El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal
Contenido principal del artículo
El presente estudio ofrece una nueva división dialectal del español de Colombia, que ajusta las propuestas previas mediante la incorporación de datos lingüísticos y dialectológicos recientes, la elaboración de un nuevo modelo espacial de la estructuración dialectal basado en el concepto de escala, y la consideración de todo el territorio colombiano continental para la propuesta. El estudio identifica y caracteriza cinco nuevas variedades diatópicas previamente no consideradas en la discusión sobre el español colombiano, integra de modo coherente el español de Colombia en el marco del español americano, y señala algunas de las necesidades de la investigación dialectológica actual en el país.
Alba, O. (2016). Una mirada panorámica al español antillano. Santo Domingo: Editora Nacional.
Aleza, M., y Enguita, J. M. (Coords.). (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València.
Alvar, M. (1996). ¿Qué es un dialecto? En M. Alvar (Dir.), Manual de dialectología hispánica: el español de España (pp. 5-14). Barcelona: Ariel.
Arboleda, R. (2000). El español andino. Forma y Función, (13), 85-100. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17184.
Arboleda, R. (2002). El español andino (segunda parte). Forma y Función, (15), 15-40. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17222.
Arboleda, R. (2012). El español andino de Nariño y Putumayo (variedad de contacto con la lengua quechua). En C. Patiño y J. Bernal (Coords.), El lenguaje en Colombia (Tomo I: Realidad lingüística de Colombia) (pp. 109-140). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Ávila, Y., Mendieta, F., Rodríguez, A., Rodríguez, C. A., y Silva, F. (2015). Análisis dialectométrico de las variedades del español de Colombia: Nuevas aproximaciones al ALEC. En J. Santos (Ed.), Armonía y contrastes: Estudios sobre variación dialectal, histórica y sociolingüística del español (pp. 107-125). Lugo: Axac.
Bernal, J., y Díaz, C. (2017). Caracterización panorámica del español hablado en Colombia: fonología y gramática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 19-37. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5845.
Bonilla, J. (2019). Propuesta de división dialectal del español de Colombia con base en el análisis dialectométrico de datos léxicos del ALEC (Tesis de Maestría). Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia.
Brown, E. K., y Brown, E. L. (2012). Syllable-final and Syllable-initial /s/ reduction in Cali, Colombia: One variable or two? En R. File-Muriel y R. Orozco (Eds.), Colombian Varieties of Spanish (pp. 89-105). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Catalán, D. (1958). Génesis del español atlántico. Ondas varias a través del océano. Revista de Historia Canaria, (123-124), 233-242.
Chambers, J. K., y Trudgill, P. (1998). Dialectology (2ª ed.). Nueva York: Cambridge University Press.
Coseriu, E. (1981). La lengua funcional. En Lecciones de lingüística general (pp. 287-315). Madrid: Gredos.
De Granda, G. (1977). La articulación dialectal de las tierras bajas occidentales de Colombia y sus factores determinantes. Un esquema previo. En Estudios sobre un área dialectal hispanoamericana de población negra: las tierras bajas occidentales de Colombia (pp. 19-67). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Díaz Collazos, A. (2015). Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555-1976). Berlín: De Gruyter.
Díaz Romero, C. (2017). Sobre las realizaciones alofónicas aspiradas y debucalizadas de los fonemas fricativos del español hablado en Boyacá, Colombia: Observaciones fonéticas y fonológico-tipológicas exploratorias. En V.
Marrero y E. Estebas (Coords.), Tendencias actuales en fonética experimental (pp. 159-162). Madrid: UNED-CSIC.
Espejo, M. (2013). Estado del yeísmo en Colombia. En R. Gómez y I. Molina, Variación yeísta en el mundo hispánico (pp. 227-236). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Fernández-Sevilla, J. (1980). Los fonemas implosivos en español. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXV(3), 456-505.
Flórez, L. (1961). El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia ALEC. Nota informativa. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XVI(1), 77-125. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/16/TH_16_001_077_0.pdf.
García, P. (1999). Dialectometría. En J. Blecua, G. Clavería, C. Sánchez, y J. Torruella (Eds.), Filología e informática: nuevas tecnologías en los estudios filológicos (pp. 335-357). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Goebl, H. (1987). Points chauds de l’analyse dialectométrique : pondération et visualisation. Revue de linguistique romane, (51), 63-118. Recuperado de https://www.sbg.ac.at/rom/people/prof/goebl/docs/Goebl1987_Points%20chauds.pdf.
Hualde, J., Olarrea, A., Escobar, A., y Travis, C. (2001). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press.
Instituto Caro y Cuervo. (1981). Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia, ALEC (Vols. 1-6). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2002). Atlas de Colombia (5ª ed.). Bogotá: IGAC, Imprenta Nacional de Colombia.
Lancheros, H. (2018). Los indigenismos léxicos en las variedades diatópicas del español colombiano. Forma y Función, 31(2), 9-29. doi: https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74652.
