Main Article Content

Authors

This article presents some reflections and partial results of the category Sexed bodies-technomediated bodies, as part of the ongoing doctoral research Young people, sexual education and digital media: traits of sexual subjectivities. The exposed ideas focus on the recent virtualization of the bodily experience of young people. It is about identifying some clues and contributions for an education in and for sexuality, which recognizes the preponderant role of social networks in the configuration of sexual subjectivities. To answer these questions, a qualitative methodology is proposed in which multi-situated Ethnography, virtual Ethnography and Arts-based Research converge. The partial results correspond to a preliminary investigation carried out with students between the ages of 13 and 19 belonging to the La Toscana Lisboa District Educational Institution.

Stephanny Parra-Ordóñez de V., Universidad del Bosque

Doctoranda en Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Estudios Culturales, Universidad de Los Andes. Maestría en Educación inclusiva e intercultural. Referente de género de la Secretaría de Educación del Distrito e Investigadora en temas de género y sexualidades en el campo educativo. Licenciada en psicología y pedagogía. Maestra de Filosofía y ética Colegio La Toscana Lisboa I.E.D. y Docente de la Universidad del Bosque, Bogotá, Colombia.

Parra-Ordóñez de V., S. (2022). Sexed bodies - technomediated bodies: an approach to the sexual subjectivities of young schoolchildren in Bogotá-Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (34), 287–308. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11561

Battán-Horenstein, A. (2015). Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment). Itinerario Educativo, 29(66), 329-345. DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.2225

Bernal, M., y Noriega, N. (2018). Abordaje integral de la sexualidad en los contextos escolares: Experiencias y prácticas pedagógicas de docentes distritales. Bogotá, Colombia: IDEP.

De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Recuperado de https://ifdc6m-juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/0/114/Beauvoir_Simone_de-_El_segundo_sexo.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2017). Encuesta de Comportamientos y Factores de Riesgo en Niñas, Niños y Adolescentes Escolarizados 2016. Boletín técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ecas/bol_ecas_2016.pdf

Gómez-Cruz, E. (2012). De la cultura Kodak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital. Barcelona, España: UOC.

Han, B. (2015). La salvación de lo bello. Barcelona, España: Herder.

Haraway. D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. Recuperado de https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf

Hernández-Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, (26), 85-118.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona, España: Editorial UOC.

Ihde, D. (2004). Los cuerpos en la tecnología. Nuevas tecnologías: nuevas ideas acerca de nuestro cuerpo. Barcelona, España: UOC.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.

Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción (J. Cabanes, Trad.). Barcelona, España: Planeta-Agostini. (Trabajo original publicado en 1945).

Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona, España: Paidós.

Parra-Ordoñez, S. (2019). Sexualidades mediatizadas. Estado del arte, jóvenes, educación y medios digitales. Folios, (51), 129-149. doi: 10.17227/folios.51-10905 DOI: https://doi.org/10.17227/folios.51-10905

Parra-Ordoñez, S., y Corpas-Figueroa, J. N. (2017). Escuela de liderazgo para niñas y mujeres jóvenes en el sector educativo: una apuesta política para la construcción de paz. Revista Educación y Ciudad, (31), 83-93. doi: 10.36737/01230425.v.n31.2016.1611 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n31.2016.1611

Piedrahita-Echandía, C. L. (2008). Consideraciones sobre una pedagogía post-género: Memorias de maestros y maestras. Bogotá, Colombia: IDEP.

Ramírez-Aristizábal, F., y Pinilla-Cortés, N. (2021). Imaginarios en torno a los roles de género en la escuela. Instrumento, 23(2), 220-235. doi: 10.34019/1984-5499.2021.v23.33861 DOI: https://doi.org/10.34019/1984-5499.2021.v23.33861

Rueda-Ortiz, R. (2014). (Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política. Pedagogía y Saberes, (40), 11-22. doi: 10.17227/01212494.40pys11.22 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.40pys11.22

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.

Torras, M. (2007). Cuerpo e identidad. Estudios de género y sexualidad I. Barcelona, España: Ediciones UAB.

Winocur, R. (2013). Etnografías multisituadas de la intimidad online y offline. Diversidad y perspectiva del actor: compromisos claves en cualquier etnografía de lo “real” y de lo “virtual”. Revista de Ciencias Sociales, segunda época, 5(23), 7-27. Recuperado de http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5939863c15fc7.pdf

Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid, España: Forcola.

Downloads

Download data is not yet available.
Received 2021-08-30
Accepted 2022-06-22
Published 2022-07-01