Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo se deriva de un proyecto de investigación que indaga por las funciones y los efectos perlocutivos de la ironía verbal en el aula, a partir del diálogo directo con 104 profesores de Educación Básica Secundaria y Media Vocacional en colegios oficiales del departamento del Quindío. A partir de un diseño metodológico fundamentalmente cualitativo, de corte histórico-hermenéutico, e iluminado por una perspectiva pragmático-socio-discursiva de la ironía verbal, se analizan las principales funciones de la ironía y los efectos perlocutivos de la ironía en el aula de educación básica y media vocacional. Se proyectan algunas implicaciones pedagógico-didácticas sobre la función y los efectos de la ironía en el aula, en diálogo con una definición de ironía como estrategia retórica, socio-discursiva, carnavalizante y pedagógico-didáctica para el diálogo constructivo con las nuevas generaciones.

Diego Arias Cortés, Universidad del Quindío

Docente de contrato, categoría asociado. Magíster en Estudios Hispánicos de la Universidad de Cádiz, España. Profesor de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana (Universidad del Quindío). Áreas de docencia e investigación: psicolingüística (desarrollo del lenguaje) y sociolingüística (discurso oral).

Juan Pablo Gutiérrez Gómez, Universidad del Quindío

Docente catedrático, categoría asistente. Magíster en lingüística (Universidad Tecnológica de Pereira). Profesor del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana (Universidad del Quindío). Áreas de docencia e investigación: Lingüística, análisis del discurso, sintaxis de la lengua castellana.

Miguel Ángel Caro Lopera, Universidad del Quindío

Docente de planta, categoría asociado. Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad del Quindío, RUDECOLOMBIA). Profesor del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana y de la Maestría y el Doctorado en Ciencias de la Educación (Universidad del Quindío). Áreas de docencia e investigación: lingüística, didáctica de la lengua materna, ciencias de la educación, argumentación, retórica e ironía verbal.

Arias Cortés, D., Gutiérrez Gómez, J. P., & Caro Lopera, M. Ángel. (2021). La ironía del profesor de bachillerato: funciones y efectos perlocutivos. Análisis de una muestra representativa. Lenguaje, 49(2), 338–364. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i2.11003

Alba, L. (2002). Análisis de las funciones y estrategias del discurso irónico [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/3383/.

Albelda, M., y Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Izquierdo y J. Enguita (Coords.), La lengua española en América: Normas y usos actuales (pp. 237-260). Universitat de Valencia.

Alonso, M. (1993). Ironía y comunicación: Quién es el irónico, quién la víctima y cuál la situación. Cognitiva, 5(1), 113-125. https://bit.ly/3vm1o3F.

Alvarado, B. (2009). Ironía y cortesía. En L. Ruiz y X. Padilla (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 333-345). Peter Lang.

Arrieta, M. (2013). La ironía como recurso y estilo argumentativo: Una evaluación diagnóstica de la comprensión textual. En Lectura y escritura: Debates y desafíos para el mejoramiento de la calidad educativa (pp. 624-644). VI Congreso Nacional de la Cátedra Unesco.

Attardo, S. (2000). Irony as relevant inappropriateness. Journal of Pragmatics, 32(6), 793-826. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(99)00070-3.

Attardo, S., Eisterhold, J., Hay, J., y Poggi, I. (2003). Multimodal markers of irony and sarcasm. Humor: International Journal of Humor Research, 16(2), 243-260. https://doi.org/10.1515/humr.2003.012.

Austin, J. (1971). Cómo hacer cosas con palabras (Trads. G. Carrió y E. Rabossi). Paidós. (Obra original publicada en 1962).

Bajtín, M. (1976). Carnaval y Literatura. Revista Eco, (134), 311-338.

Beristáin, H. (1995). Diccionario de Retórica y Poética (7ª ed.). Porrúa.

Caro, M. (2017). De la mariposa a la tormenta: Análisis de los comentarios de los lectores en la red a textos argumentativos irónicos. ELUA, 31, 97-116. https://doi.org/10.14198/ELUA2017.31.05.

Caro, M. (2020). El discurso oral del profesor de secundaria: Entre asertividad, ironía y agresión. En E. Serna (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (3ª ed., Vol. 2) (pp. 376-383). Instituto Antioqueño de Investigación.

