Contenido principal del artículo

Autores

El presente estudio ofrece una nueva división dialectal del español de Colombia, que ajusta las propuestas previas mediante la incorporación de datos lingüísticos y dialectológicos recientes, la elaboración de un nuevo modelo espacial de la estructuración dialectal basado en el concepto de escala, y la consideración de todo el territorio colombiano continental para la propuesta. El estudio identifica y caracteriza cinco nuevas variedades diatópicas previamente no consideradas en la discusión sobre el español colombiano, integra de modo coherente el español de Colombia en el marco del español americano, y señala algunas de las necesidades de la investigación dialectológica actual en el país.

Néstor Fabián Ruiz Vásquez, Instituto Caro y Cuervo

Doctorando en Lingüística por la Universidad del País Vasco. Magister en Lingüística Española por el Instituto Caro y Cuervo. Investigador de planta en lingüística diacrónica del español y cambio y variación lingüística del Instituto Caro y Cuervo; docente titular de la Maestría en Lingüística de la Facultad Seminario Andrés Bello. Director del Grupo de Estudios Históricos de Lenguas de Colombia (GEHLC), y del proyecto de investigación Documentos para la historia lingüística de Colombia, siglos XVI a XIX (Instituto Caro y Cuervo, 2014 - a la fecha).

Ruiz Vásquez, N. F. (2020). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48(2), 160–195. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8719

Alba, O. (2016). Una mirada panorámica al español antillano. Santo Domingo: Editora Nacional.

Aleza, M., y Enguita, J. M. (Coords.). (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València.

Alvar, M. (1996). ¿Qué es un dialecto? En M. Alvar (Dir.), Manual de dialectología hispánica: el español de España (pp. 5-14). Barcelona: Ariel.

Arboleda, R. (2000). El español andino. Forma y Función, (13), 85-100. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17184.

Arboleda, R. (2002). El español andino (segunda parte). Forma y Función, (15), 15-40. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17222.

Arboleda, R. (2012). El español andino de Nariño y Putumayo (variedad de contacto con la lengua quechua). En C. Patiño y J. Bernal (Coords.), El lenguaje en Colombia (Tomo I: Realidad lingüística de Colombia) (pp. 109-140). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Ávila, Y., Mendieta, F., Rodríguez, A., Rodríguez, C. A., y Silva, F. (2015). Análisis dialectométrico de las variedades del español de Colombia: Nuevas aproximaciones al ALEC. En J. Santos (Ed.), Armonía y contrastes: Estudios sobre variación dialectal, histórica y sociolingüística del español (pp. 107-125). Lugo: Axac.

Bernal, J., y Díaz, C. (2017). Caracterización panorámica del español hablado en Colombia: fonología y gramática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 19-37. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5845.

Bonilla, J. (2019). Propuesta de división dialectal del español de Colombia con base en el análisis dialectométrico de datos léxicos del ALEC (Tesis de Maestría). Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia.

Brown, E. K., y Brown, E. L. (2012). Syllable-final and Syllable-initial /s/ reduction in Cali, Colombia: One variable or two? En R. File-Muriel y R. Orozco (Eds.), Colombian Varieties of Spanish (pp. 89-105). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Catalán, D. (1958). Génesis del español atlántico. Ondas varias a través del océano. Revista de Historia Canaria, (123-124), 233-242.

Chambers, J. K., y Trudgill, P. (1998). Dialectology (2ª ed.). Nueva York: Cambridge University Press.

Coseriu, E. (1981). La lengua funcional. En Lecciones de lingüística general (pp. 287-315). Madrid: Gredos.

De Granda, G. (1977). La articulación dialectal de las tierras bajas occidentales de Colombia y sus factores determinantes. Un esquema previo. En Estudios sobre un área dialectal hispanoamericana de población negra: las tierras bajas occidentales de Colombia (pp. 19-67). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Díaz Collazos, A. (2015). Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555-1976). Berlín: De Gruyter.

Díaz Romero, C. (2017). Sobre las realizaciones alofónicas aspiradas y debucalizadas de los fonemas fricativos del español hablado en Boyacá, Colombia: Observaciones fonéticas y fonológico-tipológicas exploratorias. En V.

Marrero y E. Estebas (Coords.), Tendencias actuales en fonética experimental (pp. 159-162). Madrid: UNED-CSIC.

Espejo, M. (2013). Estado del yeísmo en Colombia. En R. Gómez y I. Molina, Variación yeísta en el mundo hispánico (pp. 227-236). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Fernández-Sevilla, J. (1980). Los fonemas implosivos en español. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXV(3), 456-505.

Flórez, L. (1961). El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia ALEC. Nota informativa. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XVI(1), 77-125. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/16/TH_16_001_077_0.pdf.

García, P. (1999). Dialectometría. En J. Blecua, G. Clavería, C. Sánchez, y J. Torruella (Eds.), Filología e informática: nuevas tecnologías en los estudios filológicos (pp. 335-357). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Goebl, H. (1987). Points chauds de l’analyse dialectométrique : pondération et visualisation. Revue de linguistique romane, (51), 63-118. Recuperado de https://www.sbg.ac.at/rom/people/prof/goebl/docs/Goebl1987_Points%20chauds.pdf.

