La ironía del profesor de bachillerato: funciones y efectos perlocutivos. Análisis de una muestra representativa
Contenido principal del artículo
Este artículo se deriva de un proyecto de investigación que indaga por las funciones y los efectos perlocutivos de la ironía verbal en el aula, a partir del diálogo directo con 104 profesores de Educación Básica Secundaria y Media Vocacional en colegios oficiales del departamento del Quindío. A partir de un diseño metodológico fundamentalmente cualitativo, de corte histórico-hermenéutico, e iluminado por una perspectiva pragmático-socio-discursiva de la ironía verbal, se analizan las principales funciones de la ironía y los efectos perlocutivos de la ironía en el aula de educación básica y media vocacional. Se proyectan algunas implicaciones pedagógico-didácticas sobre la función y los efectos de la ironía en el aula, en diálogo con una definición de ironía como estrategia retórica, socio-discursiva, carnavalizante y pedagógico-didáctica para el diálogo constructivo con las nuevas generaciones.
Alba, L. (2002). Análisis de las funciones y estrategias del discurso irónico [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/3383/.
Albelda, M., y Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Izquierdo y J. Enguita (Coords.), La lengua española en América: Normas y usos actuales (pp. 237-260). Universitat de Valencia.
Alonso, M. (1993). Ironía y comunicación: Quién es el irónico, quién la víctima y cuál la situación. Cognitiva, 5(1), 113-125. https://bit.ly/3vm1o3F.
Alvarado, B. (2009). Ironía y cortesía. En L. Ruiz y X. Padilla (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 333-345). Peter Lang.
Arrieta, M. (2013). La ironía como recurso y estilo argumentativo: Una evaluación diagnóstica de la comprensión textual. En Lectura y escritura: Debates y desafíos para el mejoramiento de la calidad educativa (pp. 624-644). VI Congreso Nacional de la Cátedra Unesco.
Attardo, S. (2000). Irony as relevant inappropriateness. Journal of Pragmatics, 32(6), 793-826. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(99)00070-3.
Attardo, S., Eisterhold, J., Hay, J., y Poggi, I. (2003). Multimodal markers of irony and sarcasm. Humor: International Journal of Humor Research, 16(2), 243-260. https://doi.org/10.1515/humr.2003.012.
Austin, J. (1971). Cómo hacer cosas con palabras (Trads. G. Carrió y E. Rabossi). Paidós. (Obra original publicada en 1962).
Bajtín, M. (1976). Carnaval y Literatura. Revista Eco, (134), 311-338.
Beristáin, H. (1995). Diccionario de Retórica y Poética (7ª ed.). Porrúa.
Caro, M. (2017). De la mariposa a la tormenta: Análisis de los comentarios de los lectores en la red a textos argumentativos irónicos. ELUA, 31, 97-116. https://doi.org/10.14198/ELUA2017.31.05.
Caro, M. (2020). El discurso oral del profesor de secundaria: Entre asertividad, ironía y agresión. En E. Serna (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (3ª ed., Vol. 2) (pp. 376-383). Instituto Antioqueño de Investigación.
Caro, M., Camargo, Z., y Uribe, G. (2020). Hacia una didáctica de la ironía desde la comprensión de columnas de opinión irónicas. En L. del Basto, Z. Camargo y C. Orozco (Comps.), La investigación en el Doctorado en Ciencias de la Educación –RUDECOLOMBIA (Tomo 3) (pp. 32-94). Universidad Tecnológica de Pereira.
Castrillón, C., y Caro, M. (2011). La comprensión de lectura en los estudiantes de grado 9º del Municipio de Armenia: Análisis de resultados de un simulacro de pruebas SABER (2009). Cuadernos Interdisciplinarios Pedagógicos, 11, 11-20.
Crespo, N., Benítez, R., y Cáceres, P. (2007). La comprensión de las ironías orales. Estudios Filológicos, (42), 79-94. https://doi.org/10.4067/S0071-17132007000100005.
Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación: Conferencias del seminario Teoría de la Argumentación y Análisis del Discurso. Universidad del Valle.
Gómez-Jordana, S. (2007). Empleo irónico del proverbio. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 22, 109-124. https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/THEL0707110109A.
Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. CECC y AECI.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). McGraw-Hill.
Huang, L., Gino, F., y Galinsky, A. (2015). The highest form of intelligence: Sarcasm increases creativity for both expressers and recipients. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 131, 162-177. https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2015.07.001.
Jankélévitch, V. (2012). La ironía. Me cayó el veinte.
Kalbermatten, M. (2006). Verbal Irony as a Prototype Category in Spanish: A Discoursive Analysis [Tesis de doctorado]. University of Minnesota, Minnesota, Estado Unidos. ProQuest Dissertations Publishing.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Mizzau, M. (1984). L'ironia: La contraddizione consentita. Feltrinelli.
Nicholson, A., Whalen, J., y Pexman, P. (2013). Children’s processing of emotion in ironic language. Frontiers in Psychology, 4. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00691.
Padilla, X., y Alvarado, B. (2010). Being polite through irony. En D. Koike y L. Rodríguez-Alfano (Eds.), Dialogue in Spanish: Studies in Functions and Contexts (pp. 55-68). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ds.7.04pad.
Pexman, P., y Zvaigzne, M. (2004). Does irony go better with friends? Metaphor and symbol, 19(2), 143–163. https://doi.org/10.1207/s15327868ms1902_3.
Placencia, M., Fuentes, C., y Palma-Fahey, M. (2015). Nominal address and rapport management in informal interactions among university students in Quito (Ecuador), Santiago (Chile) and Seville (Spain). Multilingua, 34(4), 547-575. https://doi.org/10.1515/multi-2014-0107.
Rodríguez, S. (2009). Una propuesta neogriceana. En L. Ruiz y X. Padilla (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 109-132). Peter Lang.
Ruiz, L. (2008). Las metarrepresentaciones en el español hablado. Spanish in Context, 5(1), 40-63. https://doi.org/10.1075/sic.5.1.04ruiz.
Ruiz, L. (2012). La lingüística del humor en español. Arco/Libros.
Searle, J. (1980). Actos de habla (Trad. L. Valdés). Cátedra. (Obra original publicada en 1969).
Sopeña, E. (1997). El concepto de Ironía: De tropo a ambigüedad argumentativa. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, (12), 451-460. https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/THEL9797220451A.
Sperber, D., y Wilson, D. (1981). Irony and the use-mention distinction. En P. Cole (Ed.), Radical Pragmatics (pp. 295-318). Academic Press.
Torres-Hernández, F. (2012). El lugar de la ironía en el aula universitaria. Educación y Educadores, 15(3), 461-475. https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.3.7.
Wittgenstein, L. (2017). Investigaciones filosóficas (Trad. C.U. Moulines). Instituto de Investigaciones Filosóficas y Secretaría de Cultura. (Obra original publicada en 1953).
Yus-Ramos, F. (2009). Saturación contextual en la comprensión de la ironía. En L. Ruiz Gurillo y X. Padilla (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 309-331). Peter Lang.
Descargas
Aceptado 2021-05-25
Publicado 2021-07-07
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.