Main Article Content

Authors

El déjà vu es problemático en el fin de siglo (XIX), no por la ensoñación poética que trae consigo, sino por la perturbación que le causa a la vida. De allí la preocupación de los “savants” por entenderlo, controlarlo y “curarlo”. El déjà vu irrumpe en la vida cotidiana del sujeto, lo perturba, lo desconcierta. De allí que Bodei lo relacione con el eterno retorno de Nietzsche. Más que un caso aislado o “patológico” ligado a individuos “pa(de)cientes” como los epilépticos, o una “válvula de escape de la realidad”, el déjà vu sería para Bodei, la irrupción (la erupción) de una ilusión frente a la realidad “operante”. El déjà vu pone en crisis la supuesta identidad “absoluta” del sujeto, su dimensión del tiempo y su “confianza” en la continuidad de la personalidad. Para hablar de él es necesario, como sugiere Bodei, referirse al tema del “doble” en la literatura del siglo XIX. (Dostoievski más que Stevenson).

Bejarano Hernández, J. A. (2010). UN DÉJÀ-VU NO VISTO. CRÍTICA DEL LIBRO DÉJÀ VU DE REMO BODEI. Praxis Filosófica, (30), 223–231. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i30.3423
Bodei, R. (1995): Geometría de las pasiones, México, Ed. Fondo de Cultura Económica.

Bodei, R. (1990): Hölderlin: la fi losofía y lo trágico, Madrid, Ed. A. Machado.

Bodei, R. (2006): Destinos personales. La era de la colonización de las conciencias, Buenos Aires, Ed. El cuenco de plata.

Bodei, R. (2007): La sensation de Déjà vu, Paris, Ed Seuil.

Foucault, M. (2008): El nacimiento de la biopolítica, México, Fondo de Cultura Económica.

González, H. (2006): Inactualidad del bergsonismo, Buenos Aires, Ed. Colihue.

Sanchez, R. (ed.) (2007): Biopolítica y formas de vida, Bogotá, Ed. Javeriana.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.