con aguijón cómo sin aguijón. En ambas poblaciones esto ayuda al sistema de producción campesina y, por ende, a la alimentación de la gente.
AYALA B. R. 1999. Revisión de las abejas sin aguijón de México, (Hymenoptera: Apidae. Meliponini). Folia Entomológica Mexicana 106: 1-123.
BORGES, C. L. S.; QUIJANO, F. R. B. 2000. A aracnofauna da Bahia: levantamento em duas regiões do centro-oeste baiano (Lençóis e Serra da Jibóia). En: Resumos da Avaliação de Iniciação Científica PIBIC. Feira de Santana: UEFS. p. 19.
BRAVO, F. 2002. Novas espécies de Trichomyia (Diptera, Psychodidae) da Mata Atlântica da Bahia, nordeste do Brasil. Iheringia 92 (3): 57-67.
BRAVO, F.; CASTRO I.; ARAÚJO, F. T. 2001. Una nova espécie de Plecia (Diptera, Bibionidae) do nordeste brasileiro. Acta Biológica Leopoldensia 23 (2): 157-165.
CAMARGO, J. M. F.; POSEY, D. A. 1980. O conhecimento dos Kayapó sobre as abelhas sociais sem ferrão (Meliponinae, Apidae, Hymenoptera): notas adicionais. Boletim de Museu Paraense Emílio Goeldi, Série Zoologia 6 (1): 17-42.
CAPPAS E SOUSA, J. P. 1996. Los dioses Mayas y los meliponíneos (Hymenoptera: Meliponinae). Memorias del VI Congreso Latinoamericano de Entomología y del XXXI Congreso Nacional de Entomología. Ciudad de Mérida, Yucatán, México, p. 31.
CARVAJAL V., L. A.; RAMOS-ELORDUY, J.; PINO, M. J. M. 2000. Colecta y selección del germoplasma de Euschistus sulcacitus R. (Hemiptera: Pentatomidae) en el estado de Morelos. Memorias del XXXV Congreso Nacional de Entomología, Acapulco, Guerrero. p. 186-192.
CEI (CENTRO DE ESTATÍSTICA E INFORMAÇÕES). 1994. Informações básicas dos municípios baianos: recôncavo sul, vol. 8. Governo do Estado, Salvador. 761 p.
CLAVIJERO, F. J. 1945. Historia antigua de México. Ed. Porrúa, México, D.F. 500 p.
COSTA-NETO, E. M. 2003. Etnoentomologia no povoado de Pedra Branca, município de Santa Terezinha, Bahia. Um estudo de caso das interações seres humanos/insetos. PhD Thesis, Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, 251 p.
CRANE, E.1999. The world history of beekeeping and honey hunting. Taylor & Francis, Londres. 682 p.
DARCHEN, R. 1974. Ah Mucen Kab (La divine abeille rouge). Revue Française D’Apiculture 321: 262-264.
LANDA, D. Fray. 1566 [1994]. Relación de las cosas de Yucatán. Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, México. 201 p.
ECHAZARRETA G. C.; CAJERO, A. S. 2002. Apicultura en México. Disponible en: http://www.uady.mx/sitios/abejas/sitio/pu- blicaciones/mexico05.html Fecha última revisión: 4 noviembre 2008.
ESPINA, P. D.; ORDETX, G. 1984. Apicultura tropical. 4ª ed. Editorial Tecnológica de Costa Rica, San José. 506 p.
GARCÍA, E. 1964. Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen. UNAM, México D.F., México, s/p.
HERNÁNDEZ-PACHECO, F. 1921. Escena pictórica con representaciones de insectos da época paleolítica. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 50: 62-77.
IBGE (INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA). 2007. Cidades@. Disponible en: http:/www.ibge.gov.br Fecha última revisión: 8 diciembre 2007.
IHERING, V. R. 1902. As abelhas sociaes do Brasil e suas denominações tupis. Revista do Instituto Histórico e Geográfico de São Paulo 8: 377-388.
INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA). 2000. X Censo de Población de México. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx Fecha última revisión: 22 septiembre 2008.
JUNCÁ, F. A. 2006. Diversidade e uso de hábitat por anfíbios anuros em duas localidades de Mata Atlântica, no norte do Estado da Bahia. Biota Neotropica 6 (2): 1-8.
JUNCÁ, F. A.; FREITAS, M. A.; ALVES, L.; GUERREIRO, W.; PASCHOAL, E. 1999. Herpetofauna da Serra da Jibóia Bahia: novas ocorrências. En: Resumos del XII Encontro de Zoologia do Nordeste, Feira de Santana, UEFS. p. 412.
KERR, W. E. 2002. Extinção de espécies: a grande crise biológica do momento e como afeta os meliponínios. En: Anais do V Encontro sobre Abelhas. Riberão Preto, USP, Brasil. p. 4-9.
LÉON DE ROSNY. 1883. Codex Cortesianus (Cortesiano, Trocortesiano y Madrid). Livraries de la Societé de Ethnographie, París. 356 p.
LÉVI-STRAUSS, C. 1966. Du Miel aux cendres. Plon, Paris. 450 p. MARCHENAY, P.1999. L’homme et l’abeille. Berger-Levrault, Paris. 207 p.
