Nuevas construcciones arquitectónicas en zonas urbanas vulnerables a deslizamientos de tierra por profundidad de erosión, demarcación Álvaro Obregón, CDMX, México
Contenido principal del artículo
En la Alcaldía Álvaro Obregón se realizan constantemente nuevas construcciones arquitectónicas aumentando con ello el urbanismo sin control, omitiendo en gran mayoría de las ocasiones las características de composición del suelo, el cual, debe ser analizado para la construcción de zonas urbanas seguras, mismas que no deberán tener susceptibilidad a presentar deslizamientos de tierra por desatención de cuestiones edafológicas, geológicas, geofísicas, geomorfológicas, hidrográficas, entre otras.
Con base en lo anterior, es importante aminorar el posible daño en dichas construcciones, forjando estudios adecuados sobre riesgos en zonas de barrancas, evitando posibles decesos en la población y afectaciones en el personal que se encuentra laborando en dichas edificaciones.
El objetivo principal es la realización de una metodología gratuita y con grado de error mínimo, para la ejecución real de un modelo preventivo con base en la profundidad de erosión, utilizando archivos en formato Raster provenientes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, 2021), con nivel de detalle de pixel en terreno de 12.5 metros.
El resultado final del modelo podrá ser utilizado por autoridades gubernamentales a nivel alcaldía, estado o federación, evitando nuevas construcciones arquitectónicas según las características del terreno, con el objetivo de replicar dicha metodología en otras zonas de México, América Latina y del mundo, donde las tipologías de riesgo sean similares al área de estudio.
Alarcón, R. (8 de junio de 2019). Lluvia provoca deslave en Álvaro Obregón, un hombre atrapado. Periódico Excelsior. https://bit.ly/3KD8if5
Chacón, J. (2003). Riesgos de origen geológico y geomorfológico: deslizamientos de tierras, identificación, análisis y prevención de sus consecuencias. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (23), 33–64. https://bit.ly/3y0SH1i
Cuanalo, O., y Gallardo, R. (2016). Fenómenos de remoción en masa. Acciones para reducir la vulnerabilidad y el riesgo. Vector, (11) 30-38. https://bit.ly/2GqcgmI
Fraustro, O. (1999). Derrumbes, deslizamientos y expansión lateral del suelo provocados por la sismicidad en el graben de Cuautepec: región sur de la Sierra de Guadalupe, en la Ciudad de México. Investigaciones geográficas, (38), 15-29. https://doi.org/10.14350/rig.59075
Fuenzalida, M., Buzai, G., Moreno, A., & García de León, A. (2015). Geografía, geotecnología y análisis espacial: tendencias, métodos y aplicaciones. Triángulo. https://bit.ly/3IWp47H
García, J. (24 de noviembre de 2020). Muere trabajador en construcción de la Hipódromo Condesa. Periódico Excelsior. https://bit.ly/3EH02Hi
Gómez, C. (2002). El fenómeno del crecimiento urbano. Una experiencia de análisis con un sistema de información geográfica. Revista INVI, 17(45), 171-182. https://bit.ly/3m9jZQG
Google Earth Pro. (2023). Visualizador. Google. https://bit.ly/3xSnoGa
Google Maps. (2021). 170 Eje 5 Pte. Street View. Google. https://bit.ly/3SzStrq
Gutiérrez, J. & Urrego, G. (2011). Los sistemas de información geográfica y los planes de ordenamiento territorial en Colombia. Revista Perspectiva Geográfica, 1(16). 247–266. https://doi.org/10.19053/01233769.1758
Henao, C., García, D., Aguirre, E., González, A., Bracho, R., Solorzano, J. y Arboleda, A. (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 179-197. https://bit.ly/3EIoZlw
Jiménez, O. (2010). Propuesta metodológica para la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa. Revista Facultad De Ingeniería, 19(28), 7-19. https://bit.ly/3Izouvh
Molla, M. (2006). El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas protegidas. La delegación Tlalpan. Investigaciones geográficas, (60), 83-109. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112006000200006&lng=es&tlng=es
Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio. (2021). Datos de Tierra. ASF Data Search. Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio. https://bit.ly/41v6WZN
Pardo, S. (2017). Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la docencia del urbanismo: el caso de España. Arquitectura y Urbanismo, 38(2), 63-72. https://bit.ly/3IrCwz6
Pérez, J., Aguirre, J. y Ramírez, L. (2018). Sismicidad y seguridad estructural en las construcciones: lecciones aprendidas en México. Salud Pública de México, 60(Supl. 1), 41-51. https://doi.org/10.21149/9300
Piña, J. (6 de agosto de 2021). Deslizamiento de tierra sepulta a un hombre en Álvaro Obregón. Periódico MVS Noticias. https://bit.ly/3EFzTbM
Rivera, O. (2018). Procesos gravitacionales en zonas de ladera, aplicándolos a modelos de predicción real con archivos raster y SIG, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México. Revista Geofísica, (68), 41-59. https://doi.org/10.35424/rgf.v0i68.933
Sosa, J. y Martínez, F. (2009). Los sistemas de información geográfica y su aplicación en enlaces de comunicaciones. Científica, 13(1), 27-34. https://bit.ly/3KJ52PC
Trejos, G., Ruiz, G., Medina, E., Sandoval, J., y Moya, H. (noviembre de 2012). Guía metodológica para la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa, escala 1:100.000 [Simposio]. IV Simposio Panamericano de Deslizamientos, Vulnerabilidad y Gestión del Riesgo en la Región Tropical de Centro y Suramérica, Colombia. Doi: 10.13140/RG.2.2.18425.47203
Valero, V. (2014). Los sistemas SIG aplicados a la gestión de proyectos en un despacho de arquitectura [Tesis de pregrado, Universitat Politècnica de València], Repositorio Universitat Politècnica de València. https://bit.ly/3m4RIKZ
Descargas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.