Conteúdo do artigo principal

Autores

La falta de conocimiento sobre la elaboración de planes de negocio por parte de los emprendedores es un aspecto clave en los procesos de declive de las empresas y representa un flagelo que viene afectando al territorio sobre todo a las comunidades que se asocian para emprender en áreas de la selva amazónica, razón por la cual se pretende exponer como el estudio previo de la idea se puede convertirse en alternativas comunitarias para afrontar dicho fenómeno, tomando como caso el departamento del Caquetá, Colombia. Para ello, el artículo se apoya en el marco teórico de la sustentabilidad. Metodológicamente consta de tres fases: en la primera, se realizó el diagnostico que permitió mediante la revisión documental determinar los aspectos para la construcción del modelo interno empresarial. También, se logró los frutales amazónicos más producidos, distribuidos y vendidos, por medio de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores sociales (emprendedores del sector); en la segunda, se realizó un análisis de la información recolectada, haciendo uso de la matriz de triangulación y el software AtlaTi (Versión 7). En la tercera fase se identificaron los insumos que requiere dicho estudio, para el caso de frutales amazónicos.  En ese sentido, se concluyen dos ideas clave: en la primera, se deja claro el potencial que existe para los emprendimientos que tengan como insumo los frutos amazónicos. La segunda idea, resalta como estrategias los planes de negocio son una alternativa para potencializar los emprendimientos en los territorios.


 


 


 

Nataly Orejuela Sanchez, Universidad de la Amazonia

Administradora de empresas, Universidad de la Amazonia, Semillero de Investigación SIM CAQUETÁ del Grupo de Investigación INMER.

Luis Carlos Rodríguez Zambrano, Universidad de la Amazonia

Administrador de empresas, Universidad de la Amazonia (Florencia, Caquetá). Filiación institucional: Universidad de la amazonia. Pertenece al semillero de Investigación SIM CAQUETÁ del Grupo de Investigación INMER.

Diana Alí García Capdevilla, Universidad de la Amazonia

Doctora en Educación y Cultura Ambiental de la Universidad de la Amazonia., Magister en Mercadeo, Universidad Externado de Colombia, Profesora investigadora Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de la Amazonia. Integrante Grupo de Investigación en Innovación y Mercadeo “INMER” del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia.

Orejuela Sanchez, N., Rodríguez Zambrano, L. C., & García Capdevilla, D. A. (2024). Plan de negocios como alternativa para promover los emprendimientos de frutales amazónicos del departamento del Caquetá. Entorno Geográfico, (27), e23313486. https://doi.org/10.25100/eg.v0i27.13486

Acheson, M. (2019). Plan de negocio para la elaboración importación de crema facial a base de arazá hacia los Ángeles, Estados Unidos [Tesis de pregrado, Universidad de las Américas]. Repositorio Digital Universidad de las Américas. https://tinyurl.com/ytdbcm4h

Álvarez, L. (2018). Plan de negocios para la exportación de pulpa congelada de Camu Camu al mercado de Japón [Tesis de pregrado, Universidad Católica San Pablo]. Repositorio Institucional UCSP. https://tinyurl.com/2ep69k4u

Balanko, G. (2008). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. McGraw-Hill Interamericana.

Banco de Desarrollo de América Latina. (2014). Biocomercio Andino. Quince historias de éxito en Colombia, Ecuador y Perú. Banco de Desarrollo de América Latina.

Baque, L., Viteri, D., Álvarez, L., y Izquierdo, A. (2020). Plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía popular y solidaria. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 120-125. https://tinyurl.com/mrttwj58

Bravo, I., Bravo, M., Preciado, J., y Mendoza, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, (33), 139-155. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.08 DOI: https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.08

Becerra, A., Ruiz, P., Vallejo, J., y Vivas, C. (2017). Planeamiento Estratégico para la Industria del Café en Colombia [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tinyurl.com/mr6ae8fz

Bellido, R. (2019). Plan de negocio paleta de hielo de frutas amazónicas [Tesis de pregrado, Universidad Científica del Perú]. Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú. https://tinyurl.com/4pek9r9n

Bóveda, J., Oviedo, A., y Yakusik, A. (2015). Manual de Emprendedorismo. Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción y Agencia Japonesa de Cooperación Internacional. https://tinyurl.com/yb54bnvr

Camones, Y. (2021). Financiamiento, Micro y Pequeñas Empresas, Rentabilidad, Restaurante [Tesis de pregrado, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote]. Repositorio Institucional Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. https://tinyurl.com/33ecyrwv

Carrasca, M., y Cavanna, A. (2019). Estudio de factibilidad financiera y económica para la creación de una empresa de procesamiento de vino a base del arazá para el mercado interno ecuatoriano [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Digital UCSG. https://tinyurl.com/4sabsts3

Castrillón, A., Infante, A., Zúñiga, A., y Martínez, F. (2020). Generación de empresas derivadas de base tecnológica (Spin Offs), a partir de los resultados de I+D+i de los grupos de investigación de la Universidad del Cauca, Colombia. Información Tecnológica, 31(1), 67-78. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000100067 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000100067

Cedeño, M., y Rodríguez, G. (2022). Herramientas de educación imaginativa en la generación de ideas de negocios innovadoras. ECA Sinergia, 13(1), 139-148. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i1.4068 DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i1.4068