Caro, M., Camargo, Z., y Uribe, G. (2020). Hacia una didáctica de la ironía desde la comprensión de columnas de opinión irónicas. En L. del Basto, Z. Camargo y C. Orozco (Comps.), La investigación en el Doctorado en Ciencias de la Educación –RUDECOLOMBIA (Tomo 3) (pp. 32-94). Universidad Tecnológica de Pereira.

Castrillón, C., y Caro, M. (2011). La comprensión de lectura en los estudiantes de grado 9º del Municipio de Armenia: Análisis de resultados de un simulacro de pruebas SABER (2009). Cuadernos Interdisciplinarios Pedagógicos, 11, 11-20.

Crespo, N., Benítez, R., y Cáceres, P. (2007). La comprensión de las ironías orales. Estudios Filológicos, (42), 79-94. https://doi.org/10.4067/S0071-17132007000100005.

Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación: Conferencias del seminario Teoría de la Argumentación y Análisis del Discurso. Universidad del Valle.

Gómez-Jordana, S. (2007). Empleo irónico del proverbio. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 22, 109-124. https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/THEL0707110109A.

Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. CECC y AECI.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). McGraw-Hill.

Huang, L., Gino, F., y Galinsky, A. (2015). The highest form of intelligence: Sarcasm increases creativity for both expressers and recipients. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 131, 162-177. https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2015.07.001.

Jankélévitch, V. (2012). La ironía. Me cayó el veinte.

Kalbermatten, M. (2006). Verbal Irony as a Prototype Category in Spanish: A Discoursive Analysis [Tesis de doctorado]. University of Minnesota, Minnesota, Estado Unidos. ProQuest Dissertations Publishing.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Mizzau, M. (1984). L'ironia: La contraddizione consentita. Feltrinelli.

Nicholson, A., Whalen, J., y Pexman, P. (2013). Children’s processing of emotion in ironic language. Frontiers in Psychology, 4. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00691.

Padilla, X., y Alvarado, B. (2010). Being polite through irony. En D. Koike y L. Rodríguez-Alfano (Eds.), Dialogue in Spanish: Studies in Functions and Contexts (pp. 55-68). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ds.7.04pad.

Pexman, P., y Zvaigzne, M. (2004). Does irony go better with friends? Metaphor and symbol, 19(2), 143–163. https://doi.org/10.1207/s15327868ms1902_3.

Placencia, M., Fuentes, C., y Palma-Fahey, M. (2015). Nominal address and rapport management in informal interactions among university students in Quito (Ecuador), Santiago (Chile) and Seville (Spain). Multilingua, 34(4), 547-575. https://doi.org/10.1515/multi-2014-0107.

Rodríguez, S. (2009). Una propuesta neogriceana. En L. Ruiz y X. Padilla (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 109-132). Peter Lang.

Ruiz, L. (2008). Las metarrepresentaciones en el español hablado. Spanish in Context, 5(1), 40-63. https://doi.org/10.1075/sic.5.1.04ruiz.

Ruiz, L. (2012). La lingüística del humor en español. Arco/Libros.

Searle, J. (1980). Actos de habla (Trad. L. Valdés). Cátedra. (Obra original publicada en 1969).

Sopeña, E. (1997). El concepto de Ironía: De tropo a ambigüedad argumentativa. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, (12), 451-460. https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/THEL9797220451A.

Sperber, D., y Wilson, D. (1981). Irony and the use-mention distinction. En P. Cole (Ed.), Radical Pragmatics (pp. 295-318). Academic Press.

Torres-Hernández, F. (2012). El lugar de la ironía en el aula universitaria. Educación y Educadores, 15(3), 461-475. https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.3.7.

Wittgenstein, L. (2017). Investigaciones filosóficas (Trad. C.U. Moulines). Instituto de Investigaciones Filosóficas y Secretaría de Cultura. (Obra original publicada en 1953).

Yus-Ramos, F. (2009). Saturación contextual en la comprensión de la ironía. En L. Ruiz Gurillo y X. Padilla (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 309-331). Peter Lang.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Recibido 2021-02-11
Aceptado 2021-05-25
Publicado 2021-07-07

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.