Hualde, J., Olarrea, A., Escobar, A., y Travis, C. (2001). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press.

Instituto Caro y Cuervo. (1981). Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia, ALEC (Vols. 1-6). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2002). Atlas de Colombia (5ª ed.). Bogotá: IGAC, Imprenta Nacional de Colombia.

Lancheros, H. (2018). Los indigenismos léxicos en las variedades diatópicas del español colombiano. Forma y Función, 31(2), 9-29. doi: https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74652.

Lapesa, R. (1980). América y la unidad de la lengua española. Documentos Lingüísticos y Literarios, (5), 74-89. Recuperado de https://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=729.

Lipski, J. (2005). El español de América. Madrid: Cátedra.

Montes, J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXVII(1), 21-44. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/22/TH_22_001_021_0.pdf.

Montes, J. (1982). El español de Colombia. Propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus, Boletín del Instituto

Caro y Cuervo, XXXVII(1), 23-92. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_001_023_0.pdf.

Montes, J. (1984). Para una teoría dialectal del español. En Instituto Caro y Cuervo (Ed.), Homenaje a Luis Flórez: Estudios de historia cultural, dialectología, geografía lingüística, sociolingüística, fonética, gramática y lexicografía (pp. 72-89). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Montes, J. (1995a). Dialectología general e hispanoamericana: orientación teórica, metodológica y bibliográfica (3ª ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Montes, J. (1995b). La bipartición dialectal del español. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 35(1), 317-331. Recuperado de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/19233.

Montes, J. (1996). Colombia. En M. Alvar (Dir.), Manual de dialectología hispánica: El Español de América (pp. 134-145). Barcelona: Ariel.

Montes, J. (2000). Identidad de las regiones colombianas en la lengua. En Otros estudios sobre el español de Colombia (pp. 137-152). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Montes, J. (2012). El español de Colombia y el español de América. En C. Patiño y J. Bernal (Coords.), El lenguaje en Colombia (Tomo I: Realidad lingüística de Colombia) (pp. 3-10). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Mora, S. (1996). Dialectos del español de Colombia. Caracterización léxica de los subdialectos Andino-Sureño y Caucano-Valluno. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, LI(1), 1-26. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/51/TH_51_001_009_0.pdf.

Mora, S., Lozano, M., Ramírez, R., Espejo, M.., y Duarte, G. (2004). Caracterización léxica de los dialectos del español de Colombia según el «ALEC». Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Nieves, R. (2002). Sobre la asimilación de consonantes en algunas áreas de la Costa atlántica colombiana (Córdoba, Sucre, Bolívar). En A. Schwegler y Y. Moñino (Coords.), Palenque, Cartagena y Afro-Caribe: historia y lengua (pp. 257-266). Tubingen: Max Niemeyer Verlag.

Ordúz, Y. (2013). La pérdida de la distinción fonológica /ʝ/- /ʎ/ en el habla bogotana. Revista Folios. Segunda época, (37), 51-62.

Palacios, M., y Safford, F. (2002). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Universidad de los Andes.

Quesada, M. (2014). División dialectal del español de América según sus hablantes Análisis dialectológico perceptual. Boletín de Filología, 49(2), 257-309. Recuperado de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/35862.

Ramírez, A., y Almira A. (2016). Variación del fonema /s/ en contextos de juntura de palabra en el español caleño: una mirada sociolingüística. Lenguaje, 44(1), 11-33. doi: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i1.4628.

Ramírez, M. (2015). De la [s], [sh], [ɦ], [Ɂ], ∅, a la [z], [ʐ]: Continuo de variación de /s/ en posición de coda silábica en el español de Colombia. En J. Santos (Ed.), Armonía y contrastes: Estudios sobre variación dialectal, histórica y sociolingüística del español (pp. 127-139). Lugo: Axac.

Rodríguez Cadena, Y. (2006). El español del caribe colombiano. En A. Cestero, I. Molina, y F. Paredes (Coords.), Estudios sociolingüísticos del español de España y América (pp. 179-185). Madrid: Arco Libros.

Rodríguez-Díaz, C. A., Jiménez, S., Dueñas, G., Bonilla, J., y Gelbukh, A. (2018). Dialectones: Finding Statistically

Significant Dialectal Boundaries Using Twitter Data. Computación y Sistemas, 22(4), 1213-1222. Recuperado de https://www.cys.cic.ipn.mx/ojs/index.php/CyS/article/view/3104/0.

Rona, J. (1964). El problema de la división del español americano en zonas dialectales. En Presente y futuro de la lengua española (pp. 215-226). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Ruiz, N. (2014). El léxico de la muerte en el español hablado en Colombia, según el ALEC. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Sánchez, L. (Ed.). (2012). Geografía humana. Conceptos básicos y aplicaciones. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Sobrino, R. (2018). Las variedades de español según los hispanohablantes: corrección, incorrección y agrado lingüísticos. Cuadernos de lingüística de El Colegio de México, 5(2), 79-119. Recuperado de https://cuadernoslinguistica.colmex.mx/index.php/cl/article/view/115.

Zamora, J., y Guitart, J. M. (1982). Dialectología hispanoamericana. Teoría, descripción, historia. Salamanca: Almar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Recibido 2019-12-03
Aceptado 2020-04-02
Publicado 2020-07-01

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.