Clerici, N., Armenteras, D., Kareiva, P., Botero, R., Ramírez, J., Forero, G., Ochoa, J., Pedraza, C., Schneider, L., Lora, C., Gómez, C., Linares, M., Hirashiki, C., y Biggs, D. (2020). Deforestation in Colombian protected areas increased during post-conflict periods. Scientific Reports, 10, 4971. https://doi.org/10.1038/s41598-020-61861-y DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-020-61861-y

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia-Corpoamazonia. (2017). Actualización Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POMCA del Río Hacha Informe final fase de aprestamiento. Corpoamazonia. https://tinyurl.com/9mfcyw58

Cristancho, G., Ninco, F., Cancino, Y., Alfonso, L., y Ochoa, P. (2021). Aspectos clave del plan de negocios para emprender en el contexto colombiano. Suma de Negocios, 12(26), 41-51. https://doi.org/10.14349/sumneg/2021.v12.n26.a5 DOI: https://doi.org/10.14349/sumneg/2021.V12.N26.A5

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. https://tinyurl.com/2nf75kwt

García, D., Buitrago, O., y Aguirre, M. (2023). Alternativas comunitarias a los procesos de deforestación en la Amazonía colombiana. Caso el Caraño, Caquetá. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 13(1), 19–52. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2023v13i1.p19-52 DOI: https://doi.org/10.32991/2237-2717.2023v13i1.p19-52

González, V. (2018). Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo para puentes-grúa ubicadas en las tres naves de producción de la planta Tubex, S.A. El Frutal, San Miguel Petapa, Guatemala [Tesis de doctorado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Biblioteca Central USAC. https://tinyurl.com/454j9tcj

Hong, J., y Díaz, M. (2023). Formulación de una mermelada y su aceptabilidad utilizando frutales endémicos amazónicos [Tesis de pregrado, Universidad Le Cordon Bleu]. Repositorio ULCB. https://tinyurl.com/yzer3ju6

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. https://tinyurl.com/3v54vst7

Instituto SINCHI. (2008). Colombia: Frutas de la amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. https://tinyurl.com/4adthamh

Jarrín, P., Tapia, L., y Zamora, G. (2017). Demografía y transformación territorial: medio siglo de cambio en la región amazónica de Ecuador. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (12), 81-100. https://tinyurl.com/56ftb32n DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.12.2017.2913

Jiménez, T., Cárdenas, J., y Soler, D. (2017). Biocomercio en el contexto suramericano: Colombia y Perú como estudios de caso. Revista de Medicina Veterinaria, (35), 9-15. https://tinyurl.com/2f93reuy DOI: https://doi.org/10.19052/mv.4385

Kotler, P. (1992). Marketing's new paradigms: What's really happening out there. Planning Review, 20(5), 50-52. https://doi.org/10.1108/eb054382 DOI: https://doi.org/10.1108/eb054382

López, A., y Martínez, E. (2016). Importancia de los negocios verdes en el contexto global para el futuro sostenible de las empresas y el caso de Amtec Andina [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. Repositorio Institucional Universidad de La Salle. https://tinyurl.com/mr2d4nrc

López, J. (2019). Negocio de frutas amazónicas es aún un nicho poco explorado por la industria. Agronegocios. https://tinyurl.com/58t27dmu

Matíz, F., y Mogollón, Y. (2008). La cadena de financiación: Una necesidad para el desarrollo económico y social a partir del emprendimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (63), 59-72. https://doi.org/10.21158/01208160.n63.2008.443 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n63.2008.443

Mercado, J., y Coronado, J. (2021). El muestreo y su relación con el diseño metodológico de la investigación. En A. Barraza (Coord.), Manual de temas Nodales de la Investigación Cuantitativa: Un abordaje Didáctico, (pp. 81-99). Universidad Pedagógica de Durango. https://tinyurl.com/4s5hcnhp

Nizama, M., y Nizama, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris, 38(2), 69-90. https://tinyurl.com/3hcp5jby DOI: https://doi.org/10.24265/voxjuris.2020.v38n2.05

Nocove, M. (2020). Plan de negocios para la comercialización de arequipe elaborado a base de frutas amazónicas en el municipio de Orito, departamento del Putumayo para el año 2020 [Tesis de doctorado, Corporación Universitaria Autonoma de Nariño]. Repositorio Institucional AUNAR. https://tinyurl.com/4acsrrej

Paz, A., Acevedo, Á., y Romero, B. (2021). La sustentabilidad como principio de responsabilidad empresarial frente a los ecosistemas naturales. Revista de Filosofía, 38(99), 190-210. https://doi.org/10.5281/zenodo.5644368

Rodríguez, A. (2022). Análisis de las estrategias de marketing digital utilizadas en las pymes de Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://tinyurl.com/2knh7ne2

Santesmases, M. (1999). Marketing: conceptos y estrategias. Ediciones Pirámide.

Tigse, C. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4

Velandia, X. (2019). Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de jabones artesanales a base de arazá [Tesis de maestría, Universidad EAN]. Biblioteca Digital Minerva. https://tinyurl.com/jryd9ba7

Villafuerte, D. (2021). Plan de negocios para exportación de Copoazu al mercado español - Fundo Consuelo - Distrito de Tambopata - Madre de Dios – 2020 [Tesis de maestría, Universidad Católica Sedes Sapientiae]. Repositorio Institucional Digital UCSS. https://tinyurl.com/26fbsb3s

Weinberger, K. (2009). Plan de negocios: herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). https://tinyurl.com/4tuphw97

Zorita, E. (2015). Plan de Negocio. ESIC Editorial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.