Contenido principal del artículo

Autores

El presente artículo analiza ponencias de maestros y maestras del área de Lenguaje y Literatura sustentadas en los talleres de la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Como metodología, se recurre a la etnografía educativa en lo relacionado con la interpretación de textos escritos. Las conclusiones permiten identificar diferencias en los estilos de escritura, encontrando dos categorías: monológicas y corales. Igualmente, se rastrean las identidades tejidas con la palabra escrita, demostrando que es una manera de empoderar el trabajo que los docentes hacen con la literatura en diferentes regiones del país. En concordancia con lo anterior, se construye la categoría de momentos críticos de la identidad docente: descubrirla resulta esencial en la valoración de las decisiones que toma el Magisterio para agenciar sus experiencias en el aula, siempre buscando una enseñanza más eficaz para un aprendizaje duradero.

Mery Cruz Calvo, Universidad del Valle

Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Barcelona

Cruz Calvo, M. (2021). Identidades y prácticas de escritura en experiencias docentes. Poligramas, (52), e2311318. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i52.11318

Avendaño, Fernando. La cultura escrita ya no es lo que era. Lecturas, escrituras, tecnologías y escuela. Rosario: Homo Sapiens, 2005. Impreso.

Bajtín, Mijaíl. Problemas de la poética de Dostoievsky. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1993. Impreso.

Bolívar, Antonio. “Reconstruir la identidad profesional docente en la sociedad del conocimiento”. La cuestión docente a debate. Nuevas perspectivas. Dirs. Javier Valle y Jesús Manso. Madrid: Narcea, 2016. 15-29. Impreso.

Bolívar, Antonio, Jesús Domingo y Manuel Fernández. La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla, 2001. Impreso.

Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007. Impreso.

Brito, Andrea y María del Pilar Gaspar. “Leer y escribir la enseñanza”. Lectura, escritura y educación. Dir. Andrea Brito. Rosario: Homo Sapiens, 2010. 163-200. Impreso.

Campos, Diana, et al. “¿Cómo se configura el saber pedagógico de los maestros del Distrito mediante sus prácticas de escritura?”. Tesis de maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19494/CamposOrtizDianaMilena2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Digital.

Cantón Mayo, Isabel. “La docencia universitaria en busca de identidad”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Teoría Comparada. 1. 2017: 64-70. Digital.

Cantón, Isabel y Maurice Tardif, coords. Identidad profesional docente. Madrid: Narcea, 2018. Impreso.

Castellanos, Ana Nelly, et al. “¿Cómo leen y escriben doce docentes que enseñan a leer y a escribir en instituciones oficiales de Bogotá D.C. y Guasca-Cundinamarca?” Tesis de maestría. Bogotá: Universidad de La Salle, 2016. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/292/. Digital.

Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá, 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf . Digital.

Gentili, Pablo. Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Rosario: Homo Sapiens, 2007. Impreso.

González Lara, Mireya. “Narrar-nos es formar-nos: las historias de vida en la formación de maestros”. Nodos y nudos. Ene.-Jun. 2016: 103-116. Digital.

Granado, Cristina y María Puig. “¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan”. Ocnos. Ene.-Jun. 2014: 93-112. Digital.

Jurado Valencia, Fabio. Los horizontes del sistema educativo colombiano. Bogotá: DGP Editores, 2018. Impreso.

Jurado Valencia, Fabio. “Las pedagogías en la asunción del texto literario en las aulas: experiencias de colectivos de investigación e innovacción”. Enunciación. Ene.-Jun. 2019: 104-118. Digital.

López, Sorys, et al. Literatura, lectura, producción textual e interdisciplinariedad. Institución Educativa María Auxiliadora de Galapa, 2014.

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de 1994. Bogotá, 1994. http://corporinoquia.gov.co/files/NORMATIVIDAD%20GESTION%20AMBIENTAL/decreto1860_94.pdf. Digital.

Pérez Abril, Mauricio. “El lugar de la escritura en la formación del profesional reflexivo”. Práctica reflexiva: escenarios y horizontes. Avances en el contexto internacional. Coords, Ángels Domingo y Rebeca Anijovich. Buenos Aires: Aique, 2017. 139-154. Impreso.

Perrenoud, Philippe. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Gráo, 2004. Impreso.

Recalcati, Massimo. La hora de la clase: por una erótica de la enseñanza. Madrid: Anagrama, 2016. Impreso.

Ríos-Saavedra, Teresa. “Prólogo”. Pedagogía crítica latinoamericana y género. Comps. Héctor Ospina y Camilo Ramírez-López. Bogotá: Siglo del Hombre, 2016. 19-26. Impreso.

Ripamonti, Paula Cristina. “Entre topías, utopías y heterotopías. Notas acerca del lugar y las modalidades de la práctica docente en contextos de formación”. Revista de Educacao Pública. May.-Agos. 2019: 507-520. Digital.

Schön, Donald. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós, 1992. Impreso.

