Contenido principal del artículo

Autores

Tanto la niñez como la adolescencia se consideran construcciones socioculturales enmarcadas en contextos específicos. De ahí que lejos de establecer parámetros genéricos sobre la adolescencia, su estudio particular permite especificar las formas de ser adolescente en situaciones concretas. En el presente documento se aborda la construcción de las masculinidades rurales indígenas desde la comunidad y la escuela telesecundaria, para lo cual se realizaron grupos focales y entrevistas a estudiantes indígenas de telesecundaria de la Sierra Madre Occidental durante los años 2010 y 2011. Se discute la importancia de abordar la construcción de las masculinidades adolescentes en el marco de la irrupción de la escuela telesecundaria en la zona indígena en función de que la escuela telesecundaria se ha convertido en el espacio de la adolescencia indígena rural. Se concluye que la escuela tiene posibilidades de convertirse en un espacio de discusión de las propuestas comunitarias tradicionales si es capaz de replantear la funcionalidad de las masculinidades en los contextos específicos a partir de las condiciones del grupo cultural.

Lourdes Consuelo Pacheco-Ladrón de Guevara, Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, México

Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit. Sus líneas de investigación son: Género y Pueblos indígenas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), CONACYT-México. Correo electrónico: lpacheco_1@yahoo.com.

 

Pacheco-Ladrón de Guevara, L. C. (2018). Adolescencia rural indígena, escuela y masculinidades. La Manzana De La Discordia, 13(1), 69–76. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i1.6715
Abréu, Jaime; García-Nieto, Antonio y Pérez, Ana. (2007) Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas CIS.

Bisquerra, Rafael. (2004) Metodología de la investigación Educativa. Madrid: Editorial La Muralla, S.A.

Carrillo, Tutupika. (2008). Feminidad y masculinidad en la mitología Wixarika (Tesis de especialización. Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, México.

Díaz-Cervantes, Rufino. (2014). La perspectiva de género en la comprensión de la masculinidad y la sobrevivencia indígena en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(3), 359-378. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722014000300006&lng=es&nrm=iso.

Feixa, Carlos. (1998). El reloj de arena. Culturas juveniles en México. México: Instituto Mexicano de la Juventud.

Levinson, Bradley. (2002). Todos somos iguales: cultura y aspiración estudiantil en una escuela secundaria mexicana. México: Aula XXI y Santillana.

Nateras, Alfredo (Coord.). (2002). Jóvenes, culturas e identidades urbanas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Pacheco, Lourdes. (2006). Los retos de la educación en los adolescentes rurales en México. En Lesvia Rosas (Coord.), La educación rural en México en el siglo XXI (pp. 279-306). México: Centro de Estudios Educativos.

Pérez, Elia. (2011). Dificultades y contradicciones en la configuración de las identidades nahuas de tres generaciones de hombres de la Sierra Norte de Puebla: Estudio de Caso (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid, España. Recuperado de htpp://eprints.ucem.es/12025/T32599.pdf.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.