Contenido principal del artículo

Autores

El objetivo de este trabajo es presentar las experiencias migratorias de adolescentes indígenas mexicanos que fueron repatriados de Estados Unidos, de forma paralela analizar las narrativas de género subyacentes en sus experiencias. A partir de entrevistas realizadas en un albergue para menores migrantes, situado en la frontera norte de Tamaulipas, al noreste de México, se exploran los relatos de nueve adolescentes, de ambos sexos, procedentes de las etnias Purépecha, Mixteca, Nahua y Zapoteca, respectivamente. Con base en sus relatos se identifica que en sus comunidades de origen prevalece una cosmología y organización social moldeada por una estructura de género, asimismo que su decisión de emigrar estuvo matizada por presiones y deseos culturales, y finalmente que su viaje a la frontera se caracterizó por relaciones de poder establecidas con hombres y mujeres mestizas, tales como los coyotes y los migrantes en tránsito. Se concluye que los adolescentes migrantes en su trayecto vivieron una forma de vulnerabilidad étnica al interactuar con mestizos, pero también desplegaron formas sobre ser un hombre o una mujer acorde a su cosmovisión indígena particular.

Oscar Misael Hernández-Hernández, El Colegio de la Frontera Norte en México, Tijuana, México

Profesor e investigador titular en El Colegio de la Frontera Norte, Departamento de Estudios Sociales. Sociólogo por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, maestro y doctor en antropología social por El Colegio de Michoacán, México. Sus estudios se enfocan en el análisis de la migración infantil por la frontera noreste de México con el sur de Estados Unidos, específicamente centrado en la violencia y la violación de derechos humanos hacia esta población. Recientemente publicó el libro Migración de menores mexicanos y centroamericanos hacia Estados Unidos de América (2016) y actualmente encabeza un proyecto sobre imaginarios colectivos de la niñez migrante en la frontera México-Guatemala. Fue profesor invitado en la University of Texas at Austin y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México. Correo electrónico: ohernandez@colef.mx.

Hernández-Hernández, O. M. (2018). Género y experiencias migratorias de adolescentes indígenas mexicanos. La Manzana De La Discordia, 13(1), 52–68. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i1.6709
Albicker, Sandra. (2014). Identidades narrativas y estigma: deportados en el Bordo de Tijuana (Tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.

Aquino, Alejandra. (2012). La migración de jóvenes zapatistas a Estados Unidos como desplazamiento geográfico, político y subjetivo. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 92, 3-22.

Aquino, Alejandra. (2009). Entre el “sueño zapatista” y el “sueño americano”: la migración a Estados Unidos vista desde las comunidades zapatistas. Migración y Desarrollo, 13, 13-21.

Ariza, Marina. (2014). Migration and Family in Mexican Research: A Recent Appraisal. Migraciones Internacionales, 7(4), 9-37.

Askew, Sue y Ross, Carol. (1991). Los chicos no lloran. El sexismo en educación. Barcelona, Paidós Ibérica.

Bertaux, Daniel. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, Edicions Bellaterra.

Bourdin, Gabriel. (2016). Antropología de las emociones: conceptos y tendencias. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 23(67), 55-74.

Chavez, Lilian y Menjívar, Cecilia. (2010). Children without Borders: A Mapping of the Literature on Unaccompanied Migrant Children to the United States. Migraciones Internacionales, 3(5), 71-111.

Castellanos, Gabriela. (2003). Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna. En Marta Cardona y Patricia Tovar (Ed.), Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones (pp. 30-65). Bogotá: ICAHN.

Connell, Robert (1997). La organización social de la masculinidad. En Teresa Valdés y José Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis, Santiago de Chile: Isis Internacional.

Cruz, Tania. (2015). Experimentando California: cambio generacional entre tzeltales y choles de la selva chiapaneca. Cuicuilco, 62, 217-229.

De Barbieri, Teresita. (1995). Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género, en Laura Guzmán y Gilda Pacheco (Comps.), Estudios básicos de derechos humanos IV (pp. 32-62). San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Díaz-Cervantes, Rufino. (2014). La perspectiva de género en la construcción de la masculinidad y la sobrevivencia indígena en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(11), 359-378.

Díaz, Víctor y Calzadilla, Aracelis. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121.

Hernández, Ernesto. (2008). Entre la memoria y el olvido: padres migrantes indígenas. En Juan Ramírez y Giselda Uribe (Coords.), Masculinidades. El juego de los hombres en el que participan las mujeres (pp. 201-216). México: Plaza y Valdés.

Hernández-Hernández, Oscar. (2012) Migración, masculinidad y menores repatriados por la frontera Matamoros-Brownsville. Trayectorias, 14(33-34), 76-94.

Hernández-Hernández, Oscar. (2016). Migrant Children and Safe Houses in the Tamaulipas-Texas Border Region. En Milo Kearney, Anthony Knopp, Antonio Zavaleta y Thomas Knighteditors (Eds.). Extra Studies in Rio Grande Valley History (pp. 329-346). Texas: The University of Texas Rio Grande Valley.

Hondagneu-Sotelo, Pierrette (2011). Gender and Migration Scholarship: An Overview from a 21st. Century Perspective. Migraciones Internacionales, 1(6), 219-233.

Huacuz, María y Barragán, Anabella. (2008). Cruzar la frontera: La migración internacional como rito de construcción de la masculinidad en jóvenes de Guanajuato. La Manzana. Revista Internacional de Masculinidades, 5(3). Recuperado de http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num5/jovenes.html.

Kaufman, Michael. (1994). Men, feminism, and men´s contradictory experiences of power. En Harry Brod y Michael Kaufman (Eds.), Theorizing Masculinities (pp. 59-85). California: SAGE Publications.