Lapesa, R. (1980). América y la unidad de la lengua española. Documentos Lingüísticos y Literarios, (5), 74-89. Recuperado de https://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=729.
Lipski, J. (2005). El español de América. Madrid: Cátedra.
Montes, J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXVII(1), 21-44. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/22/TH_22_001_021_0.pdf.
Montes, J. (1982). El español de Colombia. Propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus, Boletín del Instituto
Caro y Cuervo, XXXVII(1), 23-92. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_001_023_0.pdf.
Montes, J. (1984). Para una teoría dialectal del español. En Instituto Caro y Cuervo (Ed.), Homenaje a Luis Flórez: Estudios de historia cultural, dialectología, geografía lingüística, sociolingüística, fonética, gramática y lexicografía (pp. 72-89). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Montes, J. (1995a). Dialectología general e hispanoamericana: orientación teórica, metodológica y bibliográfica (3ª ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Montes, J. (1995b). La bipartición dialectal del español. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 35(1), 317-331. Recuperado de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/19233.
Montes, J. (1996). Colombia. En M. Alvar (Dir.), Manual de dialectología hispánica: El Español de América (pp. 134-145). Barcelona: Ariel.
Montes, J. (2000). Identidad de las regiones colombianas en la lengua. En Otros estudios sobre el español de Colombia (pp. 137-152). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Montes, J. (2012). El español de Colombia y el español de América. En C. Patiño y J. Bernal (Coords.), El lenguaje en Colombia (Tomo I: Realidad lingüística de Colombia) (pp. 3-10). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Mora, S. (1996). Dialectos del español de Colombia. Caracterización léxica de los subdialectos Andino-Sureño y Caucano-Valluno. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, LI(1), 1-26. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/51/TH_51_001_009_0.pdf.
Mora, S., Lozano, M., Ramírez, R., Espejo, M.., y Duarte, G. (2004). Caracterización léxica de los dialectos del español de Colombia según el «ALEC». Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Nieves, R. (2002). Sobre la asimilación de consonantes en algunas áreas de la Costa atlántica colombiana (Córdoba, Sucre, Bolívar). En A. Schwegler y Y. Moñino (Coords.), Palenque, Cartagena y Afro-Caribe: historia y lengua (pp. 257-266). Tubingen: Max Niemeyer Verlag.
Ordúz, Y. (2013). La pérdida de la distinción fonológica /ʝ/- /ʎ/ en el habla bogotana. Revista Folios. Segunda época, (37), 51-62.
Palacios, M., y Safford, F. (2002). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Universidad de los Andes.
Quesada, M. (2014). División dialectal del español de América según sus hablantes Análisis dialectológico perceptual. Boletín de Filología, 49(2), 257-309. Recuperado de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/35862.
Ramírez, A., y Almira A. (2016). Variación del fonema /s/ en contextos de juntura de palabra en el español caleño: una mirada sociolingüística. Lenguaje, 44(1), 11-33. doi: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i1.4628.
Ramírez, M. (2015). De la [s], [sh], [ɦ], [Ɂ], ∅, a la [z], [ʐ]: Continuo de variación de /s/ en posición de coda silábica en el español de Colombia. En J. Santos (Ed.), Armonía y contrastes: Estudios sobre variación dialectal, histórica y sociolingüística del español (pp. 127-139). Lugo: Axac.
Rodríguez Cadena, Y. (2006). El español del caribe colombiano. En A. Cestero, I. Molina, y F. Paredes (Coords.), Estudios sociolingüísticos del español de España y América (pp. 179-185). Madrid: Arco Libros.
Rodríguez-Díaz, C. A., Jiménez, S., Dueñas, G., Bonilla, J., y Gelbukh, A. (2018). Dialectones: Finding Statistically
Significant Dialectal Boundaries Using Twitter Data. Computación y Sistemas, 22(4), 1213-1222. Recuperado de https://www.cys.cic.ipn.mx/ojs/index.php/CyS/article/view/3104/0.
Rona, J. (1964). El problema de la división del español americano en zonas dialectales. En Presente y futuro de la lengua española (pp. 215-226). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Ruiz, N. (2014). El léxico de la muerte en el español hablado en Colombia, según el ALEC. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Sánchez, L. (Ed.). (2012). Geografía humana. Conceptos básicos y aplicaciones. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Sobrino, R. (2018). Las variedades de español según los hispanohablantes: corrección, incorrección y agrado lingüísticos. Cuadernos de lingüística de El Colegio de México, 5(2), 79-119. Recuperado de https://cuadernoslinguistica.colmex.mx/index.php/cl/article/view/115.
Zamora, J., y Guitart, J. M. (1982). Dialectología hispanoamericana. Teoría, descripción, historia. Salamanca: Almar.
Descargas
Aceptado 2020-04-02
Publicado 2020-07-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.