Sisto, Vicente. “Bajtín y lo social: hacia la actividad dialógica heteroglósica”. Athenea Digital. Mar. 2015: 3-29. Digital.

Skliar, Carlos y Daniel Brailovsky. “La petición de la escritura en los escenarios educativos”. Enunciación. 20. 2015: 261-270. Digital.

Tamayo Valencia, Alfonso. “El Movimiento Pedagógico en Colombia. Un encuentro de los maestros con la pedagogía”. Histedbr On-Line. Dic. 2006: 102-113. Digital.

Tardif, Maurice. Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea, 2014. Impreso.

Tejada Fernández, José. “La búsqueda de la identidad laboral del profesorado”. Identidad profesional docente. Coords. Isabel Cantón y Maurice Tardif. Madrid: Narcea, 2018. 76-93. Impreso.

Vallejos, Rosse-Marie. “La técnica de análisis de incidentes críticos: origen y desarrollo”. Análisis de incidentes críticos: una herramienta para el mejoramiento de la convicencia. Coord. Óscar Nail Kroyër. Santiago de Chile: RIL Editores, 2013. 37-50. Impreso.

Vásquez Zora, Luis Fernando. “Das políticas docentes na Colombia. O mestre de escola como sujeito de Governo Social”. Revista Colombiana de Educación. 70. 2016: 223-245. Digital.

Woods, Peter. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidós, 2011. Impreso.

Zacarias, Ivana. “La evaluación de la formación docente inicial en Argentina: la experiencia innovadora del dispositivo «Enseñar»”. Revista Iberoamerica de Educación. Ene.-Jun. 2018: 141-152. Digital.

Zuluaga Garcés, Olga Lucía. Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 1999. Impreso.

Listado de ponencias analizadas:

Álvarez, Yolanda. “En Castilla tejiendo sueños”. Ponencia. Bogotá, 2015. <http://www.lenguaje.red/>.

Arango, Ángela, y Sandra Bedoya. “La literatura como práctica para el cuidado de sí y del otro: tensiones y posibilidades”. Ponencia. Ibagué, 2016. <http://www.lenguaje.red/>.

Arango, Yeimy. “El método abductivo como un acercamiento a la argumentación oral de los estudiantes”. Ponencia. 2009. .

Barreto, Franklin. “Entre Rutas e Imágenes: La abducción creativa y la construcción de textos con sentido”. Ponencia. San José del Guaviare, 2010. <http://www.lenguaje.red/>.

Beltrán, Carolina, Nylza García y Fernando González. «La literatura como universo simbólico de la memoria.» Ponencia. 2016. <http://www.lenguaje.red/>.

Grijalba, Lilia. “La literatura infantil puesta en escena. Construyendo desde la lectura la expresión oral y corporal”. Ponencia. Ibagué, 2016. <http://www.lenguaje.red/>.

Gutierréz, Martha Lucía, y María Eugenia Clavijo. “La lectura literaria compartida: construcción de una voz propia desde la escuela para la vida social”. Ponencia. Bogotá, 2015. <http://www.lenguaje.red/>.

Gutiérrez Saénz, Martha. La experiencia de la lectura en la transformación de la escritura y la oralidad. Ponencia. Ibagué, 2016. <http://www.lenguaje.red/>.

Guzmán, Sandra Patricia. “Nuestras Familias en Imágenes”. Ponencia. Barranquilla, 2017. <http://www.lenguaje.red/>.

Henao, Rubén Darío. “Tertulia matemática. Un encuentro con la literatura”. Ponencia. Bucaramanga, 2008. <http://www.lenguaje.red/>.

López, Sorys, Ana Cristina Fontalvo, Josefina Dela Cruz, Zayda Torres, y Rodolfo Padilla. “Literatura, lectura, producción textual e interdisciplinariedad”. Ponencia. Cali, 2007. <http://www.lenguaje.red/>.

López, Yolanda. “La muerte como tema preferido en las lecturas personales de jóvenes adolescentes”. Ponencia. Ibagué, 2016. <http://www.lenguaje.red/>.

.Quintero, Geyler. “Sentidos y líneas de la interpretación poética”. Ponencia. Florencia Caquetá, 2018. <http://www.lenguaje.red/>.

Ramos, Gloria Estella. “Tocar el mar de la poesía: una experiencia poética en la primera infancia”. Ponencia. Bogotá, 2015. <http://www.lenguaje.red/>.

Rodríguez, Diana Carolina. “El Gran Jaguar: una mirada a la tradición colombiana para trabajar la epopeya en el aula”. Ponencia. Bucaramanga, 2008. <http://www.lenguaje.red/>.

Rondón, Peter. “Sin remedio, de Antonio Caballero: una respuesta a la pregunta ¿La literatura colombiana, un camino entre la utopía y la fábula o el desasatre?”. Ponencia. Ibagué, 2016. <http://www.lenguaje.red/>.

Torres, Alejandra. “Viajes en aviones de papel: una propuesta para la formación literaria”. Ponencia. Ibagué, 2016. <http://www.lenguaje.red/>.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.