Contenido principal del artículo

Autores

La lengua de señas colombiana (LSC) está experimentando un proceso de planificación lingüística para propósitos académicos, que gira básicamente en torno al enriquecimiento y modernización del vocabulario, con poca atención al nivel discursivo. El objetivo de este artículo es presentar la léxico-gramática de la definición en LSC. Primero se destaca la importancia de la definición en la ciencia. Luego se hace una presentación de la estructura de la definición en lenguas con una larga tradición científica, con ejemplos del español. Finalmente se presenta y analiza una muestra de definiciones producidas por sordos señantes antes y después de reflexiones metalingüísticas, para descubrir generalizaciones con respecto a la definición en esta lengua.

Lionel Antonio Tovar, Universidad del Valle

Doctor en Lingüística, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela; M.A. en Lingüística, University of Kansas. Sus áreas de docencia e investigación actuales incluyen la enseñanza y adquisición de segundas lenguas, el bilingüismo y la educación bilingüe,y la planificación lingüística de lenguas minoritarias. Su trabajo se ha orientado en estas áreas principalmente hacia las necesidades de la comunidad de sordos colombiana y su lengua de señas colombiana (LSC). Actualmente es director del programa académico de Tecnología en Interpretación para Sordos y Sordociegos y director del Grupo de Investigación en Bilingüismo.

Tovar, L. A. (2017). La definición en la lengua de señas colombiana (LSC). Lenguaje, 45(2), 383–418. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v45i2.5277

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.