López, Martín. (2010). Hacerse hombres cabales. Masculinidad entre tojolabales. México: CIESAS.

Martínez, Luis (2010). La dinámica comunitaria vista desde la migración en la sierra nahua de Zongolica, Veracruz: análisis y perspectivas de estudio. Migraciones Internacionales, 4(5), 9-37.

Maturano, Alejandro. (2010). Danza de Tecuanes de Acatlán de Osorio, Puebla, 24 de octubre. Recuperado de http://danzaytradiciondemexico.blogspot.mx/2010/03/danza-de-tecuanes-de-acatlan-de-osorio.html.

Miedzian, Myriam. (1995). Chicos son, hombres serán. ¿Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia? Madrid: Horas y horas.

Moctezuma Longoria, Miguel. (2014). Más allá de los menores migrantes “no acompañados”. Políticas públicas y alternativas transnacionales. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Navarrete, Federico. (2008). Los pueblos indígenas de México. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Nolasco, Margarita y Rubio, Miguel. (2005). La migración indígena: causas y efectos en la cultura, la economía y la población. En Séptima Reunión Nacional de Investigación del Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México ante el

Nuevo Milenio. Ponencia presentada en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Núñez, Guillermo. (2007). Vínculo de pareja y hombría: “atender y mantener” en adultos mayores del Río Sonora, México. En Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz (Coords.), Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp.141-184). México: El Colegio de México.

Pries, Ludger. (2002). La migración transnacional y la perforación de los contenedores de Estados-nación. Estudios Demográficos y Urbanos, (51), 571-597.

Ramírez, David; Gutiérrez, Servando; Valladares, Clara y Gutiérrez, Adriana. (S.f.). Referentes masculinos y opiniones acerca de la paternidad en jóvenes indígenas y no indígenas de la región Otomí-Tepehua, Hidalgo—México: ¿Reconfigurando un modelo hegemónico? Recuperado de http://sociologia-alas.org/acta/2015/GT-21/Referentes%20masculinos%20y%20opiniones%20acerca%20de%20la%20paternidad%20en%20j%C3%B3venes%20ind%C3%ADgenas%20y%20no%20ind%C3%ADgenas%20de%20la%20regi%C3%B3n%20otom%C3%ADtepehua%20hidalgo%E2%82%ACm%C3%A9xico%20reconfigurando%20un%20modelo%20hegem%C3%B3nico.docx.

Randall, Margaret. (1992). ¿Qué es y cómo se hace un testimonio? Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (36), 221-245.

Restrepo, Eduardo. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Rosas, Carolina. (2007). El desafío de ser hombre y no migrar. Estudio de caso en una comunidad del centro de Veracruz. En Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz (Coords.), Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 275-310). México: El Colegio de México.

Ruehs, Emily. (2016). Adventures in El Norte: Masculinity and the Immigration of Unaccompanied Minors. Men and Masculinities, 20(3): 364-384, doi: https://doi.org/10.1177/1097184X16634796.

Ruiz Marrujo, Olivia (2001). Los riesgos de cruzar: la migración centroamericana en la frontera México-Guatemala. Frontera Norte, 13(25), 7-41.

Scott, Joan. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.

Smith, Robert. (2006). Mexican New York. Transnational Lives of New Inmigrants, Berkeley: University of California Press.

Stephen, Lynn. (2002). Sexualities and Gender in Zapotec Oaxaca. Latin American Perspectives, 29(2), 41-59.

Stern, Steve. (1999). La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del periodo colonial. México: Fondo de Cultura Económica.

Tomás, Casimiro. (2013). La diáspora transnacional purépecha en Estados Unidos. Acta Universitaria, 23, 1, 59-67.

Torres, Alicia y Carrasco, Jesús (Coords.). (2008). Al filo de la identidad. La migración indígena en América Latina. Quito: FLACSO Ecuador.

Villanueva, Daniel y García, María. (2008). Algunas causas de la migración internacional en Chiapas. Economía y Sociedad, 14(21), 41-58.

Weissmann, Patricia (2005). Adolescencia. Revista Iberoamericana de Educación, 35(6). Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/898Weissmann.PDF.

Fuentes Primarias

“Abel”, 17 años, comunicación personal, 2015. Proyecto: Violación de derechos humanos de menores migrantes no acompañados en la frontera de Tamaulipas, México.

“Carmelo”, 16 años, comunicación personal, 2015. Proyecto: Violación de derechos humanos de menores migrantes no acompañados en la frontera de Tamaulipas, México.

“Gerardo”, 16 años, comunicación personal, 2015. Proyecto: Violación de derechos humanos de menores migrantes no acompañados en la frontera de Tamaulipas, México.

“José”, 17 años, comunicación personal, 2015. Proyecto: Violación de derechos humanos de menores migrantes no acompañados en la frontera de Tamaulipas, México.

“Lucía”, 14 años, comunicación personal, 2015. Proyecto: Violación de derechos humanos de menores migrantes no acompañados en la frontera de Tamaulipas, México.

“Lucio”, 16 años, comunicación personal, 2015. Proyecto: Violación de derechos humanos de menores migrantes no acompañados en la frontera de Tamaulipas, México.

“Martha”, 14 años, comunicación personal, 2015. Proyecto: Violación de derechos humanos de menores migrantes no acompañados en la frontera de Tamaulipas, México.

“Rogelio”, 16 años, comunicación personal, 2015. Proyecto: Violación de derechos humanos de menores migrantes no acompañados en la frontera de Tamaulipas, México.

“Tomasa”, 15 años, comunicación personal, 2015. Proyecto: Violación de derechos humanos de menores migrantes no acompañados en la frontera de Tamaulipas, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.