MEDINA, C. M. 1989. Explotación de recursos florales por Nannotrigona testaceicornis (Apidae) en dos zonas con diferente altitud y vegetación en el Soconusco, Chiapas. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias de la UNAM, 125 p.
MEDINA, C. M. 1992. Contribución al conocimiento de algunos aspectos ecológicos en relación a la flora apícola explotada por abejas europeas (Apis mellifera ligústica, Spinola), abejas africanizadas (Apis mellifera scutellata, Lepeletier) e híbridos en el Soconusco, Chiapas. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias de la UNAM, 154 p.
MORAIS, E. P. F.; FREITAS, M. 1999. Levantamento da ornitofauna e mastofauna da Serra da Jibóia, município de Santa Terezinha e Elísio Medrado, Bahia, pp. 453. En: Resumos do XII Encontro de Zoologia do Nordeste, Feira de Santana, UEFS/ SNZ. p. 453.
NORDENSKIÖLD, E. 1929. Analyse ethnographique de la culture matérielle de deux tribus indiennes du Grand Chaco. Editions Genet, Paris. 310 p.
OTT, J. 1998. The delphic bee: bees and toxic honeys as pointers to psychoactive and other medicinal plants. Economic Botany 52 (3): 260-266.
POSEY, D. A. 1983. Folk Apiculture of the Kayapó Indians of Brazil. Biotropica 15 (2): 154-158.
POSEY, D. A. 1986. Etnoentomologia de tribos indígenas da Amazônia. pp. 251-271. En: Ribeiro, D. (Ed.). Suma etnológica brasileira: etnobiologia. Vol. 1, Etnobiologia. Petrópolis, Vozes/ FINEP. 302 p.
QUEIROZ, L. P.; NUNES, S. T. S.; COSTA, M. J. S. L.1996. Flora Vascular da Serra da Jibóia, Santa Terezinha Bahia. I: O Campo rupestre. Sitientibus 15: 27-40.
QUEZADA-EUÁN, J. J. G. 2004. Biología y uso de las abejas sin aguijón de la península de Yucatán, México (Hymenoptera: Meliponini). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 102 p.
RAMOS-ELORDUY, J. 1990. Edible insects. Barbarism or solution to the hunger problem?” pp. 151-158. En: Posey, D. A.; Overal, W. L. (Eds.). Ethnobiology: implications and applications. Museu Paraense Emilio Goeldi, Belém, Brasil. 234 p.
RAMOS-ELORDUY, J. 1997. The importance of edible insects in the nutrition and economy of people of the rural areas in México. Ecology of Food and Nutrition 36 (5): 347-366.
RAMOS-ELORDUY, J.; PINO, M. J. M.; LANDERO, T. I.; MURGUÍA, G. J. 2008a. Biodiversidad antropoentomofágica de la región de Zongolica Veracruz, México. Revista de Biología Tropical 56 (1): 306-316.
RAMOS-ELORDUY, J.; PINO, M. J. M.; MARTÍNEZ, C. V. H. 2008b. Base de datos de insectos comestibles de México. UNIBIO-IBUNAM, México, D.F. 160 p.
RECINOS, A. 1965. Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 170 p.
RODRIGUES, A. S. 2006. Até quando o etnoconhecimento sobre as abelhas sem ferrão (Hymenoptera, Apidae, Meliponinae) será transmitido entre gerações pelos índios Guarani M’byá da Aldeia Morro da Saudade, localizada na cidade de São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil. Sitientibus Série Ciências Biológicas 6(4): 343-350
SIGANOS, A. 1997. Bestiário mítico, pp. 117-137. En: Brunel, P. (Org.). Dicionário de mitos literários. José Olympio, Rio de Janeiro.
SWARTZ, H. F. 1949. The stingless bees (Meliponidae) of Mexico. Anales del Instituto de Biología Serie Zoología 20: 357-370.
TOLEDO, V. M. 1991. El juego de la supervivencia: un manual de Investigación Etnológica en Latinoamerica. CLADES, Berkeley. 76 p.
VÁSQUEZ-DÁVILA, M. A.; SOLÍS-TREJO, M. B. 1991. Conocimiento, uso y manejo de la abeja nativa por los chontales de Tabasco. Tierra y Agua 2: 29-38.
VELLARD, J. 1954. Une civilisation du miel: les Indiens Guayakis du Paraguay. Gallimard, Paris. 188 p.
VREDELING, M. 1996. México: tierra de la miel, crianza tradicional de la abeja. Disponible en: http://www.mexicodesconocido. com.mx/notas/4422-M%E9xico:-tierra-de-la-miel,-crianza-tradicional-de-la-abeja Fecha última revisión: 23 de octubre 2008.
WEAVER, N.; WEAVER, E. 1980. Beekeeping with the stingless bee Melipona beecheii, by the Yucatan Maya. Bee World 62:7-19.
Descargas
Los autores conservan los derechos patrimoniales sobre su trabajo y son responsables de las ideas emitidas en ellos. Una vez un manuscrito sea aprobado para publicar se solicita a los autores una licencia de publicación por el término de la protección legal, para todos los territorios que permite el uso, difusión y divulgación de los mismos.