Contenido principal del artículo

Autores

La presente investigación analiza cómo funciona la literacidad desde el modelo Escuela Nueva en las prácticas pedagógicas de los docentes del ciclo básico de primaria en un Centro Educativo Rural en el municipio de Tibú, Norte de Santander, Colombia, donde las dinámicas del conflicto armado inciden en el contexto educativo, económico, social y cultural de la región. A lo anterior se suma que en dicho territorio se presenta una nueva problemática, la migración venezolana, dado que esta zona limita con la línea fronteriza rural del vecino país. Se aborda teóricamente autores como Brian Street (New Literacy Studies) y Daniel Cassany (prácticas letradas contemporáneas), además de los lineamientos curriculares de la lengua castellana y los derechos básicos de aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación de Colombia. Del mismo modo, se presenta un enfoque desde la Investigación Acción pedagógica, el cual nutre el diálogo interdisciplinar que surge en las escuelas rurales. La metodología es de corte cualitativo, basándose en técnicas como la entrevista semiestructurada, el grupo focal y un microcentro. El modelo pedagógico Escuela Nueva, proviene de las escuelas activas europeas que, en las realidades rurales colombianas, se resignifican como modelos flexibles los cuales están diseñados para garantizar una formación participativa aún en las zonas más apartadas de la geografía nacional. A modo de conclusión, se encuentra que el multigrado como característica de escuelas rurales contiene los elementos propios para que la enseñanza del lenguaje parta de las prácticas sociales y reales que tienen las comunidades o los pueblos.

Rober Giovanni Gelvez Caballero, Secretaría de Educación de Norte de Santander

Mg. en Práctica Pedagógica y Educación, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Profesor en Secretaría de Educación de Norte de Santander, Cúcuta, Colombia.

Correo electrónico: robergiovannigc@ufps.edu.co ORCID: 0000-0002-8431-6330 

Nydia María Rincón Villamizar, Universidad Francisco de Paula Santander

Mg. en Educación, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Docente en Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Correo electrónico: nydiamariarv@ufps.edu.co ORCID: 0000-0001-7016-8069

Gelvez Caballero, R. G., & Rincón Villamizar, N. M. (2020). Prácticas letradas desde el modelo Escuela Nueva en docentes rurales de Tibú, Norte de Santander. Praxis, Educación Y Pedagogía, (6), e2031555. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i6.11555

Ames, P. (2013). Los usos concretos y los significados de la literacidad en una comunidad rural – un caserío mestizo de la Amazonía: organización local, identidad y estatus. Letramento e identidade: questões em estudo, 17(32). https://doi.org/10.5752/P.2358-3428.2013v17n32p113

Ávila, B. R. (2018). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista Universidad de la Salle, 12(48, 121-148. https://doi.org/10.26457/recein.v12i48.1486

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Grupo Editorial Norma (Tercera edición).

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de tinta.

Gaviria, M. C., y Colbert, V. (2017). Historia de Escuela Nueva en Colombia: Una renovación pedagógica para el siglo XXI. Fundación Escuela Nueva.

Hernández-Zamora, G. (2019). De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 24(2), 363–386. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a10

Ramírez Murcia, E. I. (2017). La Escuela Nueva desde la comprensión de la Práctica Pedagógica de los profesores. [Tesis doctoral, Universidad de Manizales de Colombia]. Repositorio Institucional RIDUM. http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3452

Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041013

Ruiz Méndez, M.D.R y Aguirre Aguilar, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 21(41), 67-96. https://www.redalyc.org/pdf/316/31639397004.pdf

Snell, E., Wasik, B. & Hindman, A. (2020). Using Texting to Help Families Build Their Children’s Vocabulary at Home. The Reading Teacher, 74(1), 49-57. https://doi.org/10.1002/trtr.1906

Street, B. (1993). Los nuevos estudios de literacidad. En Zavala, V., Niño-Murcia, M. y Ames, P. (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. (pp. 81-108). Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.

Suárez Palacio, P. A, Vélez Múnera, M. y Londoño Vásquez, D. A. (2018). Las herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles de literacidad y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 184-198.

Thibaut, P. y Calderon, M. (2020). Aprendizaje y literacidad fuera de la escuela en la era digital: aproximaciones desde la ruralidad. Educação e Pesquisa, 46. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046217025

Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos. Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.

Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 4(2), 343–359. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Recibido 2021-08-28
Aceptado 2022-07-12
Publicado 2020-07-15

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.